Está Vd. en

Documento BOE-A-2002-18007

Resolución de 17 de julio de 2002, de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se acuerda incoar procedimiento para la declaración del enclave del "Campo del Agua, el Regueiral y las Valiñas", como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.

Publicado en:
«BOE» núm. 222, de 16 de septiembre de 2002, páginas 33002 a 33002 (1 pág.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad de Castilla y León
Referencia:
BOE-A-2002-18007

TEXTO ORIGINAL

Vista la propuesta formulada por el Servicio de Protección,

Esta Dirección General, en virtud de lo dispuesto en la Ley

Orgánica 4/1983, de 25 de febrero; Real Decreto 3019/1983, de 21 de septiembre;

Decreto 122/1983, de 15 de diciembre, y de conformidad con lo establecido

en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y

el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, que modifica el Real Decreto

111/1986, de 10 de enero, que desarrolla parcialmente la Ley de Patrimonio

Histórico Español, acuerda:

Primero.-Incoar procedimiento para la declaración del "Campo del

Agua, el Regueiral y las Valiñas", como Bien de Interés Cultural con

categoría de Conjunto Histórico, según la descripción y delimitación que se

publica como anexo a la presente Resolución, y que figura en el plano

unido al expediente.

Segundo.-Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con la

legislación vigente.

Tercero.-Hacer saber al Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, que

según lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/1985, de 25 de junio,

del Patrimonio Histórico Español, todas las obras que haya que realizar

en la zona afectada por la declaración de Conjunto Histórico que se

pretende declarar, no podrán llevarse a cabo sin la aprobación previa del

proyecto correspondiente por la Comisión Territorial de Patrimonio

Cultural, o, si es el caso, por la Dirección General.

Cuarto.-Que la presente Resolución se publique en el "Boletín Oficial

de Castilla y León" y en el "Boletín Oficial del Estado", y se notifique

al Registro General de Bienes de Interés Cultural, para su anotación

preventiva.

Valladolid, 17 de julio de 2002.-La Directora general de Patrimonio

y Promoción Cultural, Begoña Hernández Muñoz.

ANEXO

Descripción

Al noroeste de la provincia de León, en el municipio de Villafranca

del Bierzo, en la Comarca de los Ancares leoneses, se localiza el enclave

de Campo del Agua, el Regueiral y las Valiñas, un conjunto de arquitectura

popular de valor único, cuya construcción más llamativa, la palloza, convive

junto a otras construcciones de singular interés, casas de una y dos plantas

y construcciones adicionales como pajares, cuadras y los horreos,

construcciones éstas que siguen el modelo asturiano, de planta cuadrada,

construidos en madera, que se elevan sobre cuatro pies derechos, generalmente

de madera, con cubierta de paja o de pizarra, y destinados a guardar

la matanza y las cosechas de maíz.

Se denomina palloza a la casa circular u oval, techada con cuelmos

de paja, de forma cónica más o menos perfecta, llamados "teitos", donde

conviven, bajo el mismo techo, hombres y animales únicamente separados

por incipientes muros de tablas, constituyendo una estancia única, que

interiormente se divide en dos partes bien definidas, separadas entre sí

por un pequeño pasillo, la zona del hogar y el llamado "corte" o cuadra.

Los muros son de mampostería o lajas de piedra, mal escuadrada.

La cubierta es de paja de centeno majada, no trillada, golpeada

rítmicamente hasta desgranarla sin partirla. Esta labor, la maja, era una fiesta

comunal que reunía a todos los vecinos.

Atendiendo a la forma del teito, se distinguen dos tipos de pallozas,

la de forma cónica y las de doble vertiente, siendo éstas de planta más

grande y alargada.

Los únicos vanos que encontramos en las pallozas son los constituidos

por la puerta de entrada, situada, normalmente, entre la cuadra y el hogar,

presentando las más evolucionadas un acceso más ancho a la cuadra,

para dar cabida al carro y aperos de labranza. En ocasiones, al carecer

de chimenea, se realizan pequeños agujeros o ventanucos en el techo para

la salida del humo, pero lo más común es que el humo se cuele entre

la fina paja del techo, que forma con el tiempo una capa impermeable.

El hogar se ubica en el centro, sobre unas piedras en el suelo y sobre

él, una cadena "pregancia" sostiene el pote. Alrededor del hogar se disponen

los escaños y arcas, que sirven tanto para sentarse como para comer,

en este caso mediante una mesa abatible que se baja a la hora de comer.

Sobre los escaños se disponen jergones de paja de maíz, por lo que también

sirven para dormir. Por encima del hogar, un cañizo de varas sirve para

secar las castañas.

Otro elemento indispensable en las pallozas, es el horno. Es de forma

circular cupulada, elevado sobre el suelo, con una sola boca, bajo la cual,

a través de un orificio, se tiran las brasas al compartimento inferior, lo

que permite un mayor aprovechamiento del calor.

El horno, el hogar y el calor de los animales, permite alcanzar una

temperatura media de 14 oC en el interior de la palloza. La cuadra suele

estar situada en la parte baja de la palloza, tiene una pequeña inclinación

para el drenaje de las deyecciones de los animales. Sobre ellas se dispone

la barra para almacenar la hierba.

Delimitación zona afectada por la declaración

Se define como zona afectada por la declaración el ámbito coincidente

con el "entorno de protección del asentamiento tradicional" grafiado en

el plano número 3E de las Normas Urbanísticas Municipales del Campo

del Agua Aira da Pedra del Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo (León),

incluyendo, junto al Campo del Agua, los anexos del Barrio de la Valiña

y el Regueiral.

Valladolid, 23 de julio de 2002.-La Directora general, Begoña Hernández

Muñoz.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid