Está Vd. en

Documento BOE-A-2002-13495

Orden DEF/1715/2002, de 19 de junio, por la que se establecen las bases que han de presidir las convocatorias de pruebas selectivas en el marco del proceso de consolidación de empleo temporal en el Ministerio de Defensa para cubrir plazas de personal laboral fijo en las categorías del Grupo Sanitario y Asistencial.

Publicado en:
«BOE» núm. 163, de 9 de julio de 2002, páginas 24791 a 24834 (44 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Defensa
Referencia:
BOE-A-2002-13495

TEXTO ORIGINAL

Existiendo en el Ministerio de Defensa puestos de trabajo, de

naturaleza permanente y no coyuntural, ocupados por personal

con contrato temporal, en las categorías de Titulado Superior

Sanitario y Asistencial, Titulado Medio Sanitario y Asistencial, Técnico

Sanitario y Asistencial, Oficial Sanitario y Asistencial y Ayudante

de Servicios Sanitarios, en cumplimiento de lo dispuesto en el

Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la

Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo

y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la

Administración General del Estado, aprobado por el Real

Decreto 364/1995, de 10 de marzo ("Boletín Oficial del Estado" de 10

de abril), en la disposición transitoria decimotercera del Convenio

único para el personal laboral de la Administración General del

Estado y en el artículo 11 del Real Decreto 198/2002, de 15

de febrero, por el que se aprueba la oferta pública de este año,

Este Ministerio, en uso de las competencias atribuidas en el

artículo 13.7 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización

y Funcionamiento de la Administración General del Estado

("Boletín Oficial del Estado" del 15), previo informe favorable de la

Dirección General de la Función Pública, ha resuelto publicar las

siguientes bases que han de presidir las convocatorias de pruebas

selectivas para cubrir plazas de personal laboral fijo en las

categorías del Grupo Sanitario y Asistencial.

Bases de las convocatorias de pruebas selectivas para cubrir

plazas de personal laboral fijo en el marco del proceso de

consolidación de empleo

1. Normas generales

1.1 En desarrollo de estas bases este Ministerio convocará

pruebas selectivas para cubrir plazas de personal laboral fijo en

las siguientes categorías del Grupo Sanitario y Asistencial:

Titulado Superior Sanitario y Asistencial.

Titulado Medio Sanitario y Asistencial.

Técnico Sanitario y Asistencial.

Oficial Sanitario y Asistencial.

Ayudante de Servicios Sanitarios.

Cada convocatoria se realizará conforme a estas bases y

contendrá un anexo en el que se detallen las plazas a convocar

desglosadas territorial y numéricamente. Serán publicadas en el

"Boletín Oficial del Estado", y el proceso de consolidación se llevará

a cabo de forma centralizada en el ámbito peninsular y

descentralizadamente en el ámbito de las provincias de Baleares, Las

Palmas, Ceuta y Melilla.

1.2 Todas las plazas a convocar se encuentran desempeñadas

por personal laboral temporal.

Cada aspirante deberá hacer constar en su solicitud el ámbito

territorial (provincia) por el que se opta, de manera que en caso

de superar el proceso selectivo, obtendrá necesariamente destino

en el ámbito geográfico escogido.

1.3 En las convocatorias que comprendan más de un puesto

de trabajo y éstos estén ubicados en distintos establecimientos,

la adjudicación de los puestos a los aspirantes que superen el

proceso selectivo se efectuará mediante la petición de destino de

los aprobados, priorizados por la puntuación total obtenida en

el proceso selectivo.

1.4 A las pruebas selectivas que se realicen les será de

aplicación lo previsto en los títulos I y II del Real Decreto 364/1995,

de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General

de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del

Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción

profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General

del Estado, la Ley 17/1993, de 23 de diciembre, sobre el acceso

a determinados sectores de la función pública de los nacionales

de los demás Estados miembros de la Unión Europea, la Ley

4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los

extranjeros en España y su integración social, modificada por la Ley

Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, y los criterios generales

de selección fijados por el Ministerio de Administraciones Públicas,

el Convenio único para el personal laboral de la Administración

General del Estado y lo dispuesto en la correspondiente

convocatoria.

1.5 El sistema de selección será el de concurso-oposición

libre. El proceso selectivo constará de una fase de oposición de

carácter eliminatorio y otra de concurso que sólo se valorará a

los aspirantes que hayan superado la fase de oposición. Las

pruebas, puntuaciones y méritos se especifican en la base 7 de esta

convocatoria.

El primer ejercicio de la fase de oposición se realizará

transcurridos al menos tres meses desde la fecha de publicación de

la correspondiente convocatoria.

1.6 Una vez finalizada la fase de oposición y con respecto

a los aspirantes que la hayan superado, se hará pública la

puntuación obtenida por los mismos en la fase de concurso. La

calificación final del proceso vendrá determinada por la suma de las

puntuaciones obtenidas en las dos fases señaladas.

1.7 En ningún caso se podrá aprobar ni declarar que han

superado el proceso selectivo un número superior de aspirantes

que el de plazas convocadas. Cualquier propuesta de aprobados

que contravenga lo establecido será nula de pleno derecho.

1.8 El programa que ha de regir las pruebas selectivas en

la fase de oposición es el que figura como anexo I a esta Orden.

1.9 El desempeño de las plazas convocadas quedará sometido

a la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, sobre Incompatibilidades

del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas ("Boletín

Oficial del Estado" número 4, de 4 de enero de 1985).

1.10 A los trabajadores con contrato temporal interino e

indefinido no fijo que vienen desempeñando los puestos de trabajo

convocados, que no participen en la convocatoria o no superen

el proceso selectivo, si ese proceso selectivo lo superase otro

aspirante y optase por orden de puntuación a su puesto se le declarará

extinguida su relación laboral temporal, de conformidad con lo

establecido en el artículo 8.1.c).4.o del Real Decreto 2720/1998,

de 18 de diciembre ("Boletín Oficial del Estado" de 8 de enero

de 1999).

2. Requisitos de los aspirantes

2.1 Podrán participar en las pruebas:

a) Los españoles.

b) Los nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea,

los nacionales del Reino de Noruega y los nacionales de la

República de Islandia.

También podrán participar el cónyuge, descendientes y

descendientes del cónyuge, de los españoles y de los nacionales de

países miembros de la Unión Europea, de Noruega o de Islandia,

siempre que no estén separados de derecho, menores de veintiún

años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

c) Quienes no estando incluidos en los anteriores apartados a)

y b) se encuentren en España en situación de legalidad, siendo

titulares de un documento que les habilite a residir y a poder

acceder sin limitaciones al mercado laboral. En consecuencia,

podrán participar quienes se encuentren en situación de residencia

temporal, quienes se encuentren en situación de residencia

permanente, quienes se encuentren en situación de autorización para

residir y trabajar, así como los refugiados.

2.2 Para ser admitidos a las pruebas selectivas los aspirantes

deberán reunir además los siguientes requisitos:

2.2.1 Tener capacidad para contratar la prestación de su

trabajo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 7 del Estatuto de

los Trabajadores.

2.2.2 Estar en posesión de la titulación requerida para cada

categoría y especialidad convocadas o en condiciones de obtenerla

a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes,

sin perjuicio de que, únicamente para la categoría de Ayudante

de Servicios Sanitarios, sea de aplicación lo previsto en el punto 3.o

del acuerdo para la consolidación de empleo temporal adoptado

por la CIVEA en su reunión de 17 de junio de 1999, siempre

que a la fecha de finalización del plazo de presentación de

solicitudes se encuentren prestando servicios como contratado

temporal en el ámbito de aplicación del Convenio único, en la misma

categoría que la de la plaza convocada.

No obstante lo anterior, el personal médico que a la fecha

de publicación de las presentes bases se encuentre tramitando

la obtención del título de médico especialista, conforme al

procedimiento excepcional regulado por Real Decreto 1497/1999,

de 24 de septiembre, y previa acreditación de ello, podrá participar

en el proceso de consolidación de empleo de la respectiva

especialidad. En el caso de superar el proceso de consolidación, la

adjudicación de la plaza quedará condicionada a la obtención del

título de médico especialista establecido en el citado Real Decreto.

Las titulaciones requeridas aparecen especificadas en el

anexo II a la presente Orden.

En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero deberá

estarse en posesión de la credencial que acredite su homologación.

2.2.3 No padecer enfermedad ni limitaciones físicas o

psíquicas que impidan el desempeño de las correspondientes

funciones.

2.2.4 No haber sido separado, mediante expediente

disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones públicas

ni hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas

por sentencia judicial firme.

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán

asimismo no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena

penal que impida, en su Estado, el acceso a la función pública.

2.3 Con carácter previo a la realización de las pruebas de

la fase de oposición, los aspirantes que no posean la nacionalidad

española y su conocimiento del castellano no se deduzca de su

origen, deberán acreditar dicho conocimiento mediante la

realización de una prueba, en la que se comprobará que poseen un

nivel adecuado de comprensión y expresión oral y escrita en esta

lengua.

El contenido de esta prueba se ajustará a lo dispuesto en el

Real Decreto 826/1988, de 20 de julio ("Boletín Oficial del Estado"

del 29), por el que se establecen diplomas acreditativos del

conocimiento del español como lengua extranjera. El lugar y fecha

de realización de esta prueba se publicará junto con las listas

a que hace referencia la base 4.1 de esta convocatoria.

La prueba se calificará de "apto" o "no apto", siendo necesario

obtener la valoración de "apto" para pasar a realizar las pruebas

de la fase de oposición.

Los aspirantes a las categorías de Titulado Superior Sanitario

y Asistencial y Titulado Medio Sanitario y Asistencial quedarán

eximidos de realizar esta prueba si se encuentran en posesión

del diploma superior de español como lengua extranjera

establecido por el Real Decreto 826/1988, de 20 de julio, modificado

y completado por el Real Decreto 1/1992, de 10 de enero, o

del certificado de aptitud en español para extranjeros expedido

por las Escuelas Oficiales de Idiomas.

Los aspirantes a la categoría de Técnico Sanitario y Asistencial,

Oficial Sanitario y Asistencial y Ayudante de Servicios Sanitarios

quedan eximidos de realizar esta prueba si están en posesión del

diploma básico de español como lengua extranjera establecido

por el Real Decreto 826/1988, de 20 de julio, modificado y

completado por el Real Decreto 1/1992, de 10 de enero, o del

certificado de aptitud en español para extranjeros expedido por las

Escuelas Oficiales de Idiomas.

2.4 Los requisitos enumerados en las bases 2.1 y 2.2 deberán

poseerse en la fecha de finalización del plazo de presentación

de solicitudes, mantenerse hasta el momento de la formalización

del correspondiente contrato de trabajo, salvo lo establecido en

la base 2.2.2 para el personal médico que se encuentre tramitando

la obtención del título de médico especialista conforme al

procedimiento excepcional regulado en el Real Decreto 1497/1999.

En todos los casos se acreditarán mediante fotocopia compulsada

en la forma prevista en la base novena relativa a la presentación

de documentos.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen tomar parte en las pruebas selectivas

objeto de cada convocatoria deberán cursar la solicitud en el

modelo oficial de solicitud de admisión a pruebas selectivas en la

Administración Pública y liquidación de la tasa de derechos de examen

(modelo 790), en el plazo de veinte días naturales, contados a

partir del siguiente al de la publicación de la correspondiente

convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado", y se dirigirá al

Subdirector general de Personal Civil o al Delegado de Defensa en

caso de convocatorias descentralizadas, y podrá presentarse en

el Registro General del Ministerio de Defensa, paseo de la

Castellana, número 109 (Madrid), en las Delegaciones de Defensa

y Establecimientos donde se convoquen puestos, o en cualquiera

de los lugares señalados en el artículo 38.4, de la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

3.2 Las solicitudes serán facilitadas gratuitamente en las

Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, Delegaciones de

Defensa, Comandancias Generales de Ceuta y Melilla, en la Unidad

de Distribución del Centro de Publicaciones del Ministerio de

Defensa, en el Centro de Información Administrativa del Ministerio

de Administraciones públicas, en la Dirección General de la

Función Pública, así como en las representaciones diplomáticas o

consulares de España en el extranjero.

3.3 Tasa por derechos de examen

La tasa por derechos de examen, de acuerdo con el

artículo 18 de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales,

Administrativas y del Orden Social ("Boletín Oficial del Estado"

número 313, del 31), y la actualización introducida por el artículo

67 de la Ley 23/2001, de 27 de diciembre, de Presupuestos

Generales del Estado para el año 2002 ("Boletín Oficial del Estado"

número 313, del 31), será para cada categoría y grupo profesional

la que figura a continuación:

Grupo

profesional

Cuantía

eneurosCategoría

Titulado Superior Sanitario y Asistencial .. 1 24,52

Titulado Medio Sanitario y Asistencial .... 2 18,39

Técnico Sanitario y Asistencial ........... 4 12,26

Oficial Sanitario y Asistencial ............. 5 9,20

Ayudante Servicios Sanitarios ............ 7 7,36

Dicha cantidad se ingresará mediante la presentación de la

solicitud para su validación, en cualquier Banco, Caja de Ahorros

o Cooperativa de Crédito de las que actúan como entidades

colaboradoras en la recaudación tributaria.

En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación

de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a

tra

vés de certificación mecánica, o, en su defecto, sello y firma

autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

La falta de justificación del abono de los derechos de examen

determinará la exclusión del aspirante al proceso selectivo.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a

través de las representaciones diplomáticas o consulares

españolas correspondientes quienes las remitirán al órgano

competente. Los candidatos deberán adjuntar a dicha solicitud

comprobante bancario original de haber de haber hecho el ingreso

de la tasa por derechos de examen en la cuenta corriente número

0182/2370/48/0201503641 abierta en el "Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria, Sociedad Anónima", sucursal 2370, con domicilio en

la calle Alcalá, número 16, de Madrid, con el título "Tesoro Público.

Ministerio de Defensa. Cuenta restringida para la recaudación de

tasas en el extranjero. Tasa 14020 Derechos de examen". El

ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier oficina del "Banco

Bilbao Vizcaya Argentaria, Sociedad Anónima", o mediante

transferencia desde cualquier entidad bancaria.

En ningún caso la mera presentación y pago de los derechos

de examen en las oficinas bancarias supondrá la sustitución del

trámite de presentación, en tiempo y forma, del impreso de la

solicitud con arreglo a lo dispuesto en la base 3.1.

3.4 De acuerdo con lo establecido en el apartado cinco del

artículo 18 de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, ya mencionada,

modificado por el artículo 17 de la Ley 50/1998, de 30 de

diciembre, estarán exentas del abono de la tasa por derechos de examen:

a) Las personas con discapacidad igual o superior al 33

por 100, que deberán acreditar tal condición mediante el

correspondiente certificado expedido por los órganos competentes del

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o, en su caso, de la

Comunidad Autónoma correspondiente, que se acompañará a la

solicitud.

Su defecto determinará la exclusión del aspirante al proceso

selectivo.

b) Las personas que figuren como demandantes de empleo

durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de

publicación de la correspondiente convocatoria en el "Boletín Oficial

del Estado", siempre que, en el plazo de que se trate, no hubieran

rechazado oferta de empleo adecuado ni se hubiesen negado a

participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción,

formación o reconversión profesional y que, asimismo, carezcan de

rentas superiores, en cómputo mensual, al salario mínimo

interprofesional.

En el caso de esta exención por demandante de empleo, con

los requisitos previstos por la Ley, se acompañará a la solicitud:

1. Certificación de la correspondiente oficina del Servicio

Público de Empleo que acredite:

Que figura como demandante de empleo durante el plazo, al

menos, de un mes anterior a la fecha de publicación de la

convocatoria.

Que no ha rechazado, en el plazo de que se trate, oferta de

empleo adecuado.

Que no se ha negado a participar, salvo causa justificada, en

acciones de promoción, formación o reconversión profesionales.

2. Declaración jurada o promesa escrita del solicitante para

acreditar que carece de rentas superiores, en cómputo mensual,

al salario mínimo interprofesional.

El defecto de estas acreditaciones determinará la exclusión del

aspirante del proceso selectivo.

3.5 De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de

la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos,

procederá la devolución de la tasa por derechos de examen cuando

no se realice su hecho imponible por causas no imputables al

sujeto pasivo. Por tanto, no procederá devolución alguna de los

derechos de examen en los supuestos de exclusión de las pruebas

selectivas por causa imputable al interesado.

3.6 Los errores materiales de hecho o aritméticos que

pudieran advertirse, podrán subsanarse, en cualquier momento, de

oficio o a petición de los interesados.

3.7 A la solicitud se acompañará la siguiente documentación:

Los aspirantes que posean nacionalidad española deberán

acompañar a la solicitud una fotocopia compulsada del documento

nacional de identidad.

Los aspirantes incluidos en la base 2.1.b) que residan en España

deberán presentar una fotocopia compulsada del correspondiente

documento de identidad o pasaporte y de la tarjeta de residente

comunitario o de familiar de residente comunitario en vigor o,

en su caso, de la tarjeta temporal de residente comunitario o de

trabajador comunitario fronterizo en vigor.

Los aspirantes incluidos en la base 2.1.b) que no residan en

España, bien por residir en el extranjero o por encontrarse en

España en régimen de estancia, deberán presentar una fotocopia

compulsada del documento de identidad o pasaporte.

Los aspirantes incluidos en el segundo párrafo de la base 2.1.b)

deberán presentar una fotocopia compulsada del pasaporte, del

visado y, en su caso, del resguardo de haber solicitado la

correspondiente tarjeta o del resguardo de haber solicitado la exención

de visado y la correspondiente tarjeta. De no haberse solicitado

estos documentos deberán presentar los documentos expedidos

por las autoridades competentes que acrediten el vínculo de

parentesco y una declaración jurada o promesa del español o del

nacional de la Unión Europea, de Noruega o de Islandia con el que

existe este vínculo, de que no está separado de derecho de su

cónyuge y, en su caso, del hecho de que el aspirante vive a sus

expensas o está a su cargo.

Los aspirantes a los que se refiere la base 2.1.c) deberán

presentar una fotocopia compulsada del Pasaporte en vigor, así como

del correspondiente permiso de residencia, o de trabajo y de

residencia.

Los aspirantes que no posean la nacionalidad española y que,

de conformidad con lo dispuesto en la base 2.3, estén exentos

de la realización de la prueba previa de acreditación del

conocimiento del castellano, deberán aportar a tal efecto fotocopia

compulsada de los diplomas básico o superior de español como

lengua extranjera o del certificado de aptitud en español para

extranjeros expedido por las Escuelas Oficiales de Idiomas. De

no aportar esta documentación no podrán ser declarados exentos,

debiendo en consecuencia realizar la prueba a que se refiere la

citada base 2.3 de esta convocatoria.

La no presentación de la documentación que proceda en cada

caso y reseñada en esta base, determinará la exclusión del

aspirante al proceso selectivo.

4. Admisión de aspirantes

4.1 En el plazo de un mes, a partir de la fecha de terminación

del plazo de presentación de solicitudes, se publicará en el "Boletín

Oficial del Estado" Resolución del Director general de Personal

en el caso de los procesos centralizados, declarando aprobada

la lista provisional de aspirantes admitidos y excluidos, e indicando

el lugar donde se encuentran expuestas dichas listas, así como el

lugar, fecha y hora de realización del primer ejercicio de la fase

de oposición. En dicha lista, deberán figurar los apellidos, nombre

y documento nacional de identidad o pasaporte o documento que

acredite la nacionalidad de los aspirantes, así como, en su caso,

las causas de exclusión

Estas listas deberán ser expuestas, en todo caso, en los tablones

de anuncios del Ministerio de Defensa, en las Delegaciones de

Defensa y Comandancias Generales de Ceuta y Melilla, en el Centro

de Información Administrativa del Ministerio de Administraciones

Públicas, en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno,

en la Dirección General de la Función Pública y en los

establecimientos donde se convoquen puestos.

4.2 Los aspirantes excluidos u omitidos dispondrán de un

plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente al de

la publicación de la Resolución en el "Boletín Oficial del Estado",

para poder subsanar el defecto que haya motivado la exclusión

u omisión.

Los aspirantes que en el plazo señalado no subsanen la

exclusión o no aleguen la omisión serán definitivamente excluidos de

la participación en las pruebas selectivas.

Contra la Resolución del Director general de Personal por la

que se declare la exclusión definitiva de aspirantes, podrá

interponerse potestativamente recurso de reposición ante el mismo

órgano que la dictó, en el plazo de un mes a contar desde el

día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado",

o directamente, recurso contencioso-administrativo, en el plazo

de dos meses contados a partir del día siguiente al de su

publicación en el "Boletín Oficial del Estado", ante el órgano competente

del orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

5. Órgano de selección

5.1 Dadas las singulares características de las plazas

convocadas y de su distribución territorial, las convocatorias se

llevarán a cabo de manera centralizada en el ámbito peninsular y

descentralizada en el ámbito de las provincias de Baleares, Las

Palmas, Ceuta y Melilla. Asimismo, se constituirá un órgano de

selección por cada categoría y especialidad en su caso convocada.

La composición de los mismos figurará en anexo a las

correspondientes convocatorias.

Corresponde al Tribunal las funciones relativas a la

determinación concreta del contenido de las pruebas y a la calificación

de los aspirantes, tanto en la parte de oposición como en la de

concurso, así como, en general, la adopción de cuantas medidas

sean precisas en orden al correcto desarrollo de las pruebas

selectivas.

5.2 Cada órgano de selección estará compuesto por siete

miembros, cuatro en representación de la Administración, uno de los

cuales será Presidente y otro actuará como Secretario, y por tres

representantes de los trabajadores, designados por los sindicatos

representados en la Subcomisión Departamental de la CIVEA.

5.2.1 Los citados órganos, de acuerdo con el principio de

especialidad, podrán recabar la presencia y colaboración de los

asesores especialistas necesarios según las características de los

puestos de trabajo convocados y/o las pruebas a realizar, los

cuales deberán poseer la titulación académica de igual nivel a la

exigida para el ingreso y se incorporarán al mismo con voz, pero

sin voto. La designación de tales asesores deberá solicitarse a

la autoridad convocante.

5.2.2 Todos los miembros del órgano de selección deberán

pertenecer a un grupo profesional igual o superior al del puesto

de trabajo convocado. En el supuesto de ser funcionarios deberán

pertenecer a un grupo de titulación equivalente igual o superior.

5.2.3 Dadas las características de especialización y tecnicidad

que concurren en las plazas convocadas, todos los miembros del

órgano de selección, además de lo establecido en el párrafo

anterior deberán pertenecer al Área Sanitaria y Asistencial y ajustarse

a los siguientes criterios:

a) En el caso de los Titulados Superiores Sanitarios, se

constituirán los órganos de selección necesarios para que al menos

tres de sus miembros posean la especialidad que se vaya a juzgar.

De esta manera, un mismo órgano de selección podrá calificar

a los aspirantes que pertenezcan a dos especialidades diferentes,

siempre y cuando las especialidades objeto de valoración posean

cierta analogía de contenido. En caso de no existir esa analogía,

todos los miembros del órgano de selección deberán poseer la

especialidad a juzgar.

b) Titulados Medios y Técnicos Sanitarios, se formarán los

órganos de selección necesarios para que al menos tres de sus

miembros posean la especialidad que se vaya a juzgar. De esta

manera, un mismo órgano de selección podrá calificar a los

aspirantes que pertenezcan a dos especialidades diferentes, siempre

y cuando las especialidades objeto de valoración posean cierta

analogía de contenido. En caso de no existir esa analogía, todos

los miembros del órgano de selección deberán poseer la

especialidad a juzgar.

c) Para las categorías de Oficial Sanitario y Ayudante de

Servicios Generales se nombrará un solo órgano de selección para

las dos y será el mismo que se forme para cualquiera de las otras

tres categorías superiores.

5.3 Los miembros del órgano de selección deberán abstenerse

de intervenir, notificándolo al Director general de Personal del

Ministerio, en los supuestos previstos en el artículo 28 de la Ley

30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

o si hubiesen realizado tareas de preparación de aspirantes a

pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publicación de

la correspondiente convocatoria.

El Presidente podrá solicitar de los miembros del órgano de

selección declaración expresa de no hallarse incursos en las

circunstancias previstas en el mencionado artículo.

Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Órgano de Selección cuando concurran las circunstancias

previstas en la presente base.

Con anterioridad al inicio de las pruebas selectivas, se

designarán por la autoridad convocante los nuevos miembros del órgano

de selección que hayan de sustituir a los que hayan perdido su

condición por alguna de las causas indicadas anteriormente.

5.4 Previa convocatoria del Presidente, se constituirá el

órgano de selección con la asistencia del Presidente y del Secretario

y la mitad, al menos, de sus miembros, titulares o suplentes.

Celebrará su sesión de constitución en el plazo máximo de treinta

días a partir de su designación y mínimo de diez días antes de

la realización del primer ejercicio.

En dicha sesión el órgano de selección acordará todas las

decisiones que corresponda en orden al correcto desarrollo de las

pruebas selectivas.

5.5 A partir de su constitución, el órgano de selección, para

actuar válidamente requerirá la presencia del Presidente y

Secretario o, en su caso, de quienes le sustituyan y de la mitad, al

menos, de sus miembros, titulares o suplentes.

5.6 A lo largo del proceso selectivo cada órgano de selección

resolverá todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación

de estas normas.

El procedimiento de actuación del órgano de selección se

ajustará en todo momento a lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico

de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común.

5.7 El órgano de selección adoptará las medidas precisas,

en aquellos casos en que resulte necesario, para que los aspirantes

con minusvalía gocen de similares condiciones para la realización

de los ejercicios que el resto de los demás participantes. En este

sentido, podrán establecerse, para las personas que lo hagan

constar en la solicitud en la forma prevista las adaptaciones posibles

en tiempo y medios para su realización. Dichas adaptaciones no

podrán desvirtuar el carácter de las pruebas selectivas.

5.8 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

órgano de selección tendrá su sede en la Subdirección General de

Personal Civil, Delegaciones de Defensa, o en los centros que

se señalen en las diferentes convocatorias.

5.9 Los órganos de selección que actúan en este proceso

selectivo tendrán según corresponda alguna de las categorías

recogidas en el Anexo IV del Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo,

sobre indemnizaciones por razón del servicio ("Boletín Oficial del

Estado" número 129, del 30).

6. Calendario y desarrollo de las pruebas

6.1 El primer ejercicio de la fase de oposición se realizará

transcurridos al menos tres meses desde la fecha de publicación

de las correspondientes convocatorias tanto si se realizan de forma

centralizada como descentralizada.

6.2 Cada órgano de selección podrá requerir en cualquier

momento a los candidatos para que acrediten su identidad

mediante la presentación del documento nacional de identidad, pasaporte

o documentación que acredite su nacionalidad e identidad.

6.3 Los aspirantes serán convocados, para cada ejercicio, en

llamamiento único siendo excluidos del proceso selectivo quienes

no comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor, debidamente

justificados y libremente apreciados por el órgano de selección.

Los aspirantes concurrirán a todos los ejercicios de la fase

de oposición provistos del documento nacional de identidad,

pasaporte, carnet de conducir o documentación que acredite su

nacionalidad.

6.4 El orden de actuación de los aspirantes se iniciará

alfabéticamente, por el primero de la letra "S", de conformidad con

lo establecido en la Resolución de la Secretaría de Estado para

la Administración Pública, de 18 de marzo de 2002, por la que

se hace público el resultado del sorteo a que se refiere el

Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la

Administración del Estado.

6.5 La publicación del anuncio de celebración del segundo

ejercicio se efectuará por los órganos de selección en los locales

donde se haya celebrado el primero, así como en los

establecimientos que tengan plazas convocadas, con al menos veinticuatro

horas de antelación a la señalada para la iniciación del mismo.

Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba, hasta el

comienzo del siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de

setenta y dos horas y máximo de cuarenta y cinco días naturales.

6.6 En cualquier momento del proceso selectivo, si el órgano

de selección tuviese conocimiento de que alguno de los aspirantes

no cumple uno o varios de los requisitos exigidos por la presente

convocatoria o de la certificación acreditada resultara que su

solicitud adolece de errores o falsedades que imposibilitan el acceso

a la categoría y especialidad, en su caso convocada, en los términos

establecidos en la correspondiente convocatoria, en estos

supuestos, y previa audiencia del interesado, el órgano de selección

deberá proponer su exclusión al Director general de Personal del

Ministerio de Defensa comunicándole, asimismo, las inexactitudes o

falsedades formuladas por el aspirante en la solicitud de admisión

a las pruebas selectivas, a los efectos procedentes.

Contra la Resolución definitiva de exclusión del aspirante podrá

interponerse, potestativamente, recurso de reposición ante el

mismo órgano que la dicta, en el plazo de un mes a contar desde

el día siguiente a su publicación o directamente recurso

Contencioso-Administrativo en el plazo de dos meses a contar a partir

del día siguiente a su publicación ante el órgano competente del

orden jurisdiccional Contencioso-Administrativo, todo ello de

acuerdo con lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, y la Ley 29/1998, de 13 de

julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

7. Sistema de selección

7.1 El sistema de selección de los aspirantes será el de

concurso-oposición libre

7.2 El proceso selectivo constará de dos fases: Fase de

oposición y fase de concurso, siendo la primera de ellas de carácter

eliminatorio. La fase de concurso sólo se valorará a los aspirantes

que hayan superado la fase de oposición.

La calificación final del proceso vendrá determinada por la suma

de las puntuaciones obtenidas en las dos fases señaladas.

7.2.1 Fase de oposición:

Titulado Superior Sanitario y Asistencial (grupo 1).

La fase de oposición constará de dos ejercicios, ambos

eliminatorios.

Primer ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito de dos

temas del programa que figura en el anexo I para cada categoría

y especialidad, a escoger entre tres que serán seleccionados al

azar en el momento del inicio de la prueba. El tiempo para la

realización del ejercicio será de cuatro horas.

El ejercicio será leído posteriormente ante el órgano de

selección en sesión pública, quien podrá hacer al aspirante las

preguntas que considere oportunas relacionadas con los temas

expuestos durante un tiempo máximo de quince minutos y lo

calificará valorando los conocimientos, la claridad y el orden de ideas

y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación

o exposición.

Este ejercicio se calificará de 0 a 40 puntos, siendo necesario

obtener un mínimo de 20 puntos para superarlo y acceder al

segundo ejercicio.

Segundo ejercicio de carácter práctico: Consistirá en el análisis

de textos breves con tres problemas concretos de la categoría

y de la especialidad. Cada texto irá seguido de un determinado

número de preguntas con respuesta abierta que deberá ser

contestado de forma razonada.

Este cuestionario se estructurará de tal forma que permita

comprobar que los aspirantes tienen capacidad para tomar las

decisiones más apropiadas, tanto diagnósticas como terapéuticas, si

procede, de problemas médicos prevalentes y que abarquen

distintas situaciones que incluyan aspectos fundamentales de la

especialidad.

Los problemas médicos que se planteen deberán estar resueltos

por el órgano de selección con carácter previo al día del examen,

precisando los ítems que serán valorados en la calificación y en

qué porcentaje. A estos efectos, las respuestas correctas también

deberán estar respaldadas por referencias bibliográficas suficientes.

El tiempo para la realización de este ejercicio será de tres horas.

La valoración de esta segunda parte, sobre una escala de cero

a 60 puntos, estará integrada por la suma de las puntuaciones

que obtenga el aspirante en cada problema práctico, a cuyos

efectos cada uno de ellos se valorará sobre una escala de cero a 20

puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 30 puntos para

superarlo.

Titulado Medio Sanitario y Asistencial (grupo 2).

Constará de dos ejercicios, ambos eliminatorios:

Primer ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito de un

tema del programa que figura en el anexo I para cada categoría

y especialidad a escoger entre dos que serán seleccionados al

azar en el momento del inicio de la prueba. El tiempo de realización

del ejercicio será de dos horas.

El ejercicio será leído posteriormente ante el órgano de

selección en sesión pública, quien podrá hacer al aspirante las

preguntas que considere oportunas relacionadas con los temas

expuestos durante un tiempo máximo de quince minutos y lo

calificará valorando los conocimientos, la claridad y el orden de ideas

y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación

o exposición.

Este ejercicio se calificará de 0 a 40 puntos, siendo necesario

obtener un mínimo de 20 puntos para superarlo y acceder al

segundo ejercicio.

Segundo ejercicio de carácter práctico: consistirá en la

resolución de un caso clínico planteado por el órgano de selección

relacionado con los temas del programa que de cada categoría

y especialidad figura en el anexo I. El tiempo para la realización

de este ejercicio será de dos horas.

El ejercicio será leído posteriormente en sesión pública ante

el órgano de selección quien podrá dialogar con el opositor sobre

extremos relacionados con el ejercicio durante un período máximo

de quince minutos. En esta prueba se valorará el rigor analítico,

la sistemática y la claridad de ideas en orden a la elaboración

de una propuesta razonada.

Este ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos, siendo necesario

obtener un mínimo de 30 puntos para superarlo.

Técnico Sanitario y Asistencial (grupo 4).

Constará de dos ejercicios, ambos eliminatorios:

Primer ejercicio: Consistirá en contestar por escrito a un

cuestionario de 75 preguntas con tres respuestas alternativas cada

una, siendo sólo una de ellas la correcta, sobre los temas del

programa que para cada categoría y especialidad figura en el

anexo I. El tiempo para la realización del ejercicio será de una

hora y media.

Las respuestas erróneas no se valorarán negativamente.

Este primer ejercicio se calificará de 0 a 40 puntos, siendo

necesario obtener un mínimo de 20 puntos para superarlo y

acceder al segundo ejercicio.

Segundo ejercicio de carácter práctico: consistirá en el

desarrollo de un supuesto práctico que versará sobre el temario que para

cada categoría y especialidad figura en el anexo I. El tiempo para

la realización de este ejercicio será de dos horas.

Este ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos, siendo necesario

obtener un mínimo de 30 puntos para superarlo.

Oficial Sanitario y Asistencial (grupo 5).

Constará de dos ejercicios, ambos eliminatorios:

Primer ejercicio: Consistirá en contestar por escrito a un

cuestionario de 65 preguntas con tres respuestas alternativas cada

una, siendo sólo una de ellas la correcta, sobre los temas del

programa que para esta categoría figura en el anexo I. El tiempo

para la realización del ejercicio será de una hora y quince minutos.

Las respuestas erróneas no se valorarán negativamente.

Este primer ejercicio se calificará de 0 a 40 puntos, siendo

necesario obtener un mínimo de 20 puntos para superarlo y

acceder al segundo ejercicio.

Segundo ejercicio de carácter práctico: Consistirá en el

desarrollo de un supuesto práctico que versará sobre el temario que para

esta categoría figura en el anexo I. El tiempo para la realización

de este ejercicio será de una hora.

Este ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos, siendo necesario

obtener un mínimo de 30 puntos para superarlo.

Ayudante de Servicios Sanitarios (grupo 7).

Constará de un ejercicio eliminatorio que consistirá en

contestar por escrito un cuestionario de 50 preguntas, con tres

respuestas alternativas cada una, siendo sólo una de ellas la correcta,

sobre los temas del programa que para esta categoría figura en

el anexo I. El tiempo para la realización del ejercicio será de una

hora.

Las respuestas erróneas no se valorarán negativamente.

Este ejercicio se calificará de 0 a 100 puntos, siendo necesario

obtener un mínimo de 50 puntos para superarlo.

7.2.1.1 Finalizada la fase de oposición, los órganos de

selección harán pública en la Subdirección General de Personal Civil,

en las Delegaciones de Defensa y en todos los establecimientos

en donde se hayan convocado puestos para su cobertura, la

relación de los aspirantes que la hayan superado con indicación de

la puntuación obtenida en cada uno de los ejercicios de esta fase

y del número del documento nacional de identidad o pasaporte.

La calificación de esta fase vendrá determinada por la suma de

las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios.

Los aspirantes que hubieran superado la fase de oposición

dispondrán de un plazo de veinte días naturales, a partir del día

siguiente al de la publicación de la relación de aprobados, para

aportar la documentación acreditativa de los méritos que deseen

les sean valorados.

7.2.2 Fase de concurso:

En esta fase, que sólo se aplicará a quienes hayan superado

la fase de oposición, se valorarán, hasta un máximo de 45 puntos,

los siguientes méritos referidos a la fecha de finalización del plazo

de presentación de solicitudes:

A) Los servicios efectivos prestados en el Ministerio de

Defensa como contratado temporal en la misma categoría y especialidad,

en su caso, de la plaza convocada de acuerdo con la siguiente

escala de progresión:

Un año: 8 puntos

Dos años: 16 puntos

Tres años: 24 puntos

Cuatro años: 32 puntos

Cinco años o más: 40 puntos

Los períodos inferiores a un año se valorarán a razón de 0,66

puntos por mes.

Los servicios prestados se valorarán teniendo en cuenta los

años o meses completos.

La máxima puntuación que podrá adjudicarse en este apartado

será de 40 puntos.

Será requisito para la valoración de este mérito que el aspirante

tenga la condición de personal laboral temporal en la categoría

y, en su caso, especialidad de la plaza convocada a la fecha de

finalización del plazo de presentación de solicitudes o hubiera

ostentado la misma en los tres años inmediatamente anteriores

a dicha fecha.

B) Además se valorará en el caso de la categoría de Titulados

Superiores Sanitarios Asistenciales con cinco puntos, la actividad

científica e investigadora desarrollada por el aspirante, las

publicaciones realizadas, así como la impartición de docencia

posgraduada, cada uno de estos tres méritos será valorado con 1,7

puntos, sin que la suma total de este apartado pueda superar los 5

puntos.

En el resto de las categorías convocadas se valorará con cinco

puntos la posesión de otra titulación académica oficial del mismo

o superior nivel a la exigida para la participación en estas pruebas

selectivas y relacionada con el área funcional a la que pertenecen

las plazas convocadas.

7.3 Tanto los contratados temporales que presten servicios

en el Ministerio de Defensa en la misma categoría y en su caso

especialidad a la de la plaza convocada, como aquellos aspirantes

que hayan ostentado en este mismo ámbito la condición de

contratado laboral temporal en esa misma categoría y especialidad

en su caso en los tres años inmediatamente anteriores a la fecha

de finalización del plazo de presentación de solicitudes, y que

no lo sean en esta fecha, en caso de solicitar puntuación en la

fase de concurso, deberán presentar en la Subdirección General

de Personal Civil, Delegación de Defensa, o en los centros que

se señalen en las diferentes convocatorias, certificación

acreditativa de estos extremos de acuerdo con lo establecido en la

base 7.2.1.1. En ambos casos, la certificación será expedida en

el modelo que figura como anexo III a estas bases que presidirán

las convocatorias por la Jefatura del Establecimiento donde

presten o hayan prestado sus servicios, Delegación de Defensa, o en

su defecto, por la Subdirección General de Personal Civil.

7.4 La no presentación por el aspirante del anexo III, o en

su caso, de la fotocopia compulsada de la titulación a que hace

referencia la base 7.2.2.B) supondrá la no valoración en la fase

de concurso del mérito correspondiente.

7.5 La lista provisional que contenga la valoración de los

méritos de la fase de concurso, de los aspirantes que hubieran

superado la fase de oposición, se hará pública por el órgano de

selección una vez finalizado el plazo establecido en la base 7.2.1.1

en las Delegaciones de Defensa correspondientes y en todos los

Establecimientos en donde se hayan convocado puestos para su

cobertura.

Los aspirantes dispondrán de un plazo de diez días hábiles,

contados a partir del siguiente al de la publicación de la relación

provisional, para alegar las rectificaciones que estimen oportunas

respecto a la puntuación otorgada en los méritos de la fase de

concurso.

7.6 La calificación final del proceso vendrá determinada por

la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición

y en la de concurso. En caso de empate, para dirimirlo se atenderá

a los siguientes criterios, por este orden:

La mayor puntuación total obtenida en la fase de oposición.

Aquellas categorías en las que la fase de oposición conste de

dos ejercicios, se atenderá como segundo criterio de desempate,

a la mayor puntuación obtenida en el primer ejercicio.

La mayor puntuación alcanzada en el mérito de la fase de

concurso correspondiente a los servicios prestados en el Ministerio

de Defensa como contratado temporal en la misma categoría y

especialidad en su caso, a la plaza convocada.

La actividad científica, publicaciones, docencia o posesión de

titulación académica del mismo o superior nivel según proceda,

dependiendo de la categoría, tal como viene establecido en el

párrafo segundo de la base 7.2.2.B)

En caso de persistir el empate se procederá a la realización

de un nuevo ejercicio de las mismas características que el realizado

en la fase de oposición, a los candidatos afectados por la igualdad

de puntos.

8. Propuesta de aprobados

8.1 Finalizado el proceso selectivo y una vez efectuada la

calificación final de los aspirantes de cada convocatoria, que

vendrá determinada por la suma de las fases de oposición y concurso,

los órganos de selección harán públicas en las Delegaciones de

Defensa correspondientes y en todos los establecimientos en donde

se hayan convocado puestos para su cobertura, las relaciones de

aspirantes aprobados por orden de puntuación definitiva alcanzada

en ambas fases y con indicación de su documento nacional de

identidad o pasaporte. El número de aspirantes aprobados no

podrá exceder en ningún caso al de plazas convocadas. Se atenderá

en caso de empate al orden establecido en la base 7.6.

8.2 En los casos en que una misma convocatoria comprenda

puestos pertenecientes a diferentes establecimientos, los

aspirantes que hayan aprobado el proceso selectivo deberán, en un plazo

de diez días hábiles a partir del siguiente al de la publicación

de la relación de aspirantes aprobados a la que hace referencia

la base 8.1, hacer petición de destino por orden de preferencia

de cada uno de los establecimientos en que se convocan puestos

para su cobertura, que dirigirán al Presidente del órgano de

selección y presentarán en las Delegaciones de Defensa

correspondientes o en los establecimientos en donde se hayan convocado

puestos. Éste hará la propuesta de adjudicación de los destinos

solicitados por los aspirantes priorizados por el orden de

puntuación total obtenida en el proceso selectivo.

8.3 El Presidente del órgano de selección enviará al Director

general de Personal (Subdirección General de Personal Civil) copia

certificada de la lista de aspirantes aprobados con indicación de

su documento nacional de identidad o pasaporte, por orden de

puntuación, especificando las calificaciones obtenidas en cada una

de las fases del proceso selectivo, con indicación del puesto

obtenido tal como se contempla en el apartado anterior, acompañado

de las solicitudes de petición de destino de cada uno de los

aspirantes. La citada autoridad dictará resolución con la relación de

aprobados por orden de puntuación y la adjudicación definitiva

de la plaza obtenida. Dicha resolución se publicará en la

Delegación de Defensa correspondiente y en todos los establecimientos

en donde se hayan convocado puestos para su cobertura.

9. Presentación de documentos y formalización de contratos

9.1 En el plazo de veinte días naturales a contar desde el

día siguiente a aquel en que se publique la relación de aspirantes

aprobados a que se refiere la base 8.3, éstos deberán presentar,

en los lugares indicados en la citada base, los siguientes

documentos:

a) Fotocopia compulsada del título exigido en la base 2.2.2

o, en su defecto, de la certificación académica acreditativa de

haber realizado todos los estudios necesarios para la obtención

del mismo.

En caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, deberá

presentarse además la credencial de su homologación.

En el caso de los Ayudantes de Servicios Sanitarios se podrá

suplir el requisito de la titulación por la presentación de certificado

de la Jefatura de Establecimiento en el caso del Ministerio de

Defensa, o servicios de personal del Ministerio correspondiente

de que se encuentra prestando servicios en el ámbito de aplicación

del Convenio único, en la fecha de finalización del plazo de

presentación de solicitudes como contratado temporal en la misma

categoría y especialidad de la plaza convocada, según el punto 3

del acuerdo para la consolidación de empleo temporal, adoptado

por la CIVEA en su reunión de 17 de junio de 1999.

b) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado,

mediante expediente disciplinario, de ninguna Administración

Pública, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones

públicas, según modelo que figura como anexo IV a esta Orden.

Los aspirantes que no posean la nacionalidad española deberán

presentar asimismo, declaración jurada o promesa de no estar

sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida

en su Estado el acceso a la función pública, según modelo que

figura como anexo V a esta Orden.

Los aspirantes incluidos en la base 2.1.b) que no residan en

España deberán presentar fotocopia compulsada del resguardo

de haber solicitado la tarjeta de residencia comunitaria, en el caso

de que no la hubiesen tenido que aportar en el momento de

presentar la solicitud de participación.

c) Certificado acreditativo de no padecer limitaciones físicas

o psíquicas que le imposibilite para el ejercicio de sus funciones,

expedido por el facultativo correspondiente.

9.2 Quienes dentro del plazo fijado, salvo los casos de fuerza

mayor acreditada y apreciada por la Administración, no

presentarán la documentación o del examen de la misma se dedujera

que carecen de alguno de los requisitos señalados en la base 2,

no podrán adquirir la condición de personal laboral fijo y quedarán

anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en

que hubieren incurrido por falsedad en la solicitud inicial.

9.3 Una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos

exigidos en la base 9.1, la Subdirección General de Personal Civil

remitirá a las Delegaciones de Defensa, o en el caso de Madrid

a la Jefatura del correspondiente establecimiento el modelo de

contrato y las instrucciones precisas para que proceda a la

formalización de los contratos correspondientes.

10. Norma final

La presente convocatoria y cuantos actos administrativos se

deriven de ella y de la actuación de los órganos de selección podrán

ser impugnados, en los casos y en la forma establecidos en la

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la

Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Madrid, 19 de junio de 2002.

TRILLO-FIGUEROA Y MARTÍNEZ-CONDE

ANEXO I

A) Temario para Titulados Superiores

A1) Especialidad: Medicina General:

Tema 1. Alergia. Reacciones alérgicas. Urticarias.

Angiodema.

Tema 2. Infección e inmunidad. Inmunodeficiencias.

Tema 3. Insuficiencia respiratoria aguda.

Tema 4. EPOC reagudizado.

Tema 5. Neumonías.

Tema 6. Asma bronquial.

Tema 7. Insuficiencia cardíaca. Edema agudo de pulmón.

Tema 8. Cardiopatía Isquémica. Angor.

Tema 9. Infarto agudo de miocardio.

Tema 10. Hipertensión arterial.

Tema 11. Arritmias hiperactivas.

Tema 12. Arritmias hipoactivas.

Tema 13. Accidentes cerebrovasculares agudos.

Tema 14. Epilepsia.

Tema 15. Comas. Diagnóstico. Diferencias. Tratamiento.

Tema 16. Traumatismo craneoencefálico.

Tema 17. Diabetes.

Tema 18. Coma hiperosmolar.

Tema 19. Catoacidosis diabética.

Tema 20. Hipoglucemia.

Tema 21. Alteraciones del metabolismo ácido base.

Tema 22. Alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico.

Tema 23. Shock.

Tema 24. Isquemia arterial aguda.

Tema 25. Enfermedad tromboembólica venosa.

Tema 26. Tromboembolismo pulmonar.

Tema 27. Cólico hepático.

Tema 28. Colelitíasis. Colecistitis.

Tema 29. Cirrosis hepática. Encefalopatía hepática.

Descompensación hidrópica.

Tema 30. Pancreatitis aguda.

Tema 31. Hemorragia digestiva.

Tema 32. Gastroenteritis aguda.

Tema 33. Abdomen agudo.

Tema 34. Insuficiencia renal aguda.

Tema 35. Litiasis renoureteral.

Tema 36. Infecciones del tracto urinario. Pielonefritis.

Tema 37. Síndrome anémico.

Tema 38. Trastornos de la coagulación.

Tema 39. Manejo de los corticoides.

Tema 40. Intoxicaciones agudas.

Tema 41. Drogodependencias.

Tema 42. Intoxicación etílica aguda. Alcoholismo.

Tema 43. Casiahogamiento.

Tema 44. El gran quemado.

Tema 45. Traumatismo torácico.

Tema 46. Traumatismo abdominal.

Tema 47. Politraumatizado.

Tema 48. Fracturas y luxaciones en general.

Tema 49. Síndromes psiquiátricos agudos.

Tema 50. Parada cardiorrespiratoria. Reanimación

cardiopulmonar.

A2) Especialidad: Alergología:

Tema 1. Maduración de las células T en el timo.

Poblaciones y subpoblaciones de células T.

Tema 2. Interacción linfocitos B-T para la producción de

Ig. E. Características de las células TH2.

Tema 3. Reconocimiento y presentación del antígeno. El

receptor para el antígeno de la célula T.

Tema 4. Citoquinas y su importancia en la inflamación.

Tema 5. Distribución celular de los receptores de alta y baja

afinidad para Ig. E.

Tema 6. Complemento. Componentes. Activación

secuencial. Vía clásica y vía alternativa.

Tema 7. Variaciones de la inmunidad en función de la edad.

Tema 8. Moléculas de adhesión y su importancia en la

inflamación.

Tema 9. Complejo mayor de histocompatibilidad.

Tema 10. Funciones del eosinófilo.

Tema 11. Características de mastocitos y basófilos.

Tema 12. Respuesta inmune frente a parásitos, virus y

bacterias.

Tema 13. Exploración de la respuesta inmune. Sistemática

de la aplicación de las pruebas inmunológicas.

Tema 14. Inmunodeficiencias primarias de células B. Clínica

y niveles de afectación.

Tema 15. Inmunodeficiencias primarias de células T.

Inmunodeficiencias combinadas. Clínica y niveles de afectación.

Tema 16. Inmunodeficiencias secundarias. Factores

etiopatogénicos.

Tema 17. Patología por inmunocomplejos. Enfermedad del

Suero.

Tema 18. Mecanismos de autoinmunidad.

Tema 19. Enfermedades autoinmunes organoespecíficas.

Tema 20. Enfermedades autoinmunes sistémicas

Tema 21. Aspectos inmunológicos de la patología del tracto

digestivo: Gastritis atrófica crónica y anemia perniciosa.

Linfagiectasia intestinal. Enfermedad de Cronhn. Colitis ulcerosa.

Proctitis. Hepatitis aguda y crónica. Cirrosis.

Tema 22. Aspectos inmunológicos de la patología del riñón:

Glomerulonefritis. Papel de anticuerpos antimembrana y de

inmunocomplejos. Hipocomplementenia y glomerulonefritis. Nefritis

túbulo-intersticiales. Nefrosis lipoidea, vasculitis, diabetes,

síndrome hemolítico-urémico, amiloidosis y disproteinemias.

Tema 23. Gammapatías monoclonales.

Tema 24. Terapéutica sustitutiva de las inmunodeficiencias.

Tema 25. Rinoconjuntivitis alérgica: Definición,

etiopatogenia y fisiopatología.

Tema 26. Rinoconjutivitis alérgica: Tratamiento.

Tema 27. Rinitis vasomotora colinérgica. Rinitis iatrogénica.

Sinusitis y otitis media serosa

Tema 28. Asma bronquial: Tratamiento.

Tema 29. Asma ocupacional: Diagnóstico.

Tema 30. Asma inducido por ejercicio.

Tema 31. Aspergilosis broncopulmonar alérgica.

Eosinofilias pulmonares.

Tema 32. Inmunoterapia: Historia, indicaciones y

contraindicaciones

Tema 33. Inmunoterapia: Eficacia y seguridad.

Tema 34. Inmunoterapia: Tipos y vías de administración.

Nuevas perspectivas de la inmunoterapia.

Tema 35. Inmunoterapia: Métodos de seguimiento.

Unidades de inmunoterapia.

Tema 36. Urticaria y angioedema: Definición, etiopatogenia

y fisiopatología

Tema 37. Urticaria y angioedema: Formas clínicas,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 38. Edema angioneurótico familiar.

Tema 39. Dermatitis atópica. Definición, etiopatogénia y

fisiopatología.

Tema 40. Dermatitis atópica: Formas clínicas, diagnóstico

y tratamiento

Tema 41. Dermatitis de contacto: Definición, etiopatogenia

y fisiopatología.

Tema 42. Dermatitis de contacto: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 43. Fotosensibilización.

Tema 44. Eritema exudativo multiforme (síndrome de

Stevens-Johnson). Necrolisis tóxico epidérmica (S. Lyel). Exantema

fijo.

Tema 45. Vasculitis alérgicas cutáneas.

Tema 46. Alergia a alimentos: Definición, etiopatogenia y

fisiopatología.

Tema 47. Alergia a alimentos: Formas clínicas, diagnóstico

y prevención.

Tema 48. Alergia a alimentos en niños y adultos.

Tema 49. Alergia a proteínas de leche de vaca.

Tema 50. Alergia a alimentos: Reacciones cruzadas.

Panalergenos.

A3) Especialidad: Análisis clínicos:

Tema 1. Fase preanalítica. Preparación de muestras y

pacientes.

Tema 2. Obtención de muestras biológicas.

Tema 3. Control de calidad, concepto de calibrador y

control. Concepto y valoración de exactitud y precisión.

Tema 4. Errores sistemáticos.

Tema 5. Equilibrio ácido-base. Metodologías analíticas

empleadas en la determinación de la gasometría arterial.

Trastornos del equilibrio ácido-base.

Tema 6. Diagnóstico de laboratorio y seguimiento de la

insuficiencia renal. Estudios de aclaramiento renal.

Tema 7. Metabolismo de hidratos de carbono. Pruebas de

tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal.

Tema 8. Diagnóstico de laboratorio y seguimiento de la

diabetes mellitus.

Tema 9. Marcadores biológicos de formación y resorción

ósea. Metodologías para las medidas de los constituyentes

bioquímicos.

Tema 10. Fisiopatología del metabolismo lipídico.

Tema 11. Métodos analíticos para el estudio de las

dislipemias.

Tema 12. Marcadores de isquemia cardiaca. Diagnóstico y

seguimiento.

Tema 13. Valoración bioquímica de la función hepática.

Tema 14. Hepatitis víricas. Marcadores serológicos.

Tema 15. Diagnóstico por el laboratorio de procesos

oncológicos. Marcadores tumorales.

Tema 16. Evaluación por el laboratorio clínico de las

alteraciones de la glándula tiroidea.

Tema 17. Estudio bioquímico elemental de la orina.

Tema 18. Sedimento urinario.

Tema 19. Estudio de los líquidos serosos. Concepto de

exudado y trasudado.

Tema 20. Valor diagnóstico del estudio del líquido sinovial.

Tema 21. Estudio del líquido cefalorraquídeo. Valor

diagnóstico.

Tema 22. Toxicología clínica. Drogas de abuso.

Tema 23. Monotorización de fármacos terapéuticos.

Tema 24. Diagnóstico por el laboratorio de los cuadros

anémicos.

Tema 25. Anemias relacionadas con el déficit de hierro.

Tema 26. Conceptos básicos de transfusión sanguínea.

Grupos sanguíneos, pruebas cruzadas.

Tema 27. Diagnóstico y seguimiento de la gestación por el

laboratorio.

Tema 28. Seminograma. Valor diagnóstico del estudio del

líquido seminal.

Tema 29. Inmunidad humoral. Anticuerpos e

inmunoglobulinas.

Tema 30. Inmunodeficiencias. Diagnóstico del Síndrome de

la Inmunodeficiencia Humana o HIV.

Tema 31. Síndromes reumáticos. Serología del reumatismo.

Tema 32. Fase preanalítica en microbiología. Selección,

recogida y transporte de muestras biológicas.

Tema 33. Medios de cultivo en microbiología. Tipos y uso

diagnóstico.

Tema 34. Microorganismos en sangre. Hemocultivo. Técnica

de recogida de la muestra.

Tema 35. Enfermedades que se diagnostican por

hemocultivo.

Tema 36. Diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades

infecciosas. Patogenicidad bacteriana.

Tema 37. Mecanismos de defensa ante la infección.

Tema 38. Infecciones producidas por el género estafilococo.

Metodología de aislamiento. Eventual identificación por el

laboratorio clínico.

Tema 39. Diagnóstico de los enteropatógenos más

frecuentes en patología humana. Metodología de aislamiento Eventual

identificación.

Tema 40. Medios diferenciales y selectivos para el

aislamiento de los enteropatógenos más frecuentes.

Tema 41. Diagnóstico de las infecciones del tracto

respiratorio inferior.

Tema 42. Diagnóstico de las infecciones del tracto

respiratorio superior.

Tema 43. Diagnóstico por el laboratorio de las infecciones

causadas por micobacterias.

Tema 44. Diagnóstico de las infecciones del tracto urinario.

Tema 45. Infecciones de transmisión sexual.

Tema 46. Diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades

de transmisión sexual.

Tema 47. Diagnóstico serológico de la sífilis.

Tema 48. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos.

Tema 49. Diagnóstico de laboratorio del paludismo.

Tema 50. Metodología básica en el aislamiento y diagnóstico

de las parasitosis de importancia en patología humana.

A4) Especialidad: Anatomía Patológica:

Tema 1. Técnicas de aplicación en Anatomía Patológica:

Procesamiento de órganos y tejidos. Técnicas básicas y especiales.

Estudio de piezas intraoperatorias. Fundamentos de microscopía

óptica. Fundamentos de microscopía electrónica de transmisión

y barrido. Aplicaciones de la biología molecular. Técnicas de

amplificación del DNA.

Tema 2. La autopsia clínica. Técnica básica. Implicaciones

legales.

Tema 3. Lesión y adaptación celulares. Mecanismos de

lesión celular. Adaptaciones celulares del crecimiento y

diferenciación.

Tema 4. Inflamación y reparación. Inflamación crónica.

Patrones morfológicos. Inflamaciones específicas.

Tema 5. Trastornos hídricos y dinámicos. Edema.

Hiperemia y congestión. Trombosis. Embolia. Infarto y shock.

Tema 6. Enfermedades por depósitos y trastornos

metabólicos: Esteatosis. Histiocitosis X. Amiolidosis. Diabetes mellitus.

Litiasis.

Tema 7. Trastornos de la inmunidad Enfermedades

autoinmunes. Síndromes de inmunodeficiencia.

Tema 8. Neoplasias: Nomenclatura. Características básicas

de las neoplasias benignas y malignas. Mecanismo de invasión

y metástasis.

Tema 9. Enfermedades infecciosas. Generalidades.

Infecciones producidas por virus. Enfermedades producidas por bacterias:

Tuberculosis.

Tema 10. Enfermedades nutricionales. Vitaminas

liposolubles. Vitaminas hidrosolubles. Minerales. Excesos y desequilibrios

nutricionales.

Tema 11. Patología ambiental. Tabaquismo.

Neumoconiosis. Lesiones por productos químicos y medicamentos. Agresiones

físicas.

Tema 12. Enfermedades de la infancia. Malformaciones

congénitas. Distress respiratorio del recién nacido. Fenilcetonuria.

Fibrosis quística. Síndrome de muerte súbita del lactante. Tumores

de la infancia.

Tema 13. Enfermedades del envejecimiento. Envejecimiento

celular. Modificaciones producidas en los órganos y sistemas por

el envejecimiento.

Tema 14. Vasos sanguíneos. Arteriosclerosis. Enfermedades

inflamatorias. Tumores benignos y malignos.

Tema 15. El corazón. Insuficiencia cardiaca congestiva.

Cardiopatía isquémica. Trastornos endocárdicos y valvulares.

Patología miocardiaca. Enfermedades pericárdicas. Tumores.

Tema 16. Enfermedades de los hematíes y trastornos

hemorrágicos. Anemias. Policitemias. Diátesis hemorrágicas.

Coagulación intravascular diseminada.

Tema 17. Enfermedades de los leucocitos y ganglios

linfáticos. Leucopenias. Proliferaciones reactivas. Proliferaciones

neoplásicas: leucemias y enfermedades mieloproliferativas. Linfomas.

Histiocitosis.

Tema 18. Enfermedades del Bazo. Hiperesplenismo.

Esplenitis. Congestión. Infartos. Neoplasias.

Tema 19. Patología del oído, senos y laringe. Inflamaciones.

Tumores.

Tema 20. Patología de las glándulas salivares.

Inflamaciones. Tumores.

Tema 21. Patología pulmonar no tumoral. Alteraciones de

la expansión. Enfermedades vasculares. EPOC. Enfermedades

intersticiales. Infecciones.

Tema 22. Patología pulmonar tumoral. Patología tumoral

pleural. Tumores benignos y malignos. Tumores metastásicos.

Tema 23. Patología esofágica. Anomalías congénitas.

Disfunciones motoras. Lesiones vasculares. Tumores.

Tema 24. Patología gástrica. Inflamaciones. Erosiones y

ulceraciones. Tumores.

Tema 25. Patología intestinal. Trastornos isquémicos.

Patología inflamatoria intestinal. Malabsorciones. Tumores.

Tema 26. Patología del hígado y vías biliares.

Hiperbilirubinemias. Alteraciones circulatorias. Infecciones. Cirrosis.

Tumores. Colelitiasis. Colecistitis. Tumores de la vesícula y ampolla

de Vater.

Tema 27. Patología pancreática exocrino. Pancreatitis

aguda y crónica. Tumores.

Tema 28. Patología del páncreas endocrino. Diabetes

mellitus y su repercusión sistémica. Tumores.

Tema 29. Patología renal no tumoral. Anomalías congénitas.

Patología glomerular. Patología tubulointersticial. Enfermedades

de los vasos. Hipertensión. Urolitiasis.

Tema 30. Patología renal tumoral. Tumores benignos,

malignos y metastásicos.

Tema 31. Patología del tracto urinario inferior. Anomalías.

Patología inflamatoria. Obstrucciones. Tumores de la vejiga.

Tema 32. Patología prostática. Patología inflamatoria.

Hiperplasias. Tumores.

Tema 33. Patología testicular. Anomalías congénitas.

Atrofia. Inflamaciones. Trastornos vasculares. Tumores.

Tema 34. Patología ovárica. Quistes no neoplásicos. Tumores.

Tema 35. Patología uterina. Cuerpo uterino y endometrio:

Anomalías. Trastornos funcionales. Hiperplasias y tumores.

Cérvix: Inflamaciones y tumores. Patología de las trompas de Falopio.

Tema 36. Citopatología ginecológica. Sistema Bethesda.

Tema 37. Patología mamaria. Inflamaciones. Displasias.

Tumores. Mama masculina: Ginecomastia.

Tema 38. Patología suprarrenal. Patología de la corteza y

de la médula.

Tema 39. Patología paratiriodes. Hiperplasias. Adenomas.

Carcinomas.

Tema 40. Patología hipofisaria. Híper e hipopituitarismos.

Adenomas y tumores supraselares.

Tema 41. Patología tiroidea. Híper e hipotiroidismo.

Inflamaciones. Bocio. Tumores.

Tema 42. Patología tímica. Agenesia. Hipoplasia.

Hiperplasia. Tumores.

Tema 43. Patología no tumoral de la piel. Alteraciones de

la pigmentación. Dermatosis agudas. Dermatosis crónicas.

Enfermedades ampollosas.

Tema 44. Patología tumoral de la piel. Tumores epiteliales

benignos. Tumores premalignos y malignos epidérmicos. Tumores

de la dermis. Tumores melánicos.

Tema 45. Patología ósea no tumoral. Enfermedades

hereditarias. Patología inflamatoria. Osteoporosis. Raquitismo. Lesiones

del hiperparatiroidismo. Enfermedad de Paget.

Tema 46. Patología ósea tumoral. Tumores osteoblásticos.

Tumores condromatosos. Tumores de origen desconocido.

Tema 47. Patología tumoral del sistema nervioso central.

Tema 48. Patología tumoral y pseudotumoral de los tejidos

blandos.

Tema 49. Patología del sistema nervioso periférico.

Tema 50. Patología ocular.

A5) Especialidad: Anestesiología y Reanimación:

Tema 1. Morbilidad y mortalidad en anestesia-reanimación.

Control de calidad.

Tema 2. Monitorización del paciente anestesiado.

Tema 3. Postura y anestesia. Influencia del tipo y duración

de la cirugía. Alteraciones hemodinámicas, respiratorias y

neurológicas inducidas por la posición.

Tema 4. Evaluación anestésica preoperatoria del paciente

quirúrgico. El riesgo anestésico: Valor de las pruebas y

exploraciones preoperatorias.

Tema 5. La intubación endotraqueal: Tipos y técnicas. La

intubación difícil: Prevención, soluciones, complicaciones.

Tema 6. La hipertermia maligna. Circunstancias y secuencia

de aparición. Clínica. Diagnóstico. Prevención y tratamiento.

Tema 7. El síndrome de Mendelson. Síntomas y signos

clínicos.Diagnóstico. Prevención y tratamiento.

Tema 8. Anestesia general inhalatoria. Agentes

inhalatorios. Acciones sobre los distintos órganos y sistemas. Indicaciones

y contraindicaciones.

Tema 9. Anestesia general intravenosa: Agentes. Acciones

sobre los distintos órganos y sistemas. Indicaciones y

contraindicaciones.

Tema 10. Los Opiáceos en anestesiología-reanimación.

Agentes. Acciones sobre los distintos órganos y sistemas.

Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 11. La transmisión neuromuscular. Fisiología de la

placa neuromuscular. Los bloqueantes neuromusculares.

Mecanismos de acción y acciones farmacológicas. Reversión del bloqueo.

Tema 12. Los anestésicos locales: Agentes. Mecanismo de

acción. Acciones farmacológicas. Efectos adversos.

Complicaciones y su tratamiento.

Tema 13. Ventilación artificial: Concepto. Modalidades de

ventilación artificial. Indicaciones. Técnicas de destete. Análisis

funcional de los distintos tipos de ventiladores.

Tema 14. Reacciones adversas en anestesia. Alergia.

Anafilaxia y reacciones anafilactoides. Mecanismos fisiopatológicos.

Epidemiología. Clínica. Diagnóstico. Prevención y tratamiento.

Tema 15. La hipotensión controlada. Agentes. Térmicas.

Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 16. Reanimación del recién nacido.

Tema 17. Anestesia subaracnoidea. Mecanismo de acción.

Efectos sobre órganos y sistemas. Posición y baricidad.

Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones y tratamiento.

Tema 18. Anestesia epidural. Mecanismo de acción. Efectos

sobre órganos y sistemas. Técnicas de localización del espacio

epidural. Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones y

tratamiento.

Tema 19. Anestesia regional del miembro superior. Bloqueo

del plexo braquial. Vías de abordaje. Técnicas. Indicaciones y

contraindicaciones. Complicaciones y tratamiento. La anestesia

regional intravenosa. Indicaciones y contraindicaciones.

Complicaciones y tratamiento.

Tema 20. Anestesia regional del miembro inferior. Bloqueos

nerviosos. Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones y

tratamiento.

Tema 21. Preparación anestesia y reanimación en

oftalmología y otorrinolaringología.

Tema 22. Preparación anestesia y reanimación del

aneurisma de aorta torácica.

Tema 23. Preparación, anestesia y reanimación en cirugía

cardiaca.

Tema 24. Preparación, anestesia y reanimación en cirugía

vascular.

Tema 25. Preparación, anestesia y reanimación en

Neurocirugía.

Tema 26. Preparación, anestesia y reanimación en la cirugía

del feocromocitoma.

Tema 27. Preparación, anestesia y reanimación en el

paciente pediátrico.

Tema 28. Preparación, anestesia y reanimación en cirugía

laparoscopica.

Tema 29. Preparación, anestesia y reanimación en el

paciente con miastenia gravis y en las distrofias musculares.

Tema 30. Preparación, anestesia y reanimación en el

trasplante renal.

Tema 31. Mecanismos periféricos y centrales del dolor.

Métodos utilizados en la medida y evaluación de la experiencia dolorosa.

Tema 32. Dolor agudo postoperatorio. Particularidades.

Repercusión sobre órganos y sistemas. Factores determinantes

y facilitadores. Fármacos y técnicas analgésicas.

Tema 33. Control del dolor crónico. Función del

anestesiólogo en el diagnóstico y tratamiento del dolor crónico. Clínicas

del dolor. Modalidades terapéuticas para el control del dolor

crónico. Síndromes dolorosos frecuentes.

Tema 34. Dolor neoplásico. Características. Técnicas y

fármacos analgésicos. Planteamiento terapéutico.

Tema 35. Abordaje venoso central. Vías de acceso. Técnicas.

Indicaciones. Contraindicaciones. Complicaciones. Cuidados y

vigilancia a largo plazo.

Tema 36. La enfermedad tromboembólica postoperatoria:

Factores favorecedores. Mecanismos de producción. El embolismo

pulmonar: Clínica. Diagnóstico biológico, pruebas diagnosticas.

Tratamiento farmacológico. Complicaciones. Tratamiento

quirúrgico. Profilaxis.

Tema 37. Arritmias en anestesia y reanimación. Factores

determinantes. Tipos más frecuentes. Circunstancias quirúrgicas

favorecedoras. Diagnóstico. Profilaxis y tratamiento.

Tema 38. Reacción neuroendocrinometabólica a la agresión

quirúrgica. El postoperatorio. Catabolismo y anabolismo.

Situación hormonal y cambios metabólicos en la fase aguda

postoperatoria.

Tema 39. Equilibrio ácido base: El PH y su regulación.

Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Acidosis respiratoria.

Alcalosis respiratoria. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico.

Tratamiento.

Tema 40. Trastornos hidroelectrolíticos: Trastornos del

metabolismo del agua y del sodio. Discalemias. Alteraciones del

metabolismo fosfocálcico.

Tema 41. Síndrome de distress respiratorio del adulto

(SDRA). Fisiopatología. Sintomatología clínica. Diagnóstico.

Pronóstico. Tratamiento. Secuelas.

Tema 42. Estados de shock: Fisiopatología. Diagnóstico.

Diagnóstico diferencial. Tratamiento.

Tema 43. Parada cardiorrespiratoria: Reanimación

cardiopulmonar básica y avanzada en el paciente pediátrico y adulto.

Tema 44. Uso de los antibióticos en reanimación: Estudio

del germen causante. Conducta práctica del tratamiento.

Tema 45. Trastornos de la hemostasia: Trombopenias.

Coagulación intravascular diseminada. Hemolisis agudas: Clínica.

Diagnóstico etiológico. Tratamiento.

Tema 46. Nutrición y reanimación: Alimentación parenteral.

Alimentación enteral. Bases y principios. Técnicas. Indicaciones

y contraindicaciones. Marcadores de su eficacia. Complicaciones.

Tema 47. El politraumatizado: Valoración inicial. Actuación

en el lugar del accidente. Recogida y transporte del accidentado.

Tema 48. Traumatismo craneoencefálico: Fisiopatología.

Manifestaciones generales. Valoración clínica. Monitorización.

índices pronósticos.

Tema 49. Técnicas de ahorro de sangre en anestesia.

Tema 50. Ética médica. Problemas en la práctica clínica.

Información al paciente. Consentimiento informado.

A6) Especialidad: Angiología y cirugía vascular:

Tema 1. Anatomía y fisiología cardiovascular.

Tema 2. Fisiopatología cardiovascular.

Tema 3. Historia clínica y exploración cardiovascular.

Tema 4. Prevención y tratamiento de las infecciones.

Tema 5. Protección miocárdica.

Tema 6. Programa de ahorro de sangre.

Tema 7. Trombosis y hemostasia.

Tema 8. Conceptos básicos de anestesia, respiración

asistida y monitorización.

Tema 9. Parada cardíaca y reanimación cardiopulmonar.

Tema 10. Perfusión y efectos secundarios.

Tema 11. Complicaciones postoperatorias y su tratamiento.

Tema 12. Cardiopatía isquémica.

Tema 13. Cardiopatía valvular.

Tema 14. Cardiopatías congénitas.

Tema 15. Disección de aorta.

Tema 16. Traumatismos cardíacos y de los grandes vasos.

Tema 17. Tumores y quistes del corazón y pericardio.

Tema 18. Trasplante cardíaco y cardiopulmonar.

Tema 19. Asistencia circulatoria y corazón artificial.

Tema 20. Cirugía de las arritmias cardíacas.

Tema 21. Pericarditis.

Tema 22. Cirugía endovascular.

Tema 23. Exploraciones funcionales vasculares no invasivas.

Tema 24. Isquemia aguda de las extremidades.

Tema 25. Isquemia crónica de las extremidades.

Tema 26. Isquemia cerebrovascular.

Tema 27. Vasculitis y trastornos vasomotores.

Tema 28. Traumatismos vasculares y sus secuelas.

Tema 29. Aneurismas arteriales.

Tema 30. Síndromes de opérculo torácico.

Tema 31. Cirugía de la hipertensión arterial.

Tema 32. Cirugía de la isquemia celiaco-mesentérica.

Tema 33. Fístulas arteriovenosas terapéuticas.

Tema 34. Cirugía de la hipertensión portal.

Tema 35. Varices y síndromes postflebíticos. Insuficiencia

venosa.

Tema 36. Angiodisplasias.

Tema 37. Tromboflebitis y trombosis venosa. Embolismo

pulmonar.

Tema 38. Linfagítis y linfodema.

Tema 39. Tumores vasculares.

Tema 40. Mocrocirugía vascular.

Tema 41. Reimplantación de miembros.

Tema 42. Cirugía endoscópica.

Tema 43. Informática y estadística aplicada a la especialidad.

Tema 44. Control de calidad.

Tema 45. Gestión asistencial.

Tema 46. Seguimiento a largo plazo de los enfermos

intervenidos.

Tema 47. Tratamiento de la parada cardiorespiratoria.

Tema 48. Tratamiento de shock.

Tema 49. Equilibrio electrolítico.

Tema 50. Monitorización para cirugía.

A7) Especialidad: Aparato Digestivo:

Tema 1. Manometría esofágica: Técnica, indicaciones y

patrones manométricos más comunes.

Tema 2. Exploración de la motilidad anorrectal: Técnica,

indicaciones y rendimiento diagnóstico.

Tema 3. Phmetría de veinticuatro horas: Técnica,

indicaciones y rendimiento diagnóstico.

Tema 4. Algoritmo diagnóstico del paciente con trastorno

motor esofágico. Terapia actual de la Achalasia.

Tema 5. Diagnóstico y estrategia terapeútica en la

enfermedad por reflujo gastroesofágico. Actitud frente al Esófago de

Barrett.

Tema 6. Esofagitis infecciosas: Estudio especial de la

afectación esofágica del síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Tema 7. Etiopatogenia, estadiaje, pronóstico y tratamiento

paliativo y curativo del cáncer de esófago avanzado.

Tema 8. Manejo clínico-terapéutico del paciente que ha

ingerido un cuerpo extraño.

Tema 9. Manejo clínico-terapéutico del paciente que ingiere

caústicos.

Tema 10. Infección por el Helicobacter Pylori: Estudio crítico

de los métodos diagnósticos, indicaciones del tratamiento

erradicador y valor crítico de las distintas pautas erradicadoras.

Tema 11. Algoritmo diagnóstico y terapéutico a aplicar en

paciente con sospecha de gastroparesia. Estudio especial de la

gastroparesia diabética y la dilatación aguda gástrica.

Tema 12. Úlcera refractaria a la terapia. Aspectos

epidemiológicos, etiopatogénicos, clínicos, diagnósticos y terapeúticos.

Tema 13. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de

Zollinger-Ellison.

Tema 14. Valoración clínica, diagnóstico y manejo del

paciente con Linfoma Malt Gástrico.

Tema 15. Enfoque actual del manejo clínico, diagnóstico y

terapeútico de los pólipos gástricos.

Tema 16. Estudio de las gastritis crónicas Helicobacter Pylori

negativas. Actitud frente a las mismas.

Tema 17. Dispepsia funcional: Criterio diagnóstico y actitud

terapéutica.

Tema 18. Mecanismos lesionales de los antiinflamatorios no

esteroideos (AINES). Manifestaciones clínicas en el tubo digestivo.

Profilaxis de las lesiones por AINES.

Tema 19. Algoritmo diagnóstico-terapéutico de las

hemorragias digestivas altas. Métodos endoscópicos de tratamiento de las

varices esofágicas.

Tema 20. Historia natural y tratamiento de los trastornos

inducidos por la alergia alimentaria.

Tema 21. Esprue Celiaco: Criterios, diagnóstico y tratamiento.

Tema 22. Diagnóstico y tratamiento de la Enterocolitis

Pseudomembranosa.

Tema 23. Complicaciones intestinales de la colitis ulcerosa.

Tratamiento de mantenimiento de la misma y manejo de la

Pouchitis o Reservoritis.

Tema 24. Estudio clínico y terapéutico de las lesiones

perianales asociadas a la enfermedad de Crohn.

Tema 25. Enteritis y colitis por radiación. Estudio clínico,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 26. Enteropatía pierde proteínas. Aspectos

etiopatogénicos, clínicos, diagnósticos y terapeúticos.

Tema 27. Algoritmo diagnóstico y terapéutico del

estreñimiento crónico idiopático.

Tema 28. Incontinencia fecal: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 29. Pseudooclusión intestinal. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 30. Síndrome del intestino corto. Aspectos

etiopatogénicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos.

Tema 31. Aspectos etiopatogénicos, clínicos, diagnósticos y

terapéuticos del Megacolon congénito y adquirido.

Tema 32. Obstrucción intestinal e Ileo. Aspectos

etiopatogénicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos.

Tema 33. Indicaciones y rentabilidad diagnóstica de la

colonoscopia total en los síndromes diarreicos.

Tema 34. Manejo endoscópico de los polipos de colon. Papel

de la endoscopia en el diagnóstico precoz del cáncer de colon.

Tema 35. Cribado (SCREENING) del cáncer colorrectal.

Métodos de estudio y situación actual de nuestros conocimientos y

evidencias.

Tema 36. Mecanismos de producción, diagnóstico y

tratamiento de los trastornos relacionados con la presencia de gas

gastrointestinal.

Tema 37. Complicaciones gastroenterológicas del trasplante

de órganos sólidos y de médula ósea. Costo-beneficio.

Tema 38. Papel de la endoscopia en el diagnóstico y

tratamiento de la patología biliar y pancreática de urgencia.

Tema 39. Actitud clínico-terapéutica actual frente a la Litiasis

Biliar.

Tema 40. Pancreatitis agudas: Estrategia diagnóstico y

tratamiento.

Tema 41. Curso clínico, métodos diagnósticos y

complicaciones de las pancreatitis crónicas.

Tema 42. Algoritmo diagnóstico-terapéutico frente a los

pseudoquistes pancreáticos.

Tema 43. Estrategia diagnóstica y valoración crítica de las

técnicas diagnósticas del carcinoma de páncreas.

Tema 44. Diagnóstico diferencial de las hiperbilirrubinemias.

Tema 45. Estrategia diagnóstica en el paciente con colestasis.

Tema 46. Tratamiento de las hepatitis agudas: Criterios de

ingreso en el hospital.

Tema 47. Algoritmo en el paciente con enfermedad hepática

crónica no complicada.

Tema 48. Profilaxis pasiva y activa contra la Hepatitis A y

la Hepatitis B: Indicaciones y pautas.

Tema 49. Lesiones hepáticas inducidas por fármacos:

Enfoque clínico-diagnóstico.

Tema 50. Clasificación, diagnóstico y tratamietno de las

enfermedades hepáticas autoinmunes.

A8) Especialidad: Cardiología:

Tema 1. La historia clínica. Exploración fisica.

Tema 2. Ruidos cardíacos, fonocardiografia ; pulso

carotideo, precardiogramas y pulso venoso yugular ; intervalos sistólicos.

Ecofonocardiografía y otros métodos no invasivos en el estudio

de los soplos cardíacos y en la resolución de problemas de

diágnostico.

Tema 3. Ecocardiografía.

Tema 4. Examen radiológico y angiocardiológico del corazón.

Tema 5. Electro y vectocardiografia.

Tema 6. Pruebas de esfuerzo.

Tema 7. Cateterismo cardíaco.

Tema 8. Coronariografia.

Tema 9. Examen del aparato cardiovascular mediante

radioisotopos.

Tema 10. Contracción del corazón normal.

Tema 11. Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca.

Tema 12. Valoración de la función cardíaca.

Tema 13. Manifestaciones clínicas de la insuficiencia

cardíaca. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca.

Tema 14. Edema pulmonar de origen cardíaco y no cardíaco.

Tema 15. Colapso circulatorio agudo de origen cardíaco y

no cardíaco.

Tema 16. Mecanismo de producción y diagnóstico de las

arritmias. Tratamiento de las arritmias .

Tema 17. Empleo de los marcapasos.

Tema 18. Colapso cardiovascular y muerte cardíaca súbita.

Tema 19. Estados con gasto cardíaco elevado.

Tema 20. Hipertensión pulmonar.

Tema 21. Hipertensión arterial. Mecanismo y diagnóstico.

Tema 22. Hipertensión. Tratamiento.

Tema 23. Hipotensión arterial y síncope.

Tema 24. Cardiopatía congénita en lactantes, niños y adultos.

Tema 25. Cardiopatías adquiridas en lactantes y niños.

Tema 26. Cardiopatías valvulares.

Tema 27. Endocarditis infecciosas.

Tema 28. Patogenia de la ateriosclerosis.

Tema 29. Factores de riesgo coronario y su tratamiento.

Tema 30. Riesgo coronario e isquemia coronaria.

Tema 31. Anatomía patológica y manifestaciones clínicas del

infarto.

Tema 32. Tratamiento del infarto de miocardio agudo.

Tema 33. Coronariopatía crónica.

Tema 34. Miocardiopatías y miocarditis.

Tema 35. Tumores primarios del corazón.

Tema 36. Enfermedades del pericardio.

Tema 37. Traumatismo del corazón.

Tema 38. Enfermedades de la aorta.

Tema 39. Hipertensión pulmonar primaria.

Tema 40. Corazón pulmonar y tromboembolia pulmonar.

Tema 41. Genética y enfermedades vasculares.

Tema 42. Enfermedades del tejido conjuntivo del aparato

cardiovascular.

Tema 43. Trastornos hematológicos-oncológicos y

enfermedades cardíacas.

Tema 44. Padecimientos neurológicos, endocrinos y

nutritivos y enfermedades cardíacas.

Tema 45. Trastornos renales y enfermedades del corazón.

Tema 46. Embarazo y enfermedades cardiovasculares.

Tema 47. Interrelación entre cardiopatías y neumopatías.

Tema 48. Emoción, trastornos psiquiátricos y del corazón.

Tema 49. Anestesia general y cirugía no cardíaca en pacientes

con enfermedades cardíacas.

Tema 50. Cirugía cardíaca y coronaria: Conceptos generales.

Indicaciones. Circulación extracorpórea. Trasplante cardíaco.

A9) Especialidad: Cirugía general y del aparato digestivo:

Tema 1. Cirugía general y del aparato digestivo. Límites de

su campo de acción. Fundamentos biológicos y técnicos.

Tema 2. Equilibrio hidrosalino, proteinemia y nutrición en

el paciente quirúrgico.

Tema 3. Valoración preoperatoria. Respuesta biológica a la

agresión quirúrgica.

Tema 4. La infección en cirugía. Infección general séptica.

Tema 5. Shock. Clasificación. Fisiopatología.

Tema 6. Grandes hemorragias. Estudio de la coagulación.

Tema 7. Antibioterapia en cirugía.

Tema 8. Heridas. Clasificación. Fisiopatología. Conducta

terapéutica.

Tema 9. Lesiones generales y locales producidas por el frío.

Tema 10. Lesiones producidas por radiaciones ionizantes.

Tema 11. Amputaciones y desarticulaciones. Indicaciones.

Tema 12. Asepsia y antiasepsia en cirugía.

Tema 13. Inmunidad en cirugía. Trasplante de órganos.

Tema 14. El politraumatizado. Criterios de prioridad en su

tratamiento.

Tema 15. Infecciones por anaerobios. Tétanos y gangrena

gaseosa.

Tema 16. Tumores. Etiopatogenia. Líneas generales de

tratamiento.

Tema 17. Traumatismos cráneo-encefálicos. Síndrome de

hipertensión intracraneal.

Tema 18. Tratamientos torácicos. Fisiopatología clínica y

tratamiento.

Tema 19. Traumatismos abdominales. Fisiopatología, clínica

y tratamiento.

Tema 20. Fracturas y luxaciones en general. Etiopatogenia,

clínica y tratamiento.

Tema 21. Lesiones vasculares periféricas.

Tema 22. Traumatismos de la columna vertebral. Lesiones

medulares.

Tema 23. Traumatismos de los nervios periféricos. Síndrome

de irritación neurético.

Tema 24. Afecciones quirúrgicas de los tendones.

Tema 25. Patología quirúrgica del sistema linfático.

Tema 26. Abdomen agudo. Diagnóstico diferencial. Criterios

quirúrgicos.

Tema 27. Obstrucción intestinal. Clasificación.

Fisiopatología clínica y tratamiento.

Tema 28. Hemorragias digestivas.

Tema 29. Recuerdo anatómico de la pared abdominal.

Hernias parietales.

Tema 30. Recuerdo anatómico del esófago y mediastino.

Patología quirúrgica.

Tema 31. Recuerdo anatómico del estómago y duodeno.

Patología quirúrgica.

Tema 32. Recuerdo anatómico del intestino delgado y

apéndice. Patología quirúrgica.

Tema 33. Recuerdo anatómico del colon, recto y ano.

Patología quirúrgica.

Tema 34. Recuerdo anatómico del hígado y vías biliares

intrahepáticas. Patología quirúrgica.

Tema 35. Recuerdo anatómico de las vías biliares

extrahepáticas. Patología quirúrgica.

Tema 36. Recuerdo anatómico de la región pancreática.

Patología quirúrgica.

Tema 37. Patología quirúrgica de la masa.

Tema 38. Cirugía endocrinológica.

Tema 39. Técnicas endoscópicas en cirugía general y del

aparato digestivo.

Tema 40. Técnicas de diagnóstico mediante imágenes.

Tema 41. Hernias diafragmáticas.

Tema 42. Complicaciones post-operatorias.

Tema 43. Lesiones producidas por el calor. Fisiopatología

y tratamiento.

Tema 44. Lesiones producidas por cáusticos.

Tema 45. Indicaciones de esplenectomía.

Tema 46. Patología quirúrgica (colon, recto y ano).

Tema 47. Patología quirúrgica (higado y vías biliares

intrahepáticas.

Tema 48. Síndrome de hipertensión portal. Indicaciones

quirúrgicas.

Tema 49. Tratamiento del shock traumático.

Tema 50. Tratamiento de la hemorragia. Trasfusión de

sangre. Importancia de los grupos sanguíneos.

A10) Especialidad: Cirugía pediátrica:

Tema 1. Concepto y evolución de la cirugía pediátrica.

Tema 2. Anestesia pediátrica. Reanimación pediátrica.

Tema 3. Necesidades calóricas del niño operado.

Necesidades hídricas del niño operado.

Tema 4. Alimentación parenteral.

Tema 5. Infecciones quirúrgicas.

Tema 6. Hidrocefalia. Tumores del sistema nervioso central.

Tema 7. Tratamiento de la espina bífida y sus secuelas.

Tema 8. Labio leporino. Fisura palatina.

Tema 9. Anatomía quirúrgica del cuello. Quistes y fístulas

congénitas del cuello.

Tema 10. Atresia esofágica. Fístula traqueoesofágica.

Tema 11. Reflujo gastroesofágico. Hernia hiatal.

Tema 12. Esofagitis. Estenosis congénita y adquirida del

esófago. Divertículos. Acalasia.

Tema 13. Hernia diafragmática. Agenesia, relajación y

parálisis diafragmática.

Tema 14. Estenosis hipertrófica de píloro.

Tema 15. Cuerpos extraños en el aparato digestivo.

Tema 16. Duplicaciones del aparato digestivo.

Tema 17. Malformaciones de la pared anterior del abdomen.

Tema 18. Patología del canal inguinal. Hernia inguinal.

Tema 19. Criptorquídia.

Tema 20. Síndrome de escroto agudo.

Tema 21. Hemorragias digestivas.

Tema 22. Patología quirúrgica del páncreas. Tumores y

quistes pancreáticos.

Tema 23. Anomalías obstructivas de las vías biliares. Atresia

de vías biliares. Quistes de colédoco.

Tema 24. Anatomía quirúrgica del hígado. Tumores, quistes

y abscesos hepáticos.

Tema 25. Trasplante de hígado.

Tema 26. Hipertensión portal.

Tema 27. Patología del bazo. Esplenectomía. Síndrome

postesplenectomía.

Tema 28. Atresias y estenosis intestinales.

Tema 29. Ileo meconial. Mucoviscidosis.

Tema 30. Malrotación intestinal.

Tema 31. Patología del conducto onfalomesentérico. Quiste

de uracho. Divertículo de Meckel.

Tema 32. Invaginación intestinal.

Tema 33. Enterocolitis necrotizante.

Tema 34. Síndrome de intestino corto. Trasplante intestinal.

Tema 35. Apendicitis aguda.

Tema 36. Malformaciones anorrectales.

Tema 37. Enfermedad de Hirschsprung.

Tema 38. Anomalías de la pared torácica.

Tema 39. Anatomía quirúrgica del pulmón. Resecciones

pulmonares.

Tema 40. Malformaciones bronquiopulmonares.

Tema 41. Infecciones pleuropulmonares. Abscesos.

Bronquiectasias.

Tema 42. Anatomía quirúrgica del mediastino. Patología

mediastínica.

Tema 43. Tratamiento del ductus arteriosus. Coartación

aórtica. Anillos vasculares.

Tema 44. Estenosis pieloureteral. Megauréter.

Tema 45. Duplicaciones del tracto urinario. Ureterocele.

Tema 46. Reflujo vesicoureteral.

Tema 47. Hipospadias. Epispadias. Fimosis.

Tema 48. Tumores renales.

Tema 49. Tratamiento de las quemaduras en la infancia.

Tema 50. Luxación congénita de cadera.

A11) Especialidad: Cirugía Plástica y Reparadora:

Tema 1. Anestesia en Cirugía Plástica.

Tema 2. Histología y fisiología de la piel y sus anejos, del

tejido óseo, del músculo, del cartílago y de los vasos y nervios

periféricos.

Tema 3. Nuevos conceptos anatómicos. Territorios vasculares

y sus aplicaciones clínicas.

Tema 4. Conceptos biológicos sobre trasplante de tejidos.

Conceptos inmunológicos. Banco de tejidos.

Tema 5. Cultivos celulares: Queratinocitos y sustitutos

cutáneos.

Tema 6. Técnicas quirúrgicas básicas en Cirugía Plástica.

Tema 7. Injertos cutáneos. Técnicas de toma de aplicación.

Estudio y aplicación de los injertos dérmicos, grasos, tendinosos,

nerviososcartilaginosos, óseos y compuestos.

Tema 8. Biología y aplicación de los colgajos musculares,

musculocutaneos y fasciocutáneos.

Tema 9. Conceptos generales sobre técnicas

microquirúrgicas. Clasificación, principios generales y aplicación de los colgajos

libres con técnicas microquirúrgicas.

Tema 10. Estudio morfológico y neurovascular de las áreas

corporales apropiadas como zonas donantes en los colgajos libres.

Tema 11. Estudio de los materiales usados como implantes

en Cirugía Plástica.

Tema 12. Expansión tisular.

Tema 13. Biología de la cicatrización normal y patológica.

Tema 14. Patología del tejido conjuntivo y linfático-.

Tema 15. Infecciones quirúrgicas. Diagnóstico. Profilaxis y

tratamiento.

Tema 16. Fiopatología clínica y tratamiento de las diferentes

clases de shock.

Tema 17. Etiología fisiopatológica y clasificación de las

quemaduras. Estudio de las alteraciones orgánicas del quemado.

Tema 18. Alteraciones metabólicas y nutrición del quemado.

Trastornos en el sistemas del quemado.

Tema 19. Profilaxis y tratamiento de la infección en

quemaduras.

Tema 20. Fisiopatología y tratamiento de las lesiones

producidas por la radiactividad y por el frío.

Tema 21. Quemaduras eléctricas y químicas.

Tema 22. Traumatismos faciales. Etiología. Clasificación.

Importancia social.

Tema 23. Traumatismos faciales. Exploración. Diagnóstico

y principios generales de tratamiento.

Tema 24. Tratamiento de las lesiones de los tejidos blandos

faciales. Valoración general y aspectos básicos del tratamiento

de las fracturas de la cara.

Tema 25. Otros traumatismos faciales.

Tema 26. Secuelas postraumáticas de tejidos blandos y de

los tejidos óseos faciales.

Tema 27. Secuelas postraumáticas complejas faciales.

Tema 28. Características biológicas, clínicas y anatomía

patológica de los tumores cutáneos. Tumores de tejidos blandos.

Aspectos generales de su tratamiento.

Tema 29. Valoración general y aspectos básicos de los

tumores benignos y malignos craneocervicofaciales.

Tema 30. Tumores benignos y malignos de la región mamaria.

Técnicas de reconstrucción mamaria.

Tema 31. Dismorfología. Malformaciones y deformaciones.

Síndromes de etiología desconocida. Síndromes de etiología

conocida.

Tema 32. Malformaciones congénitas externas. Etiología.

Incidencia. Pronóstico. Tratamiento.

Tema 33. Hendiduras faciales. Labio leporino. Fisura palatina.

Tema 34. Patología del área cráneo facial. Síndromes

malformativos craneofaciales.

Tema 35. Craneosinostosis. Faciosinostosis.

Craneofaciostenosis.

Tema 36. Microsomias centrofaciales. Microsomias

laterofaciales. Hiperelorismo orbitario. Síndrome de Down. Síndromes

craneofaciales raros.

Tema 37. Cirugía craneofacial. Aspectos históricos. Técnicas

quirúrgicas en cirugía craneofacial.

Tema 38. Cefalometrías: Perfiloplastias.

Tema 39. Malformaciones congénitas cervicales.

Tema 40. Malformaciones congénitas de interés en Cirugía

Plástica en el tronco.

Tema 41. Malformaciones congénitas del aparato urogenital

masculino y femenino.

Tema 42. Intersexos y hermafroditismo. Transexualismo.

Tema 43. Embriología y anatomía funcional de la mano.

Anomalías congénitas de la mano y miembro superior.

Tema 44. Infecciones y tumores de la mano. Traumatismo

de la mano.

Tema 45. Patología de los tendones flexores y de los tendones

extensores de la mano.

Tema 46. Patología de los nervios del miembro inferior.

Tema 47. Reimplante de miembros.

Tema 48. Dupuytren. Mano reumática. Mano paralítica.

Tema 49. Patología de la imagen corporal. Alteraciones

plástico-estéticas.

Tema 50. Fisiopatología del envejecimiento cutáneo.

Tratamiento quirúrgico del envejecimiento cutáneo.

A12) Especialidad: Dermatologia Médico-Quirúrgica y

Venereología:

Tema 1. Anatomía y fisiología de la piel

Tema 2. Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.

Tema 3. Lesiones elementales, clínicas e histológicas.

Tema 4. Medicación tópica y general.

Tema 5. Terapéutica física dermatológica.

Tema 6. Terapeútica quirúrgica. Principios técnicos de la

cirugía dermatológica. Injertos y colgajos.

Tema 7. Prurito. Alteraciones secundarias que determina.

Prúrigos.

Tema 8. Eritemas. Urticaria y angiodema.

Tema 9. Psoriasis. Parapsoriasis.

Tema 10. Liquen plano. Erupciones liquenoides.

Tema 11. Eczemas.

Tema 12. Dermatitis atópica.

Tema 13. Dermatitis seborreica. Pitiriasis rosada de Gibert.

Tema 14. Dermatosis ampollosas I. Eritema polimorfo.

Dermatitis herpetiforme

Tema 15. Dermatosis ampollosas II. Penfigoide ampolloso.

Pénfigos.

Tema 16. Vasculitis y paniculitis. Púrpuras.

Tema 17. Conectivopatías. Aspectos dermatológicos.

Tema 18. Atrofias. Esclerosis.

Tema 19. Discromias.

Tema 20. Acné. Rosácea.

Tema 21. Alopecias e hipertricosis

Tema 22. Enfermedades de los anejos glandulares y de las uñas.

Tema 23. Fotodermatosis.

Tema 24. Quemaduras. Radiodermitis.

Tema 25. Toxicodermias.

Tema 26. Zoodermatosis.

Tema 27. Micología cutánea I.

Tema 28. Micología cutánea II.

Tema 29. Piodermitis. Tuberculosis cutánea.

Tema 30. Lepra. Tuberculosis cutáneas

Tema 31. Enfermedades por virus y rickettsias. Aftosis.

Tema 32. Enfermedades de Transmisión Sexual I.

Tema 33. Enfermedades de Transmisión Sexual II.

Tema 34. Enfermedades de Transmisión Sexual III

Tema 35. Genodermatosis y deformidades congénitas.

Tema 36. Tumores benignos de la epidermis y anejos.

Tumores benignos de la dermis e hipodermis. Pre-cáncer

cutáneo-mucoso. Carcinomas vasocelulares. Carcinomas espinocelulares.

Sarcomas.

Tema 37. Tumores pigmentados I.

Tema 38. Tumores pigmentados II

Tema 39. Linfomas cutáneos. Pseudolinfomas.

Tema 40. Dermatosis paraneoplásicas.

Tema 41. Manifestaciones cutáneas de las endocrinopatías.

Tema 42. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades

metabólicas.

Tema 43. Manifestaciones cutáneas del sistema nervioso.

Psicodermatosis.

Tema 44. Enfermedades vasculares periféricas.

Tema 45. Mastocitosis e histiocitosis.

Tema 46. Manifestaciones cutáneas de embarazo.

Tema 47. Dermatología pediátrica.

Tema 48. Dermatología de la tercera edad.

Tema 49. Dermatosis tropicales.

Tema 50. Dermatosis profesionales. Profilaxis.

Recuperación. Dermatología Preventiva y Social. Enfermedades de

declaración obligatoria.

A13) Especialidad: Estomatología:

Tema 1. Macizo óseo de la cara, constitución y relación del

los huesos y relación de los huesos entre sí.

Tema 2. Anatomía del maxilar superior.

Tema 3. Anatomía de la mandíbula.

Tema 4. Músculos masticadores. Hívidos y su acción en los

movimientos de formación, deglución y masticación.

Tema 5. Anatomía y fisiología de la ATM.

Tema 6. Músculos faciales superficiales y profundos.

Tema 7. Anatomía del trigémino con especial referencia a

la 2.a y 3.a ramas. Facial, Glosofaríngeo e hipogloso.

Tema 8. Vasculación de la cara. Arterias, venas y linfático.

Tema 9. Maloclusiones dentarias. Clasificación.

Tema 10. Etiopatogenia de las anomalías de la oclusión.

Prognatismos.

Tema 11. Diagnóstico en ortodoncia. Análisis cefalométricos

de Ricketts.

Tema 12. Aparatología removible y funcional en ortodoncia.

Tema 13. Aparatología fija en ortodoncia. Distintas técnicas.

Tema 14. Extracción dentaria.

Tema 15. Complicaciones de la extracción dentaria.

Tema 16. Afecciones de los senos maxilares, con especial

referencia a las sinusitis odontogénicas.

Tema 17. Celulitis maxilofaciales.

Tema 18. Afecciones inflamatorias de las glándulas salivares.

Tema 19. Afecciones tumorales de las glándulas salivares.

Tema 20. Quistes de los maxilares. Quistes odontogénicos

y no odontogénicos.

Tema 21. Tumores odontogénicos, osteogénicos y lesiones

osteofibrosas de la cavidad oral.

Tema 22. Cáncer oral.

Tema 23. Lesiones blancas de la mucosa oral.

Tema 24. Enfermedades que cursan con úlceras, vesículas

y ampollas en la cavidad oral.

Tema 25. SIDA y sus manifestaciones orales.

Tema 26. Traumatismo del macizo maxilofacial. Fracturas de

maxilar superior.

Tema 27. Tratamiento de urgencia en los traumatismos del

macizo maxilofacial y las fractura de maxilar superior.

Tema 28. Fracturas y luxaciones mandibulares. Reducción

y tratamiento de urgencia.

Tema 29. Traumatismos dentales. Diagnóstico. Tratamiento.

Pronóstico.

Tema 30. Accidentes en la evolución del tercer molar y su

tratamiento.

Tema 31. Dientes incluidos. Frecuencia. Clínica.

Complicaciones. Tratamiento.

Tema 32. Farmacología habitual en odontoestomatología:

Antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos, etc.

Tema 33. Anestesia local en odontoestomatología. Fármacos

y descripción de técnicas de anestesia loco-regionales.

Tema 34. Etiopatogenia de las caries dental. Histopatología

de la caries.

Tema 35. Prevención de la caries y la enfermedad periodontal.

Flúor. Fluoración de las aguas.

Tema 36. Patología pulpar, periapical y endo-periodontal.

Características.

Tema 37. Etiopatogenia de las enfermedades periodontales

y su clasificación.

Tema 38. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad

periodontal.

Tema 39. Esterilización y desinfección del personal y material.

Tema 40. Técnicas radiográficas intraorales.

Tema 41. Enfermedades profesionales del

odontoestomatólogo. Prevención y tratamiento.

Tema 42. Odontología pericial-forense. Principales técnicas

de identificación.

Tema 43. Prótesis dentarias. Indicaciones y su clasificación.

Tema 44. Síndrome de disfunción craneomandibular.

Tema 45. Bases de la implantología bucal.

Tema 46. Complicaciones y fracaso en implantología.

Tema 47. El paciente geriátrico y el discapacitado psíquico

y físico en la práctica dental.

Tema 48. Manejo de los pacientes infecciosos e

inmunodeprimidos en la consulta odontológica.

Tema 49. Influencias del consumo de medicamentos en el

paciente odontológico.

Tema 50. Reanimación en situaciones de emergencia.

A14) Especialidad: Hematología y Hemoterapia:

Tema 1. Hematopoyesis: Conceptos generales y mecanismo

de regulación.

Tema 2. Anemia Ferropénica: Etiología clínica, diagnóstico

y tratamiento.

Tema 3. Anemias hemolíticas corpusculares: Trastornos

enzimáticos y de la membrana del hematíe. Características clínicas,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 4. Aplasia de médula ósea. Factores etiológicos,

pronósticos y tratamiento.

Tema 5. Talasemias. Cuadros clínicos, diagnóstico y

tratamiento.

Tema 6. Hemoglobinopatías. Cuadros clínicos más

frecuentes. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 7. Anemias hemolíticas de origen inmune (excepto

anemias hemolíticas autoinmunes): Cuadro clínico, diagnóstico y

tratamiento.

Tema 8. Anemias hemolíticas autoinmunes. Tipos, expresión

clínica, diagnóstico y tratamiento.

Tema 9. Hemoglobinuria paroxístico nocturna.

Tema 10. Anemias megaloblásticas.

Tema 11. Síndromes mielodisplásicos.

Tema 12. Síndromes mieloproliferativos (I): Policitemia vera.

Tema 13. Síndromes mieloproliferativos (II): Leucemia

mieloide crónica.

Tema 14. Síndromes mieloproliferativos (III): Metaplasia

mieloide/Mielofibrsis.

Tema 15. Síndromes mieloproliferativos (IV): Trombocitemia

esencial.

Tema 16. Fundamentos de la quimioterapia. Características

farmacológicas, tóxicas y clasificación de los antineoplásicos.

Tema 17. Fundamentos teórico-prácticos del trasplante de

progenitores hematopoyéticos. Modalidades del procedimiento.

Tema 18. Indicaciones del trasplante alogénico de

progenitores hematopoyéticos. Resultados previsibles en las distintas

entidades patológicas.

Tema 19. Indicaciones del trasplante autólogo de

progenitores hematopoyéticos. Resultados previsibles en las distintas

entidades patológicas.

Tema 20. Indicaciones del trasplante alogénico de

progenitores hematopoyéticos de donantes no emparentados. Resultados

previsibles en las distintas entidades patológicas.

Tema 21. Leucemias agudas mieloblásticas: Clasificaciones.

Tema 22. Leucemias agudas linfoblásticas: Clasificaciones.

Tema 23. Procedimiento diagnóstico ante una sospecha de

leucemia aguda.

Tema 24. Síndromes linfoproliferativos (I): Leucemia linfática

crónica: Clasificación, expresión clínica y factores pronósticos.

Tema 25. Síndromes linfoproliferativos (II): Otros síndromes

linfoproliferativos con expresión leucémica: Leucemia

prolinfocítica, leucemia de células peludas y leucemia-linfoma T del adulto.

Clínica, diagnóstico y tratamiento.

Tema 26. Síndromes linfoproliferativos (III): Mieloma

múltiple, su expresión clínica y tratamiento.

Tema 27. Síndromes linfoproliferativos (IV):

Macroglobulinemia de Waldestrom. Clínica y tratamiento.

Tema 28. Síndromes linfoproliferativos (V.1): Linfoma de

Hodgkin. Clasificación clínica e histopatológica. Factores

pronósticos.

Tema 29. Síndromes linfoproliferativos (V.2): Linfoma de

Hodgkin. Manifestaciones clínicas y tratamiento.

Tema 30. Síndromes linfoproliferativos (V.3): Linfomas no

Hodgkin: Clasificaciones.

Tema 31. Estudio de extensión y factores pronóstico de los

linfomas no Hodgkin.

Tema 32. Conducta terapéutica en linfomas no Hodgkin de

células B.

Tema 33. Expresión clínica de los linfomas T.

Tema 34. Expresión clínica, diagnóstico y tratamiento de la

mononucleosis infecciosa y citomegalovirus.

Tema 35. Manifestaciones hematológicas del síndrome de

inmunodeficiencia humana. Actitud terapéutica.

Tema 36. Diagnóstico diferencial de espienomegalias gigantes.

Tema 37. Complicaciones infecciosas relacionadas con la

transfusión sanguínea.

Tema 38. Clínica, diagnóstico, tratamiento y profilaxis de la

enfermedad hemolítica del recién nacido.

Tema 39. Procedimiento diagnóstico y terapéutico ante una

incompatibilidad transfusional.

Tema 40. Identificación de situaciones de riesgo del síndrome

de lisis tumoral: Profilaxis y tratamiento.

Tema 41. Organización y gestión del laboratorio de

hematología (excluido banco de sangre).

Tema 42. Púrpura trombopénica idiopática. Clínica y criterio

terapéutico.

Tema 43. Enfermedad de Von Willebrand. Clasificación,

expresión y actitud terapéutica.

Tema 44. Criterio terapéutico en la Hemofilia A.

Tema 45. Estados de trombofilia primaria, expresión clínica,

parámetros a estudiar y pacientes que deben ser estudiados.

Tema 46. Enfermedad tromboembólica venosa.

Manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos.

Tema 47. Indicaciones y control del tratamiento

antitrombótico con Heparina no fraccionada y de bajo peso molecular.

Complicaciones clínicas y su manejo.

Tema 48. Tratamiento antitrombótico: Antiagregantes y

agentes fibrinolíticos, sus indicaciones y control terapéutico.

Tema 49. Anemias secundarias a procesos sistémicos. Su

diagnóstico diferencial con anemias carenciales.

Tema 50. Patología del Sistema mononuclear fagocítico.

Expresión clínica.

A15) Especialidad: Medicina Familiar y Comunitaria:

Tema 1. Ley General de Sanidad.

Tema 2. Demografía sanitaria. Planificación sanitaria.

Tema 3. Conceptos de estadística: Parámetros estadísticos.

Estimación de parámetros. Test de hipótesis.

Tema 4. Epidemiología y atención primaria: Medidas de

frecuencia, asociación e impacto. Caracterización de pruebas

diagnósticas. Tipos de estudios.

Tema 5. Garantía de calidad en atención primaria.

Tema 6. Entrevista clínica.

Tema 7. Pruebas diagnósticas en atención primaria.

Tema 8. Actividades de prevención y promoción de la salud

en el adulto.

Tema 9. Inmunizaciones en el adulto.

Tema 10. Planificación familiar.

Tema 11. Alimentación y sus alteraciones. Trastornos de la

conducta alimentaria.

Tema 12. Hipertensión arterial.

Tema 13. Hiperlipemias.

Tema 14. Obesidad.

Tema 15. Diabetes mellitus.

Tema 16. Drogodependencias: Tabaquismo, alcoholismo.

Otras drogas.

Tema 17. Insuficiencia cardiaca. Cardiopatía isquémica.

Tema 18. Valvulopatías. Arritmias más frecuentes.

Tema 19. Epoc. Asma. Tumores de pulmón.

Tema 20. Tuberculosis. Neumonías adquiridas en la

comunidad.

Tema 21. Ansiedad. Depresión. Uso de psicofármacos.

Tema 22. Patologías ginecológicas más frecuentes.

Menopausia.

Tema 23. Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico. Cáncer

de mama.

Tema 24. Insuficiencia renal aguda crónica.

Tema 25. Infecciones del tracto urinario. Nefrolitiasis.

Tema 26. Prostatismo e hipertrofia benigna de próstata.

Cáncer de próstata. Incontinencia urinaria.

Tema 27. Artrosis. Osteoporosis. Hiperuricemia y gota.

Tema 28. Artritir reumatoide. Lupus esitematoso sistémico.

Espondilitis anquilosante.

Tema 29. Síndromes dolorosos de la columna. Hombro

doloroso. Trastornos de la mano.

Tema 30. Traumatología en atención primaria.

Tema 31. Alteración del nivel de conciencia: Coma.

Enfermedad cerebrovascular. Demencias.

Tema 32. Epilepsia. Parkinsonismo y otros trastornos del

movimiento.

Tema 33. Vértigo. Cefaleas. Infecciones del snc: Meningitis

e infecciones por virus lentos.

Tema 34. Enfermedad por reflujo gastroesofagico. Úlcera

gastroduodenal. Hemorragia digestiva.

Tema 35. Tumores esofágicos. Tumores gástricos. Pólipos

gastrointestinales. Cáncer colorrectal.

Tema 36. Hepatitis víricas. Cirrosis. Tumores hepáticos.

Tema 37. Enfermedades de la vesícula y vías biliares.

Enfermedades del páncreas.

Tema 38. Infecciones de transmisión entérica.

Tema 39. Enfermedades de transmisión sexual. Sida.

Tema 40. Anemias.

Tema 41. Leucemias. Síndromes mieloproliferativos.

Linfomas. Mieloma múltiple.

Tema 42. Trastornos de la coagulación. Tratamiento con

anticoagulantes orales.

Tema 43. Patología del tiroides.

Tema 44. Patología dermatológica en atención primaria:

micosis superficiales. Acné. Psoriasis. Tumores cutáneos.

Tema 45. Patología otorrinolaringológica en atención

primaria: Hipoacosia. Sinusitis. Otitis. Tumores malignos de faringe y

laringe.

Tema 46. Patología oftalmológica en atención primaria:

Diagnóstico diferencial de ojo rojo. Retinopatías.

Tema 47. Cirugía menor en atención primaria.

Tema 48. Atención al anciano. Valoración geriátrica. Grandes

síndromes geriátricos.

Tema 49. Atención al enfermo terminal. Cuidados paliativos.

Tema 50. Intoxicaciones. Reanimación cardiopulmonar.

Atención al paciente politraumatizado. Atención urgente de

quemaduras, electrocución, congelación e hidrocución.

A16) Especialidad: Medicina intensiva:

Tema 1. Alteraciones de la ventilación/perfusión: Evaluación

e implicaciones terapéuticas.

Tema 2. Ventilación mecánica: Indicaciones y modalidades.

Ventilación mecánica no invasiva.

Tema 3. Barotrauma y volutrauma. Efectos hemodinámicos

de la ventilación mecánica con presión positiva.

Tema 4. Desconexión ("weaning") de la ventilación mecánica:

Estrategias, indicaciones y criterios de tolerancia.

Tema 5. Síndrome de "distress" respiratorio del adulto:

Fisiopatología, riesgo, pronóstico, tratamiento.

Tema 6. Tratamiento del asma bronquial y del estado

asmático.

Tema 7. Obstrucción crónica al flujo aéreo y "cor pulmonare"

descompensados (agudizados).

Tema 8. Resucitación cardiopulmonar. Soporte vital básico

y soporte vital avanzado.

Tema 9. Infarto agudo de miocardio: Diagnóstico, pronóstico

y tratamiento médico.

Tema 10. Complicaciones mecánicas del infarto agudo de

miocardio: Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Tema 11. Insuficiencia cardíaca y "shock" cardiogénico (no

vinculadas a complicaciones mecánicas) en el infarto agudo de

miocardio.

Tema 12. Alteraciones del ritmo y de la conducción en el

infarto agudo de miocardio. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Antiarrítmicos.

Tema 13. Reperfusión en el tratamiento de la cardiopatía

isquémica aguda: Indicaciones, resultados y complicaciones.

Tema 14. Angina inestable: Diagnóstico, pronóstico y

tratamiento.

Tema 15. Insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica y por

disfunción diastólica. Etiología, diagnóstico y tratamiento.

Tema 16. Taponamiento pericárdico: Etiología, diagnóstico

y tratamiento.

Tema 17. Fármacos vasoactivos: Acciones, indicaciones y

efectos secundarios.

Tema 18. Enfermedad trombo-embólica: Prevención,

diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Tema 19. Crisis hipertensivas: Prevención y tratamiento.

Tema 20. Shock: Fisiopatología del síndrome, clasificación

fisiopatológica.

Tema 21. Shock hipovolémico. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 22. Disección aórtica: Diagnóstico, pronóstico y

tratamiento.

Tema 23. Catéter flotante de arteria pulmonar:

Recomendaciones para su uso.

Tema 24. Crisis convulsivas y estado epiléptico: Modalidades

más frecuentes en medicina intensiva, tratamiento.

Tema 25. La hemorragia intracraneal no traumática:

Subaracnoidea, intra-parenquimatosa y subdural. Diagnóstico,

pronóstico, tratamiento.

Tema 26. Coma: Diagnóstico diferencial y tratamiento general.

Tema 27. Muerte encefálica. Criterios diagnósticos.

Mantenimiento del donante de órganos.

Tema 28. Sedación y analgesia en UCI: Posibilidades

terapéuticas.

Tema 29. Alteraciones electrolíticas: Hipo e hiperpotasemia,

hipo e hipernatremia. Etiología, prevención, diagnóstico

diferencial, tratamiento y complicaciones.

Tema 30. Crisis tireotóxica, coma mixedematoso,

insuficiencia suprarenal aguda.

Tema 31. Acidosis y alcalosis metabólica: Etiología,

prevención, diagnóstico diferencial, tratamiento y complicaciones.

Tema 32. Nutrición artificial: Indicaciones y resultados en el

paciente crítico y en el paciente post quirúrgico.

Tema 33. Insuficiencia renal aguda: Etiología, diagnóstico,

prevención, pronóstico y tratamiento. Técnicas de depuración

extrarrenal.

Tema 34. Hemorragia digestiva alta: Etiología, prevención,

pronóstico y tratamiento.

Tema 35. Pancreatitis grave. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 36. Fracaso hepático agudo: Etiología, diagnóstico y

tratamiento.

Tema 37. Abdomen agudo. Diagnóstico diferencial.

Infecciones abdominales.

Tema 38. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y

disfunción multi-orgánica: Diagnóstico, prevención, incidencia,

pronóstico.

Tema 39. Shock séptico: Fisiopatología, pronóstico, tratamiento.

Tema 40. Neumonía en UCI: Neumonía comunitaria grave,

neumonía nosocomial y neumonía asociada a ventilación

mecánica.

Tema 41. Meningitis espontánea y tras manipulación

quirúrgica: Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Tema 42. Las bases del tratamiento antibiótico en el enfermo

crítico. Antimicrobianos en UCI.

Tema 43. Manejo inicial del enfermo politraumatizado.

Tema 44. Traumatismo torácico (incluyendo traumatismo de

los grandes vasos): Diagnóstico, tratamiento.

Tema 45. Traumatismo cráneo-encefálico: Fisiopatología,

monitorización de la circulación cerebral y de la presión

endocraneal. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento del tce.

Tema 46. Traumatismo espinal: Diagnóstico, pronóstico y

tratamiento.

Tema 47. Traumatismo abdominal: Diagnóstico diferencial de

las lesiones, tratamiento.

Tema 48. Quemados graves: Fisiopatología de la lesión por

quemadura, tratamiento inicial.

Tema 49. Coagulopatía de consumo y coagulación

intravascular diseminada.

Tema 50. Aspectos éticos en medicina intensiva.

Consentimiento informado, limitación del esfuerzo terapéutico.

A17) Especialidad: Medicina Interna:

Tema 1. Alergia e inmunodeficiencia. Reacciones de

hipersensibilidad. Principales enfermedades alérgicas.

lnmunodeficiencias, excluida la infección por HIV. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 2. Hematología I. Hematopoyesis. Anemias por déficit

de hierro y otras hipoproliferativas. Hemoglobinopatías. Anemias

megaloblásticas. Anemias hemolíticas. Anemia posthemorrágica

aguda. Anemia aplásica y mielodisplasia.

Tema 3. Hematología II. Policitemia vera y otros trastornos

mieloproliferativos. Leucemías mieloides agudas y crónicas.

Leucemias linfoides agudas y crónicas. Enfermedades de las células

plasmáticas. Transfusión sanguínea. Transplante de médula ósea.

Tema 4. Hematología IIl. Trastornos de las plaquetas y de

la pared vascular. Trastornos de la coagulación y trombosis.

Tratamiento anticoagulante, fibrinolítico y antiplaquetario.

Tema 5. Infecciosas I. Sepsis y shock séptico. Endocarditis

infecciosa. Infecciones y abscesos intraabdominales. Infecciones

de la piel. Infecciones en los adictos a drogas parenterales, salvo

SIDA.

Tema 6. Infecciosas II. Enfermedades de transmisión sexual:

Visión general y enfoque clínico. Enfermedad pélvica inflamatoria.

Infección urinaria. Osteomielitis. Diarreas infecciosas agudas e

intoxicación bacteriana alimenticia.

Tema 7. Infecciosas III. Tuberculosis, infecciones por

Mycobacterias no tuberculoso. Sífilis, Lectospirosis, Borreliosis,

Infecciones por Rickettsias.

Tema 8. Infecciosas IV. Infecciones por virus DNA: Herpes

simplex, Varicela-Zóster, Epstein-Barr, Cytomegalovirus y

Herpesvirus humanos tipos 6,7 y 8. Infecciones por virus RNA: Influenza,

Gastroenteritis viral, Sarampión, Rubeola, Parotiditis.

Tema 9. Infecciosas V. Virus de la inmunodeficiencia humana.

SIDA y alteraciones relacionadas con el SIDA.

Tema 10. Infecciosas VI. Infecciones por hongos:

Cryptococcosis, Candidiasis, Aspergillosis, Mucormycosis. Infección por

Pneumocystis carinii. Infecciones por protozoos y helmintos:

Amebiasis, paludismo, leishmaniasis, Infección por Toxoplasma.

Triquinosis, Filariasis, Esquistosomiasis.

Tema 11. Cardiología I. Transtornos del ritmo y de la

conducción cardíacos.

Tema 12. Cardiología II. Insuficiencia cardíaca.

Miocardiopatías. Miocarditis. Enfermedad del pericardio.

Tema 13. Cardiología III. Valvulopatías. Cardiopatías

congénitas en el adulto.

Tema 14. Cardiología IV. Cor pulmonale. Manifestaciones

cardiacas de enfermedades sistémicas. Enfermedad vascular

hipertensiva. Enfermedades de la aorta. Enfermedades vasculares de

las extremidades.

Tema 15. Cardiología V. Cardiopatía isquémica.

Tema 16. Neumología I. Alteraciones de la función

respiratoria. Métodos diagnósticos en Neumología. Tromboembolismo

pulmonar. Hipertensión pulmonar primaria.

Tema 17. Neumología II. Asma. Neumonitis por

hipersensibilidad. Neumonías eosinófilas. Neumopatías de origen ambiental.

Tema 18. Neumología III. Neumonía. Absceso pulmonar.

Bronquiectasias. Fibrosis quística.

Tema 19. Neumología IV. Bronquitis crónica. Enfisema.

Obstrucción de las vías aéreas. Neumopatías intersticiales.

Tema 20. Neumología V. Enfermedades de la pleura,

mediastino y diafragma. Trastornos de la ventilación. Apnea del sueño.

Síndrome del distress respiratorio agudo.

Tema 21. Neumología VI. Tumores del pulmón y de la pleura.

Tema 22. Nefrología I. Principales glomerulopatías.

Glomerulopatías de las enfermedades multisistémicas.

Tema 23. Nefrología Il. Enfermedades tubulointersticiales del

riñón. Tubulopatías hereditarias. Poliquistosis renal. Nefrolitiasis.

Tema 24. Nefrología IIl. Hipertensión arterial.

Tema 25. Gastroenterología I. Enfermedades del esófago.

Absorción intestinal y sus alteraciones. Enfermedades que

producen malabsorción intestinal.

Tema 26. Gastroenterología II. Ulcera péptica y transtornos

afines. Tumores de estómago.

Tema 27. Gastroenterología III. Enfermedad inflamatoria

intestinal. Tumores del intestino. Obstrucción intestinal.

Tema 28. Gastroenterología IV. Hepatitis agudas virales,

tóxicas e inducidas por fármacos. Hepatopatías fulminantes.

Tema 29. Gastroenterología V. Hepatitis crónicas. Cirrosis

hepática y sus complicaciones. Tumores del hígado.

Tema 30. Gastroenterología VI. Pancreatitis aguda y crónica.

Tumores pancreáticos. Enfermedades de la vesícula y de las vías

biliares.

Tema 31. Reumatología/Inmunología Clínica I. Artritis

reumatoide. Artritis reactivas. Espondilitis anquilosante. Artrosis.

Tema 32. Reumatología/Inmunología Clínica II Lupus

eritematoso diseminado. Esclerosis sistémica. Dermatomiositis.

Tema 33. Reumatología/Inmunología Clínica III. Sarcoidosis.

Síndrome de Sjögren. Artritis por cristales. Artritis infecciosas.

Tema 34. Reumatología/Inmunología Clínica IV. Vasculitis.

Síndrome de Behcet.

Tema 35. Endocrinología I. Diabetes mellitus. Hipoglucemia.

Diabetes insípida. Transtornos del crecimiento.

Tema 36. Endocrinología II. Enfermedades de la hipófisis y

el hipotálamo. Enfermedades del tiroides: Híper e hipotiroidismo,

tiroiditis, tumores.

Tema 37. Endocrinología IIl. Híper e hipofunción suprarrenal.

Feocromocitoma. Tumores secretores del páncreas endocrino.

Tema 38. Alteraciones del Metabolismo Intermediario I.

Hemocromatosis. Porfirias. Enfermedad de Wilson.

Tema 39. Alteraciones del Metabolismo Intermediario II.

Hiperlipidemias. Gota y otras alteraciones del metabolismo de las

purinas.

Tema 40. Alteraciones del Metabolismo Intermediario III.

Trastornos del metabolismo del Calcio y del magnesio.

Osteoporosis.

Tema 41. Neurología I. Jaqueca y síndrome de las cefaleas

"en racimo". Epilepsia. Miastenia gravis y enfermedades afines.

Enfermedades musculares.

Tema 42. Neurología II. Enfermedad cerebrovascular.

Enfermedad de Alzheimer y otras demencias primitivas.

Tema 43. Neurología IIl. Enfermedad de Parkinson y otras

alteraciones extrapiramidales. Ataxias.

Tema 44. Neurología IV. Enfermedades de la segunda

motoneurona y de los pares craneales. Enfermedades de la médula

espinal. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes.

Manifestaciones neurológicas de enfermedades carenciales y

metabólicas.

Tema 45. Neurología V. Tumores del Sistema Nervioso.

Tema 46. Neurología VI. Infecciones bacterianas del Sistema

Nervioso.

Tema 47. Neurología VII. Meningitis asépticas. Encefalitis

virales. Enfermedades por priones.

Tema 48. Drogadicción. Alcoholismo. Tabaquismo. Abuso de

opiáceos, cocaína y otras substancias.

Tema 49. Miscelánea I. lntoxicaciones agudas más

frecuentes. Intoxicaciones por metales pesados.

Tema 50. Miscelánea Il. Ahogamiento. Daños por

electricidad. Daños por radiación. Mordeduras de reptiles. Picaduras de

insectos.

A18) Especialidad: Medicina preventiva y salud pública:

Tema 1. Concepto de medicina preventiva, salud pública,

salud comunitaria, desarrollo evolutivo. Campo de actuación.

Tema 2. Concepto de salud. La historia natural de la

enfermedad. Niveles de prevención.

Tema 3. Educación sanitaria. Métodos y medios.

Tema 4. Sistemas de salud. Modelos sanitarios. Bases

legislativas de nuestra Ley General de Sanidad.

Tema 5. Teoría general de planificación sanitaria.

Tema 6. Economía de la salud.

Tema 7. Sistemas sanitarios nacional y autonómicos.

Tema 8. Los servicios de salud: Su evaluación.

Tema 9. Atención primaria y hospitalaria.

Tema 10. Epidemiología y prevención de las enfermedades

que pueden controlarse mediante vacunación: Sarampión,

Parotiditis y Rubeola.

Tema 11. Epidemiología y prevención de las enfermedades

que pueden controlarse mediante vacunación: Tosferina, Tétanos

y Difteria.

Tema 12. Epidemiología y prevención de las enfermedades

que pueden controlarse mediante vacunación: Poliomelitis, Gripe,

Infecciones por neumococo y por Hemophilus influenzae y Viruela.

Tema 13. Epidemiología y prevención de las enfermedades

de transmisión sexual.

Tema 14. Epidemiología y prevención de las enfermedades

transmitidas por el aire.

Tema 15. Epidemiología y prevención de las enfermedades

transmitidas por el agua y los alimentos.

Tema 16. Los manipuladores de alimentos.

Tema 17. Problemas sanitarios de las toxiinfecciones

alimentarias.

Tema 18. La infección hospitalaria en la actualidad. La

encuesta EPINE.

Tema 19. Estado actual de la Salud ambiental. Ecología.

Tema 20. Enfermedades asociadas a la exposición a

sustancias químicas y compuestos orgánicos.

Tema 21. Desinfección, Desinsectación, y desratización.

Tema 22. Prevención de las lesiones producidas por

radiaciones ionizantes.

Tema 23. Prevención del golpe de calor y lesiones por el frío.

Tema 24. Higiene del trabajo industrial.

Tema 25. Epidemiología y prevención del alcoholismo.

Tema 26. Epidemiología y prevención del tabaquismo.

Tema 27. Epidemiología y prevención de las

drogodependencias.

Tema 28. Determinantes sociales de la enfermedad.

Tema 29. Prevención del cáncer.

Tema 30. Prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Tema 31. Prevención de la diabetes.

Tema 32. Epidemiología y prevención de la tuberculosis.

Tema 33. Prevención de las enfermedades del sistema

musculoesqueletico.

Tema 34. Prevención de las enfermedades neurológicas.

Tema 35. Prevención de las enfermedades psiquiátricas.

Tema 36. La Medicina preventiva de los retrasos mentales

y otras incapacidades.

Tema 37. La nutrición: Un problema de prevención y salud

pública.

Tema 38. Accidentes de tráfico y domésticos.

Tema 39. Medicina Preventiva Militar.

Tema 40. Salud Maternoinfantil.

Tema 41. Definición y usos de la epidemiología.

Tema 42. Epidemiología descriptiva. Indicadores de salud.

Fuentes y registros de datos. Encuestas de población. Variables.

Tema 43. Epidemiología analítica. Prevalencia. Casos y

control. Cohortes. Estudios experimentales.

Tema 44. Etapas para la realización de una encuesta

epidemiológica.

Tema 45. Estadística descriptiva. Tipos de datos.

Presentación tabular y gráfica de datos.

Tema 46. Estadística descriptiva. Síntesis de datos. Medidas

de posición. Medidas de dispersión.

Tema 47. Variables aleatorias. Distribución normal.

Distribución binomial. Distribución de Poisson. Distribución

hipergeométrica.

Tema 48. Ensayos clínicos. Concepto. Planificación. Sesgo

y su control. Diseño de un ensayo clínico. El ensayo clínico ideal.

Tamaño de la muestra. Duración de un ensayo clínico.

Tema 49. El testx y sus aplicaciones.

Tema 50. Análisis de la varianza. Concepto de regresión lineal

y correlación.

A19) Especialidad: Medicina del Trabajo:

Tema 1. Fisiología laboral.-Contracción y metabolismo

muscular. Adaptación al esfuerzo: Cardiocirculatoria, respiratoria,

renal y digestiva.

Tema 2. Fisiología laboral.-Termorregulación en el ejercicio

físico. Capacidad de trabajo. Fatiga: Características y tipos.

Tema 3. Psicología laboral.-Orientación profesional.

Selección del personal. Estudio de la personalidad. Cuestionarios y

pruebas proyectivas. Detección, valoración y manejo de

personalidades conflictivas en las empresas. Nociones generales sobre

problemas de adicciones en las empresas. Dinámica de grupos.

Tema 4. Epidemiología general.-Conceptos generales.

Funciones. Interrelaciones entre factores causales, huésped y medio.

Epidemiología descriptiva: Variables personales. Variables

geográficas. Variables temporales. Epidemiología analítica:

Formulacíón de hipótesis. Fases de la verificación de hipótesis. Estudios

retrospectivos: Interés en Medicina Laboral. Estudios

transversales. Métodos para medir la asociación. Estudios prospectivos.

Tema 5. Toxicología general.-Epidemiología. Frecuencia de

las principales intoxicaciones. Etiología. Grandes síndromes

tóxicos. Valoración de la gravedad de un intoxicado agudo. Patología

digestiva, respiratoria, cardiocirculatoria, renal, hemática,

enurológica de origen tóxico.

Tema 6. Toxicología general.-Riesgo tumoral por agentes

químicos. Otros síndromes tóxicos. Terapéutica general de las

intoxicaciones: Normas de auxilio inmediato. Principales técnicas

de prevención. Normas para recogida de muestras para análisis

toxicológico.

Tema 7. Bioestadística.-Definiciones fundamentales.

Estadística descriptiva e inferencial. Tipos de variables. Parámetros.

Conceptos generales de probabilidad. Teorema de Bayes.

Distribuciones de probabilidad. Estadística descriptiva. Tabulación.

Medidas de tendencia central ; de dispersión, de posición.

Modalidades de muestreo. Pruebas de hipótesis. Hipótesis nula y

alternativa. Potencia de una prueba. Pruebas de conformidad. Pruebas

de homogeneidad. Pruebas de independencia. Correlación y

regresión. Aplicaciones prácticas en Medicina de trabajo.

Tema 8. Estudio general de las enfermedades

profesionales.-Conceptos generales. Caracteres propios de la patología

profesional. Relación vigente de enfermedades profesionales: Los seis

grupos. Análisis de su contenido. Ideas generales sobre su

prevención y valoración. Estudio de la legislación comparada en

diversos países de la Unión Europea: Normativa comunitaria.

Tema 9. Patología tóxica por metales.-Parte general: Riesgo

y patología. Clínica. Industrias que los emplean. Normas de

prevención, parte descriptiva: Plomo, Mercurio, Cadmio, Cromo,

Níquel, Manganeso, Vanadio, Berilio, Talio. Principales aspectos

de su patología. Otros metales de interés no incluidos en la relación

vigente: Aluminio, Cobalto, Estaño, Antimonio, Bismuto. Los

antiguos metaloides: Arsénico, Fósforos. Otros metales.

Tema 10. Patología por hidrocarburos lineales (HL).

-Hidrocarburos lineales puros: Riesgos de metano, butano, hexano.

Riesgos halogenados de HL: Cloroformo, tetracloruro de carbono,

cloruro de vinilo ; otros compuestos clorados. Bromuro de metilo.

Fluorocarbonos. Derivados de sustitución funcional de HL:

Alcoholes, metanol, glicoles, aldehidos y cetonas ; otros derivados de

oxidación. Isocianato de metilo. Otros derivados.

Tema 11. Patología por hidrocarburos cíclicos (HC).

-Benceno: Riesgo hemático. Petrolismo. Hidrocarburos Policíclicos

Antracénicos (HPA). Riesgos cancerígenos. Derivados clorados

de HC: Plaguicidas, PCBs. Derivados de sustitución funcional.

Nitroderivados. Aminoderivados: Anilinas. Otros derivados:

Tolueno, xilol, etc.

Tema 12. Patología tóxica por plaguicidas.-Conceptos

generales. Estado actual de su uso. Normativas. Plaguicidas

organoclorados. DDT-DDE: Su presencia en el medio ; impregnación

humana.

Tema 13. Patología tóxica por plaguicidas.

-Hexaclorobenceno (HCB). Hexaclorociclohexano (HCH). Bifenilos policlorados

(PCBs). Otros. Riesgo cancerígeno y teratogénicos. Plaguicidas

organofosforados: Principales compuestos ; indicaciones y

precauciones de su uso. Carbamatos. Riesgos del Paraquat. Otros

plaguicidas.

Tema 14. Patología por otros agresivos químicos.-Monóxido

de carbono. Oxicloruro de carbono. Acido cianhídrico y cianuros.

Acido sulfhídrico. Acidos inorgánicos: Efectos cáusticos. Sales de

ácidos inorgánicos. Halógenos: Cloro, flúor, bromo, iodo Y sus

compuestos. Oxidos de azufre. Amoniaco. Riesgo por otros

compuestos.

Tema 15. Patología profesional por agentes físicos.

-Patología por radiaciones ionizantes: Principales formas de riesgo

profesional. Patología por electricidad. Valoración de los accidentes.

Tema 16. Patología profesional por agentes físicos.

-Patología por vibraciones: Patología por aire comprimido y máquinas

neumáticas. Patología por ruido. Valoración del calor como agente

de patología profesional.

Tema 17. Patología profesional por agentes biológicos.

-Enfermedades víricas transmitidas en el trabajo en medio sanitario:

Hepatitis, SIDA. Enfermedades parasitarias. Enfermedades

tropicales.

Tema 18. Patología profesional del aparato

respiratorio.-Principales formas de riesgo. Principales neumoconiosis.

Silicosis. Valoración del riesgo e incapacidad. Sílico-tuberculosis.

Otras neumoconiosis.

Tema 19. Patología profesional del aparato respiratorio.

Afecciones broncopulmonares producidas por polvos de metales

duros. Asma profesional: Pruebas para su detección y principales

agentes. Asbestosis. Otras formas de cáncer pulmonar.

Tema 20. Patología profesional dermatológica.-Principales

formas de riesgos. Dermatitis de contacto. Principales

sensibilizantes: Metales (cromo, níquel), colorantes. Otros riesgos.

Patología cutánea por detergentes. Cáncer cutáneo de origen

profesional. Principales riesgos. Contaminantes ambientales como

cancerígenos cutáneos.

Tema 21. Patología profesional sistémica.-Patología del

grupo F. Patología corneal. Carcinomas de las vías respiratorias altas.

Patología tumoral hepática. Patología tumoral del aparato

urinario. Patología tumoral hemática. Patología tumoral ósea.

Principales agentes cancerígenos implicados. Otras formas

comprendidas en este grupo.

Tema 22. Tecnopatías.-Principales tipos de patologías

producidas en las diversas industrias. Industrias metalúrgicas:

Principales formas de la industria pesada. Principales tipos de

patología en la industria ligera. Principales tipos de patología en la

actividad eléctrica. Industria de la construcción: Principales tipos

de patologías.

Tema 23. Tecnopatías.-Industria química: Principales

formas. Patología profesional en el transporte y comunicaciones.

Patología profesional en el medio agrícola. Patología en el medio

naval. Principales formas de tecnopatías en el sector terciario:

Detección y valoración. Otras formas.

Tema 24. Estudio de los accidentes de trabajo.-Aspectos

legales. Principales formas. Epidemiología. Accidentes mortales.

Estudio específico de los accidentes de tráfico. Forma "in itinere".

Tema 25. Estudio de los accidentes de trabajo.-Accidentes

en la industria de la construcción. Accidentes en la industria

pesada. Accidentes menores. La asistencia inmediata. Traslado de

accidentados. Importancia del enfoque preventivo. Otros aspectos.

Tema 26. Patología quirúrgica laboral.-Principales aspectos

de la traumatología laboral. Estructura de un servicio de asistencia

inmediata en el medio laboral. Valoración de la diversidad de

patologías.

Tema 27. Patología quirúrgica laboral.-Patología especifica

de la extremidad superior. Patología quirúrgica de la mano:

Valoración como elementos de trabajo. Patología de la extremidad

inferior. Patología de la columna. Valoración como causa de

absentismo laboral. Otros aspectos.

Tema 28. Rehabilitación laboral.-Importancia sanitaria,

económica y social. Los grandes principios de la rehabilitación.

Servicios específicos. Etapas de la rehabilitación. Duración de la

rehabilitación. Función preventiva de incapacidades.

Tema 29. Rehabilitación laboral.-Principales aspectos en las

distintas regiones: Extremidades superiores, manos, extremidades

inferiores y columna vertebral. Otros aspectos. Principales

aspectos según los diversos tipos de trabajo.

Tema 30. Higiene industrial.-Condiciones de trabajo.

Contaminantes. Criterios de valoración. Los distintos sistemas.

Valoración de la presencia de tóxicos en el medio ambiente. Volatilidad:

Factores que influyen. Valores TLV. Otros sistemas. Valores techo.

Normativa legal en Europa.

Tema 31. Higiene industrial.-Evaluación de exposiciones.

Medición de contaminantes químicos. Encuesta higiénica. Control

de contaminantes. Ambiente térmico: Valoración del riesgo.

Ambiente sonoro: Valoración. Radiaciones: Medición y valoración.

Análisis de la normativa en diversos países y comunitaria.

Tema 32. Seguridad industrial.-Prevención de accidentes:

Concepto y valoración. Fases del accidente. Análisis de peligros.

Técnicas de seguridad. Notificación y registro de accidentes.

Organización de la seguridad en la empresa. Valoración del personal

con mayor riego.

Tema 33. Seguridad industrial.-Las protecciones personales.

Señalización. Color. Valoración de los riesgos en distintos tipos

de industria. Industria eléctrica. Industria química. Industria

metalúrgica. Industria de la construcción. Normas de seguridad ante

el riesgo de incendios. Seguridad en otras industrias. La seguridad

en el trabajo agrícola. Normativas comunitarias.

Tema 34. Ergonomía.-Conceptos generales. Aspectos

principales comunes. Disminución de la fatiga. Mejora en el

rendimiento. Corrección de posiciones y ambientes. Aplicación en

diversas formas de actividades concretas. Importancia en los servicios

y sector terciario. Valoración del coste-beneficio en la introducción

de medidas ergonómicas.

Tema 35. Organización de los servicios de Medicina del

Trabajo.-Servicios médicos de empresa. Su origen. Concepto y

normativa actual. Estructura. Reconocimientos de entrada.

Reconocimientos periódicos. Sistemática de los reconocimientos. Valor

de la documentación. Prestación de auxilio. Personal sanitario

en los servicios médicos de empresa. Organización administrativa.

Documentación. Partes de accidentes. Reglamentaciones más

importantes. Análisis de las normas en diversos países. Directivas

comunitarias.

Tema 36. Introducción al estudio del daño corporal.

-Importancia actual del tema. Aspectos jurídicos. Diversidad de

legislación. Normativa y tendencias en la Unión Europea. Formas

específicas de valoración del daño en las diversas Regiones

Autonómicas. Baremos: Sus tipos, Análisis de los factores que se valoran.

Peritajes. Estructura del informe técnico sobre daño corporal:

Principales puntos que debe tener en cuenta. Ética del peritaje.

Tema 37. Valoración específica de las incapacidades

laborales.-Conceptos generales. Los diversos tipos de incapacidad.

Valoración de la incapacidad total. Valoración de incapacidades

parciales. Las incapacidades transitorias. Evolución de los

conceptos jurídicos sobre el tema. La incidencia de las técnicas de

rehabilitación. Estructura de los informes de incapacidad.

Principales problemas que se plantean. Estado actual del tema. Las

indemnizaciones por incapacidad. Estudio de la legislación

comparada y de las normativas comunitarias.

Tema 38. Introducción al derecho del trabajo.-Evolución

histórica. Diferentes modelos sociales y geopolíticos. Evolución de

las ideas sobre derechos del trabajador. El papel de las

organizaciones de trabajadores. Sindicatos: Principales aspectos.

Derecho de huelga. Representación laboral en las empresas. Los

comités de empresa. El contrato laboral. Contratos temporales y de

duración indefinida. Normas legales sobre rescisión de contratos.

La Jurisdicción laboral. Las antiguas Magistraturas del Trabajo.

Juzgados de lo Social. Otros aspectos de interés.

Tema 39. Introducción a los conocimientos

empresariales.-Definición de empresa. Tipos de empresa. Clasificación de

actividades. El marco financiero. El elemento humano en la

empresa. Estructura de la empresa. Organigrama. Eficacia:

Consideraciones generales. Funciones del personal: Concepto, problemas

que plantean ; organigrama. Documentos contables en las

empresas: Elementos básicos de control. Remuneración: Legislación

española sobre salarios ; diversos conceptos. Salario mínimo

interporfesional. La responsabilidad social de las empresas y sus

directivos.

Tema 40. Introducción a la sociología del trabajo.-Las

relaciones interpersonales en el medio laboral. La diversidad de niveles

de trabajo: Valoración. Diversidad de caracteres humanos:

Valoración en la dinámica del trabajo. Importancia de la adecuación

de la personalidad al tipo de trabajo. Principales problemas en

relación con las diferencias interpersonales en una misma zona

de trabajo. Diferencias de nivel de formación. Diferencias de edad.

Diferencias de sexo. Incidencia de las expectativas de promoción

en la dinámica de grupo en medio laboral. Conflictividad.

Competitividad. Otros aspectos.

Tema 41. Sistema Español de la Seguridad Social. Ley de

Prevención de Riesgos laborales. Desarrollo histórico. Marco de

aplicación a los establecimientos militares.

Tema 42. Reglamento de los Servicios de Prevención.

Contenido Condiciones mínimas de Seguridad y Salud con equipos

que incluyen pantallas de visualización. Condiciones mínimas de

seguridad y salud en relación a los equipos de protección

individual.

Tema 43. Medidas de protección de los trabajadores frente

a los riesgos derivados de su exposición al ruido. Real

Decreto 1316/1989. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en

los lugares de trabajo. Disposiciones mínimas de seguridad y salud

frente al riesgo eléctrico. Disposiciones mínimas en Seguridad y

Salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen

riesgo, en particular dorso-lumbares para los trabajadores.

Tema 44. Protección de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante

el trabajo. Carcinogénesis por substancias químicas.

Carcinogénesis por agentes físicos.

Tema 45. Protección de los trabajadores contra los riegos

relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el

trabajo: Mycobacterias. Stafilococos. Streptococo. Caliciviridos,

Virus de la hepatitis E. Flaviridus, Virus de la hepatitis C.

Hepatnaviridus, virus de la hepatitis B y virus de la hepatitis D.

Retrovirus, virus del HIV.

Tema 46. El mobbing en el lugar de trabajo, enfoque

multidisciplinar para la evaluación del mismo. El stress laboral:

Causas, evaluación, medidas correctoras.

Tema 47. Planes de emergencia, diseño, estructura y

evaluación.

Tema 48. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en

el trabajo, en el ámbito de las empresas de trabajo temporal.

Tema 49. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en

las obras de construcción.

Tema 50. Drogodependencias en el ámbito laboral.

A20) Especialidad: Nefrología:

Tema 1. Fisiología renal. Fisiología glomerular, filtrado y

permeabilidad glomerular. Túbulo proximal. Asa de henle. Túbulo

distal. Túbulo colector. Características funcionales de cada

segmento. Mecanismos renales y extrarrenales que regulan la

capacidad de concentración y dilución de la orina.

Tema 2. Trastornos del equilibrio hídrico. Estados de

deshidratación e hiperhidratación. Etiología. Fisiopatología.

Sintomatología clínica. Alteraciones bioquímicas en sangre y orina.

Diagnóstico diferencial. Curso y pronóstico. Tratamiento.

Tema 3. Metabolismo del sodio. Regulación fisiológica del

sodio. Mecanismos reguladores, renales y extrarrenales.

Hiponatremía. Concepto. Fisiopatología. Etiología Clínica. Diagnóstico.

Curso y pronóstico. Tratamiento.

Tema 4. Regulación renal del equilibrio ácido-base.

Mecanismos de regulación de la acidificación renal. Alteraciones del

equilibrio ácido-base de origen metabólico. Fisiopatología. Valoración

analítica del equilibrio ácido-base. Hiato aniónico. Acidosis

metabólica y alcalosis metabólica. Concepto. Fisiopatología. Etiología.

Patogenia. Clínica. Exploraciones complementarias. Tratamiento.

Tema 5. Fisiología de la regulación y distribución del potasio

en el organismo. Hipopotasemia. Concepto. Fisiopatología.

Etiología. Clínica. Exploraciones complementarias. Diagnóstico.

Tratamiento. Hiperpotasemia. Concepto. Fisiopatología. Etiología.

Clínica. Exploraciones complementarias. Tratamiento.

Tema 6. Metabolismo calcio fósforo. Fisiología de la

regulación del calcio en el organismo. Hipercalcemia e Hipocalcemia.

Concepto. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Exploraciones

complementarias. Diagnóstico y tratamiento. Hipofosforemia e

Hiperfosforemia. Concepto. Etiología. Fisiopatología. Clínica.

Exploraciones complementarias. Diagnóstico diferencial. Tratamiento.

Metabolismo del magnesio. Hipomagnesemia e hipermagnesemia.

Tema 7. Procedimientos diagnósticos en las enfermedades

renales: Exploración funcional renal. Filtrado glomerular. Pruebas

de concentración y dilución. Eliminación renal de residuos

nitrogenados. Urea sanguínea y urinaria. Aclaramiento de urea y

creatinina.

Tema 8. Examen físico de la orina. Proteinuria cuantitativa,

Tipos de proteinuria, Sedimento orina. Hematuria. Tipos.

Etiología. Diagnóstico diferencial. Exploraciones complementarias.

Tema 9. Biopsia renal: Técnica, indicaciones y

contraindicaciones. Técnicas histológicas. Valor diagnóstico y pronóstico

de la biopsia renal.

Tema 10. Diagnóstico por imágen de las enfermedades renales.

Tema 11. Insuficiencia renal aguda. Concepto. Incidencia.

Clasificación. Etiología. Formas. Prerrenal. Renal y Obstructiva.

Clínica. Exploraciones complementarias. Esquema diagnóstico.

Formas isquémicas y por necrosis tubular. Medidas preventivas.

Complicaciones. Tratamiento preventivo y sintomático de las

distintas formas de insuficiencia renal aguda. Prerrenal, renal y

obstructiva.

Tema 12. Mecanismos inmunológicos de las enfermedades

glomerulares. Mecanismos humorales de lesiones glomerulares.

Inmunidad celular. Células T. Inmunoglobulinas.

Tema 13. Síndrome nefrótico. Fisiopatología. Etiología.

Clínica. Exploraciones complementarias y tratamiento.

Tema 14. Síndrome nefrítico agudo. Concepto. Etiología.

Formas postinfecciosas y no infecciosas con clínica de síndrome

nefrítico agudo. Epidemiología. Clínica. Laboratorio. Anatomía

Patológica. Curso. Pronóstico. Tratamiento.

Tema 15. Glomerulonefritis rápidamente progresivas.

Concepto. Clasificación. Tipos I, II, III y IV. Anatomía Patológica.

Clínica. Laboratorio. Curso. Pronóstico. Tratamiento.

Tema 16. Síndrome nefrótico por lesiones mínimas.

Concepto. Etiología y factores asociados al síndrome nefrótico por lesiones

mínimas. Fisiopatología. Clínica. Anatomía patológica.

Laboratorio. Curso, pronóstico y tratamiento.

Tema 17. Hialinosis segmentaria y focal. Concepto. Etiología.

Fisiopatología. Anatomía patológica. Clínica. Exploraciones

complementarias. Curso y pronóstico. Tratamiento.

Tema 18. Nefropatía IgA. Concepto. Nefropatía IgA primaria

o Enfermedad de Berger. Factores desencadenantes del brote.

Anatomía patológica. Clínica. Exploraciones complementarias. Curso

y pronóstico. Tratamiento. Formas de nefropatía IgA secundarias.

Tema 19. Nefropatía membranosa. Concepto. Epidemiología.

Etiología. Formas idiopáticas y secundarias. Fisiopatología.

Anatomía patológica. Estadios. Clínica. Complicaciones. Pruebas

complementarias. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento.

Tema 20. Nefropatía mesangiocapilar. Concepto.

Clasificación. Formas primarias y secundarias. Anatomía patológica.

Mecanismos inmunológicos. Clínica. Exploraciones complementarias.

Complicaciones. Tratamiento.

Tema 21. Nefropatías glomerulares secundarias. Nefropatía

lúpica: Concepto. Clínica de la enfermedad lúpica. Afectación

renal. Anatomía patológica. Clasificación. Clínica de la afectación

renal. Pruebas complementarias. Correlaciones clínico

patológicas. Complicaciones, curso y pronóstico. Tratamiento.

Tema 22. Nefropatías glomerulares secundarias: Afectación

glomerular y renal en la púrpura de Henoch Schönlein. Concepto.

Patogenia. Clínica. Anatomía patológica. Tratamiento. Síndrome

de Goodpasture. Fisiopatología. Patogenia. Anatomía patológica.

Clínica. Exploraciones complementarias. Tratamiento.

Tema 23. Afectación renal en las vasculitis. Clasificación.

Mecanismos inmunológicos. Anatomía patológica de las distintas

formas. Clínica. Exploraciones complementarias. Diagnóstico.

Tratamiento.

Tema 24. Afectación glomerular y renal en las

disproteinemias y paraproteinemias. Crioglobulinemias tipos.

Macroglobulinemia de Waldestrom. Complicaciones renales del mieloma.

Tema 25. Amiloidosis. Concepto. Clasificación de las

amiloidosis. Amiloidosis primarias. Patogenia. Anatomía patológica.

Clínica. Tratamiento. Amiloidosis secundarias. Etiología.

Patogenia. Anatomía patológica. Clínica. Exploraciones

complementarias. Curso y evolución. Tratamiento.

Tema 26. Complicaciones glomerulares en las hepatopatías.

Complicaciones renales en pacientes con Hepatitis por virus B

y C. Afectación renal en la cirrosis hepática.

Tema 27. Infecciones urinarias. Epidemiología. Localización.

Etiología. Patogenia ; infecciones hematógenas, infecciones

ascendentes. Clínica. Exploraciones complementarias. Diagnóstico.

Tratamiento.

Tema 28. Pielonefritis agudas. Concepto. Etiología. Factores

que predisponen a las infecciones de las vías superiores urinarias.

Anatomía patológica. Clínica. Exploraciones complementarias.

Curso. Complicaciones. Tratamiento. Pielonefritis crónicas.

Concepto. Bacteriología. Etiología. Factores predisponentes.

Anatomía patológica. Clínica. Exploraciones complementarias. Curso

y complicaciones. Tratamiento.

Tema 29. Nefropatías intersticiales. Concepto. Etiología de

las nefropatías intersticiales. Nefropatías intersticiales agudas y

crónicas. Anatomía patológica. Nefropatías intersticiales agudas.

Etiología. Clínica. Exploraciones complementarias. Diagnóstico y

tratamiento. Nefropatías intersticiales crónicas. Etiología.

Peculiaridades según su etiología. Clínica. Exploraciones

complementarias. Curso y pronóstico. Tratamiento.

Tema 30. Nefropatías tóxicas. Concepto. Mecanismos de

nefrotoxicidad. Etiología. Formas agudas renales y post-renales.

Nefropatías tóxicas por fármacos, metales y metaloides y por

disolventes orgánicos. Clínica. Exploraciones complementarias. Curso

y pronóstico. Tratamiento.

Tema 31. Nefropatías obstructivas. Concepto. Etiología.

Fisiopatología. Clínica. Exploraciones complementarias.

Complicaciones. Evolución, curso y tratamiento.

Tema 32. Nefropatía diabética: Epidemiología. Prevalencia e

incidencia. Patogenia. Alteraciones hemodinámicas.

Microalbuminuria. Fisiopatología. Clínica y Anatomía patológica de la

nefropatía diabética. Evolución y sus complicaciones. Tratamiento.

Tema 33. Nefropatías y embarazo. Concepto. Alteraciones

hemodinámicas durante la gestación. Nefropatías previas al

embarazo: Efectos sobre el feto y riesgo de progresión en la nefropatía.

Nefropatía del embarazo: etiología y patogenia. Anatomía

patológica. Clínica. Preeclampsia y eclampsia. Clínica. Exploraciones

complementarias. Alteraciones funcionales y tratamiento.

Tema 34. Valoración Nefrológica de la Hipertensión arterial.

Hipertensión vásculo-renal. Concepto. Modelos experimentales.

Fisiopatología de la hipertensión vásculo-renal humana. Anatomía

patológica de las arterias renales en la hipertensión vásculo-renal

humana. Prevalencia Clínica. Exploraciones complementarias.

Tratamiento.

Tema 35. Nefropatías de origen vascular. Alteraciones de los

grandes vasos renales. Tromboembolismo de las arterias y venas

renales. Clínica. Diagnóstico y tratamiento. Enfermedades de la

microcirculación renal. Nefroangioesclerosis benigna. Etiología.

Anatomía patológica. Clínica. Exploraciones complementarias.

Tratamiento.

Tema 36. Enfermedades tubulares: Concepto y clasificación.

Glucosurias, aminoacidurias, fosfaturias. Síndrome de Fanconi,

clasificación etiológica. Cistinosis. Acidosis tubulares renales:

proximal y distal. Clasificación. Etiología, fisiopatología. Clínica.

Diagnóstico y tratamiento. Síndrome de Bartter: Fisiopatología.

Clínica. Síndrome de Liddle. Diabetes insípida nefrogénica.

Tema 37. Malformaciones congénitas y enfermedades

quísticas del riñón. Malformaciones congénitas renales. Clasificación.

Hipoplasias renales. Anomalías de posición y forma. Enfermedades

quísticas del riñón. Clasificación. Quistes renales simples. Riñón

en esponja. Poliquistosis renal autosómica recesiva. Poliquistosis

renal autosómica dominante. Concepto. Incidencia. Etiología.

Anatomía patológica. Diagnóstico. Exploraciones

complementarias. Clínica. Complicaciones. Tratamiento. Enfermedad quística

medular.

Tema 38. Litiasis renal. Concepto. Historia Natural.

Clasificación y composición de los cálculos renales. Litiasis cálcicas.

Litiasis úricas. Litiasis infecciosas (estruvita). Patogenia.

Fisiopatología. Clínica. Exploraciones complementarias. Tratamiento.

Tema 39. Insuficiencia renal crónica. Concepto.

Fisiopatología, causas y mecanismos de progresión. Toxinas urémicas ;

moléculas medias. Papel de la urea en la insuficiencia renal.

Tema 40. Manifestaciones clínicas y bioquímicas del síndrome

urémico. Afectación de los distintos órganos: Osteodistrofia renal,

anemia y alteraciones de la coagulación, trastornos endocrinos,

digestivos, hormonales, cutáneos, cardiacos y neurológicos.

Tema 41. Tratamiento médico de la insuficiencia renal

crónica en su fase terminal y dosificación de los fármacos en la

insuficiencia renal crónica. Tratamiento nutricional.

Tema 42. Tratamiento sustitutivo por diálisis de la IRC.

Indicaciones. Fundamentos biofísicos y principios cinéticos de la

diálisis.

Tema 43. Tratamiento de la insuficiencia renal crónica con

hemodiálisis. Concepto. Bases necesarias para la práctica de

hemodiálisis. Accesos vasculares. Dializadores. Solución de diálisis.

Tratamiento agua. Composición líquido diálisis. Monitores.

Indicaciones. Pautas de hemodiálisis y diálisis adecuada. Complicaciones.

Problemas de biocompatibilidad, membranas y líquido de diálisis.

Amiloidosis en diálisis. Fisiopatología. Características clínicas y

radiológicas. Exploraciones complementarias. Tratamiento.

Tema 44. Ultrafiltración, hemofiltración y hemoperfusión en

la insuficiencia renal crónica. Fundamentos teóricos. Indicaciones.

Tema 45. Diálisis peritoneal crónica. Fundamentos. Tipos de

diálisis peritoneal crónica. Ultrafiltración. Selección de la

modalidad de tratamiento. Composición del líquido de diálisis. Tipo

y elección del catéter. Técnica. Complicaciones de la DPCA.

Tema 46. Inmunología del trasplante renal. Antígenos de

histocompatibilidad. Respuesta inmunológica del trasplante.

Mecanismos humorales y celulares. Regulación de la respuesta.

Tema 47. Receptores y donantes del trasplante renal.

Preparación e indicaciones para el mismo. Selección. Donante vivo

y de cadáver. Factores que conducirán a la exclusión del paciente

para el trasplante renal. Preparación del receptor.

Tema 48. Tratamiento inmunosupresor en el trasplante renal.

Reacción del aloinjerto. Inhibición de la respuesta inmune.

Inmunosupresores. Pautas de prevención y tratamiento del rechazo

agudo. Efectos de los inmunosupresores sobre el injerto renal.

Tema 49. Rechazo. Tipos. Clínica. Diagnóstico. Anatomía

patológica. Tratamiento.

Tema 50. Complicaciones renales y extrarrenales del

trasplante renal. Enfermedades recurrentes. Enfermedades de novo.

A21) Especialidad: Neumología:

Tema 1. Anatomía del aparato respiratorio.

Tema 2. Fisiología de la respiración.

Tema 3. Mecanismos de defensa del aparato respiratorio.

Tema 4. Semiología del aparato respiratorio.

Tema 5. Exploración funcional respiratoria.

Tema 6. Procedimiento diagnóstico de neumología.

Técnicas de imagen.

Tema 7. Otros procedimientos diagnósticos.

Tema 8. Insuficiencia respiratoria.

Tema 9. Distres respiratorio del adulto.

Tema 10. Bronquitis crónica.

Tema 11. Enfisema.

Tema 12. Concepto y fisiopatología del asma: Clasificación.

Tema 13. Asma bronquial extrínseco: concepto, clínica y

tratamiento.

Tema 14. Asma bronquial intrínseco: Concepto, clínica y

tratamíento. Asma e intolerancia a analgésicos. Asma e infección.

Tema 15. Hiperreactivídad bronquial. Asma al esfuerzo.

Tema 16. Asma profesional.

Tema 17. Crisis y estatus asmático: Concepto, clínica,

tratamiento.

Tema 18. Cor pulmonare.

Tema 19. Neumología extrahospitalaria.

Tema 20. Neumonías nosocomiales.

Tema 21. Patología pulmonar en pacientes inmunodeprimidos.

Tema 22. Tuberculosis pleuro-pulmonar.

Tema 23. Clasificación de las enfermedades neoplásicas del

pulmón.

Tema 24. Tumores benignos.

Tema 25. Carcinoma broncogénico.

Tema 26. Otros tumores malignos del pulmón.

Tema 27. Enfermedades intersticiales difusas del pulmón de

origen conocido.

Tema 28. Enfermedades intersticiales difusas del pulmón de

origen desconocido.

Tema 29. Patología pulmonar por fármacos.

Tema 30. Enfermedad tromboembólica.

Tema 31. Malformaciones congénitas broncopulmonares.

Secuestro broncopulmonar.

Tema 32. Neumotórax.

Tema 33. Derrames pleurales.

Tema 34. Patología del mediastino.

Tema 35. Patología del diafragma.

Tema 36. Traumatismos torácicos.

Tema 37. Trastornos respiratorios durante el sueño.

Tema 38. Trasplante pulmonar.

Tema 39. Repercusión en el aparato respiratorio de los

trastornos de la nutrición.

Tema 40. Trastornos respiratorios y su tratamiento en

situaciones de híper e hipobarismos. Oxigenoterapia hiperbárica.

Tema 41. Bronquiectasias pulmonares.

Tema 42. Eosinofilias pulmonares.

Tema 43. Bronquiolitis obliterante.

Tema 44. Mesotelioma pleural y otras neoplasias malignas

de la pleura.

Tema 45. Oxigenoterapia. Indicaciones y modos de

administración.

Tema 46. Fibrobroncoscopia flexible y rígida.

Tema 47. Ventilación mecánica no invasiva.

Tema 48. Neumonitis por hipersensibilidad.

Tema 49. Fibrosis quística.

Tema 50. Patología pulmonar y reflujo gastroesofágico.

A22) Especialidad: Neurofisiología Clínica:

Tema 1. Electrodos, transductores, biosensores y

amplificadores operacionales.

Tema 2. Galvanómetros y pantallas. Señal/ruido. Artefactos.

Tierra y masa.

Tema 3. Señales analógicas/digitales. Digitalización.

Tema 4. Equipos computerizados en Neurofisiología.

Procesamiento de señales.

Tema 5. Legislación en España y en la Unión Europea sobre

seguridad de equipos para Neurofisiología Clínica.

Tema 6. Bases neurofisiológicas de la electrogénesis cerebral.

Tema 7. Técnicas de registro EEG. Características

instrumentales. EEG cuantitativo. Monitorización vídeo-EEG. Monitorización

ambulatorio. Electrocorticografía y electrodos intracerebrales.

Tema 8. Técnicas de activación del EEG y metodología.

Tema 9. Características de la electrogénesis cerebral en

sujetos sanos recién nacidos, niños, adultos y ancianos.

Tema 10. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación neurofisiológica de las epilepsias y síndromes

generalizados. Correlación electroclínica.

Tema 11. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación neurofisiológica de las epilepsias y síndromes

localizados. Correlación electroclínica.

Tema 12. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación neurofisiológica de los síndromes especiales

epilépticos. Correlación electro-clínica.

Tema 13. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación neurofisíológica de los tumores cerebrales.

Tema 14. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación neurofisiológica de las enfermedades cerebrovasculares.

Tema 15. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación neurofisiológica de los estados de coma.

Tema 16. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación neurofisiológica de la muerte cerebral.

Tema 17. Bases neurofisiológicas del sueño.

Tema 18. Técnicas, instrumentación y metodología para la

monitorización del ciclo vigilia-sueño.

Tema 19. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación y tratamiento de los trastornos del sueño.

Tema 20. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación y tratamiento de los insomnios sintomáticos.

Tema 21. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación y tratamiento de las hipersomnias.

Tema 22. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación y tratamiento del síndrome narcoléptico.

Tema 23. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación de los trastornos respiratorios durante el sueño.

Tema 24. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación y tratamiento del síndrome de apnea obstructiva

durante el sueño.

Tema 25. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación y tratamiento de los trastornos del sueño en

enfermedades psiquiátricas.

Tema 26. Técnicas, instrumentación y metodología para la

evaluación de los trastornos de sueño asociados a otras

enfermedades (Párkinson, Demencia, Crisis Epilépticas durante el

sueño, Enfermedades Cardiovasculares, etc.).

Tema 27. Respuesta electromiográfica de la unidad motora

normal. Actividad de inserción. Actividad de la placa motora. Potencial

de unidad motora. Técnicas de medida e instrumentación.

Tema 28. Macro EMG. Análisis automático del patrón de

interferencia. Turns/amplitude.

Tema 29. Actividad espontánea patológica. Generadores

ectópicos.

Tema 30. Patrón neurógeno y patrón miopático. Bases

anatómicas de localización.

Tema 31. Técnicas de estudio EMG en músculos de difícil

acceso. Musculatura facial, laríngea, músculos respiratorios y del

tronco. Esfínter anal y vesical.

Tema 32. Electromiografía de fibra aislada.

Tema 33. Técnicas de estimulación neurográfica.

Estimulación eléctrica. Estimulación magnética.

Tema 34. Sistemas de registro neurográficos. Potenciales de

acción compuestos de nervio y músculo. Conducción motora y

sensorial. Técnicas de medida. Instrumentación.

Tema 35. Fuentes de error en electromiografia y

electroneurografía.

Tema 36. Monitorización intraoperatoria de nervios craneales

y de la patología raquimedular.

Tema 37. Técnicas de estimulación repetitivo.

Procedimientos de activación.

Tema 38. Técnicas de valoración neurofisiológica del Sistema

Nervioso Autónomo.

Tema 39. Valoración neurofisiológica de los reflejos.

Tema 40. Técnicas de colisión. Período refractario. Período

silente. Promediación retrógrada. Técnicas y metodología.

Tema 41. Exploración neurofisiológica en lesiones

supranucleares y núcleos motores del tronco del encéfalo.

Tema 42. Exploración neurofisiológica en enfermedades de

la médula espinal.

Tema 43. Exploración neurofisiológica en enfermedades de

la motoneurona.

Tema 44. Exploración neurofisiológica en patología del plexo

cervical, braquial, y lumbosacro.

Tema 45. Exploración neurofisiológica en patología de los

nervios torácicos, del tronco y en la patología del suelo de la

pelvis.

Tema 46. Exploración neurofisiológica en la patología de los

pares craneales.

Tema 47. Exploración neurofisiológica en la patología de los

nervios de miembros superiores. Mononeuropatía y síndromes de

atrapamiento.

Tema 48. Exploración neurofisiológica en la patología de los

nervios de miembros inferiores. Mononeuropatía y síndromes de

atrapamiento.

Tema 49. Exploración neurofisiológica en las polineuropatías.

Tema 50. Exploración neurofisiológica en las miopatías.

A23) Especialidad: Neurología:

Tema 1. Alteraciones episódicos de la conciencia: Síncope,

semiología y exploración. Causas etiológicas. Diagnóstico. Crisis

Comiciales. Características clínicas de los diversos tipos de crisis.

Diagnóstico diferencial entre ambos "Drop Attacks".

Etiopatogenia. Diagnóstico diferencial.

Tema 2. Estados Confusionales Agudos. Características

clínicas. Fisiopatología. Diagnóstico y diagnóstico diferencial.

Manejo y pronóstico.

Tema 3. Estupor y Coma. Aproximación clínica al problema.

Exploración general y neurológica del enfermo en coma.

Diagnóstico y diagnóstico diferencial. Aproximación clínica al

pronóstico en las distintas formas de coma. Muerte cerebral. criterios

diagnósticos.

Tema 4. Semiología de los trastornos del intelecto y la

memoria. Definición. Exploración y valoración de las funciones

intelectuales. Diagnóstico diferencial de los distintos tipos de

alteración de la memoria. Trastornos de la conducta y personalidad

de causa neurológica.

Tema 5. Trastornos del lenguaje. Semiología, diagnóstico

diferencial de la sintomatología afásica y descripción de los

distintos síndromes afásicos. Modos de investigación del enfermo

afásico. Causas, evolución y pronóstico.

Tema 6. Las apraxias. Variedades de apraxias y su semiología.

Las agnosias. Tipos, modos de exploración. Etiopatogenia de

ambas. Causas, evolución y pronóstico.

Tema 7. Semiología de la disartría, disfonía y disfagia.

Síntomas, modo de exploración y diagnóstico diferencial. Causas,

evolución y pronóstico.

Tema 8. Pérdida visual. Patrones de pérdida visual, clínica

y diagnóstico diferencial. Patología de la papila óptica y

alteraciones retinianas. Formas clínicas. Etiología. Diagnóstico

diferencial.

Tema 9. Semiología de las alteraciones de la motilidad ocular.

Estrabismos. Valoración clínica de la diplopía. Nistagmus.

Mecanismos y valoración clínica. Tipos de nistagmus. Anormalidades

de la pupila. Semiología, exploración y modos de investigar su

función. Fisiopatología de los párpados.

Tema 10. Vértigo y síndromes vertiginosos. Sintomatología

y signos. Tipos de vértigo y diagnóstico diferencial. Modos de

exploración del enfermo con vértigo. Pérdida de audición y

acufenos sin vértigo. Semiología y diagnóstico diferencial.

Tema 11. Dolores craneales y faciales. Sintomatología y

signos de las distintas variantes clínicas. Síndromes específicos.

Diagnóstico diferencial. Pruebas complementarias pertinentes para la

investigación de estos procesos y su justificación.

Tema 12. Semiología de los trastornos motores.

Aproximación clínica a la debilidad muscular. Modos de expresión clínica.

Formas de investigarla. Síndromes monopléjicos, hemipléjicos y

parapléjicos. Causas y diagnóstico diferencial en cada uno de ellos.

Tema 13. Semiología de los trastornos sensoriales.

Aproximación clínica a los distintos patrones de alteración sensorial.

Significación clínico-anatómica. Diagnóstico etiopatológico y

diagnóstico diferencial sindrómico.

Tema 14. Sintomatología de los Trastornos del Movimiento.

Formas de expresión clínica. Descripción sindrómica.

Etiopatogenia. Modos de exploración.

Tema 15. Trastornos Atáxicos: Sintomatología y signos.

Modos de investigar dichos trastornos. Diagnóstico diferencial de

las distintas formas sindrómicas.

Tema 16. Otros trastornos de la marcha. Mecanismos

fisiopatológicos implicados en la marcha y patrones clínicos de

disfunción. Formas de explorar postura y marcha. Diagnóstico

diferencial.

Tema 17. Síndromes del Tronco Encefálico. Oftalmoplejias.

Formas de expresión clínica y cuadros sindrómicos. Etiopatogenia.

Síndromes de origen vascular ; descripción clínico-anatómica.

Otros síndromes de tronco. Diagnóstico diferencial.

Tema 18. Dolor ; mecanismos fisiopatológicos. Dolor

muscular y calambres musculares. Diagnóstico y síndromes clínicos.

Diagnóstico diferencial. Pautas terapéuticas.

Tema 19. Dolor cervical, lumbar y en extremidades ;

mecanismos fisiopatológicos. Formas de expresión clínica y síndromes

específicos en las distintas localizaciones. Etiopatogenia.

Diagnóstico diferencial sindrómico.

Tema 20. Alteración de esfínteres y disfunción sexual.

Anatomía y fisiología de la vejiga y control esfinteriano. Trastornos

de la función y formas de expresión clínica. Modos de

investigación. Etiología. Diagnóstico diferencial.

Tema 21. Complicaciones neurológicas de las enfermedades

sistémicas, secundarias a procesos cardiacos. Enfermedades del

colágeno. Enfermedades gastro-intestinales. Procesos pulmonares

y sarcoidosis. Complicaciones neurológicas de las enfermedades

sistémicas, secundarias a enfermedades hematológicas y renales.

Complicaciones neurológicas de las enfermedades sistémicas,

secundarias a enfermedades endocrinas. Problemas neurológicos

durante el embarazo.

Tema 22. Traumatismo del Sistema Nervioso: Traumatismos

Craneoencefálicos y sus complicaciones. Evaluación clínica y

manejo. Traumatismo medular. Evaluación clínica y manejo.

Tema 23. Enfermedad isquémica cerebrovascular.

Diagnóstico y pautas terapéuticas. Enfermedad cerebrovascular en el

adulto joven. Embolismo cardio-cerebral. Causas hemotológicas de

isquemia cerebral. Vasculopatías no-arterioscleróticas

Tema 24. Patología hemorrágica intracerebral. Patrones de

presentación clínica. Diagnóstico y pautas terapéuticas. Causa no

hipertensivas de hemorragia cerebral. Hemorragia subaracnoidea

y malformaciones arteriovenosas ; indicaciones terapéuticas y

pronóstico.

Tema 25. Afectación vascular de la Médula Espinal: Anatomía

vascular y síndromes isquémicos, etiología y pautas terapéuticas.

Hemorragia espinal ; cuadro clínico y manejo del enfermo.

Malformaciones arteriovenosas espinales.

Tema 26. Patología tumoral, no metastática, del sistema

nervioso central. Clasificación, características clínicas y de

localización específicas, formas de tratamiento y pronóstico.

Tema 27. Metástasis en el sistema nervioso central y

periférico. Clasificación, presentación clínica y diagnóstico diferencial.

Síndromes paraneoplásico. Caracterización clínica y

procedimiento diagnósticos. Diagnóstico diferencial.

Tema 28. Infección bacteriana del sistema nervioso.

Meningitis bacterianas agudas y subagudas, aspectos clínicos,

características diagnósticos y tratamiento. Meningitis crónicas.

Etiopatogenia. Diagnóstico diferencial y tratamiento.

Tema 29. Abscesos en el sistema nervioso central: Cerebral

y medular ; clínica, diagnóstico y tratamiento. Tromboflebitis

intracraneal ; aspectos clínicos y diagnóstico. Diagnóstico diferencial.

Otras infecciones bacterianas.

Tema 30. Infecciones virales del sistema nervioso. Meningitis

asépticas ; cuadro clínico, evolución y tratamiento. Encefalitis por

herpes simplex ; clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y

tratamiento. Otras encefalitis y encefalomielitis. Manifestaciones

neurológicas primarias y secundarias del virus de la inmunodeficiencia

humana.

Tema 31. Enfermedades del sistema nervioso causada por

agentes trasmisibles no convencionales (priones): Formas clínicas,

características, diagnósticos, evolución clínica y pronóstico.

Infecciones virales crónicas: Formas clínicas, diagnóstico diferencial

y tratamiento.

Tema 32. Afectación del sistema nervioso secundaria a

infección por hongos y parásitos: Características clínicas, métodos

diagnósticos, diagnóstico diferencial, evolución y tratamiento.

Tema 33. Enfermedad inflamatoria. Desmielinizante del

sistema nervioso central. Esclerosis múltiple: Epidemiología clínica,

características clínicas, diagnóstico diferencial, pronóstico,

evolución y pautas terapéuticas actuales.

Tema 34. Otras enfermedades inflamatorias desmielinizantes.

Descripción clínica. Encefalomielitis diseminada aguda: Tipos y

características clínicas, métodos diagnósticos y tratamiento.

Tema 35. Enfermedades por deficiencia con afectación del

sistema nervioso: Deficiencia de vitamina B12 y otras deficiencias ;

presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. Síndrome de

Wernicke-Korsakoff. Otros trastornos nutricionales asociados con el

Alcoholismo. Aspectos clínicos y diagnóstico diferencial. Pautas

terapéuticas de todos ellos.

Tema 36. Efectos tóxicos de metales, compuestos orgánicos,

pesticidas y agentes físicos sobre el sistema nervioso.

Manifestaciones clínicas y tratamiento.

Tema 37. Trastornos de la circulación del líquido

cefalorraquideo. Hidrocefalia. Clasificación, cuadro clínico, métodos

diagnósticos y tratamiento. Hipertensión lntracraneal Benigna.

Etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Síndrome de

hipotensión intracraneal. Edema cerebral, clasificación y

mecanismos fisiopatológicos. Tratamiento.

Tema 38. Malformaciones congénitas de la unión

craneocervical. Formas clínicas. Aspectos radiológicos. Evolución y

tratamiento. Siringomielia: Fisiopatología, presentación clínica,

evolución y tratamiento. Causas de siringomielia secundaria a otros

procesos.

Tema 39. Alteración del sistema nervioso por errores

congénitos del metabolismo: Clasificación y formas clínicas.

Enfermedades por acúmulo metabólico: Clasificación y formas clínicas.

Métodos diagnósticos, diagnóstico diferencial y tratamiento.

Tema 40. Síndromes neurocutáneos: Formas clínicas y

aspectos genéticos. Características clínicas y complicaciones asociadas

o secundarias. Métodos diagnósticos y tratamiento.

Tema 41. Demencias. Criterios diagnósticos y clasificación.

Enfermedad de Alzheimer. Epidemiología, características clínicas,

métodos diagnósticos y tratamiento. Formas atípicas. Otros

procesos de demencia degenerativa primaria.

Tema 42. Epilepsias: Clasificación, etiología, características

clínicas y epidemiológicas. Sintomatología y diagnóstico de los

distintos tipos de crisis. Síndromes epilépticos. Tratamiento de

las distintas formas de epilepsia.

Tema 43. Status epiléptico. Definición, etiología y

tratamiento. Epilepsia secundaria. Clasificación, Aspectos clínicos,

diagnóstico y pronóstico.

Tema 44. Trastornos del sueño: Insomnio, patrones clínicos

y tratamiento. Narcolepsia y otros síndromes no-narcolépticos.

Características clínicas y tratamiento. Apnea del sueño:

Causas, características clínicas y manejo. Parasomnias: Clasificación

y características clínicas.

Tema 45. Cefaleas vasculares: Migraña. Clasificación,

fisiopatología y formas clínicas, diagnóstico diferencial y pautas

terapéuticas. Cefalea en racimos. Características clínicas, diagnóstico

diferencial y tratamiento. Hemicranea paroxístico crónica.

Cefaleas no-vasculares y algias faciales. Características clínicas y

tratamiento.

Tema 46. Neuropatías craneales. Etiología, características

clínicas y tratamiento. Mononeuropatía/Mononeuritis craneal

múltiple.

Tema 47. Enfermedades del sistema extrapiramidal:

Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos. Otros síndromes

hipocineticorígidos. Clasificación, fisiopatología, etiología y características

clínicas. Bases neurofarmacológicas del tratamiento. Terapéutica

de las distintas formas y sus complicaciones.

Tema 48. Distonias. Clasificación, genética y presentación

clínica. Evolución, tratamiento y pronóstico. Otros trastornos

diskinéticos. Clasificación y formas clínicas, diagnóstico diferencial

y tratamiento.

Tema 49. Afectación del cerebelo y trastornos

espino-cerebelosos: Trastornos degenerativos primarios. Procesos con afectación

secundaria del cerebelo. Clasificación genética de los procesos

primarios. Clasificación etiológica de los procesos secundarios.

Características clínicas, métodos diagnósticos y tratamiento.

Tema 50. Alteración del sistema nervioso autonómico:

Procesos primarios y con afectación secundaria. Clasificación,

características clínicas, métodos diagnósticos, diagnóstico diferencial,

pautas terapéuticas y pronóstico.

A24) Especialidad: Obstetricia y Ginecología:

Tema 1. Concepto actual de la Obstetricia y Ginecología. La

reproducción.

Tema 2. Anatomía del aparato genital femenino.

Tema 3. Ciclo genital: Ovárico, uterino y vaginal. Regulación

neuroendocrina del ciclo.

Tema 4. Esteroides sexuales: Andrógenos, gestágenos y

estrógenos. Gonadotropinas hipofisarias (LH, FSH, PRL).

Prostaglandinas. Fisiología de la pubertad y el climaterio.

Tema 5. Instauración del embarazo.

Tema 6. Fisiología de la placenta. Endocrinología de la

gestación.

Tema 7. Fisiología del feto: Desarrollo embrionario y fetal.

Tema 8. Consulta prenatal. Diagnóstico del embarazo.

Tema 9. Parto normal. Definición. Causas, características

clínicas.

Tema 10. Asistencia al parto. Monitorización obstétrica.

Tema 11. Puerperio normal. Lactancia.

Tema 12. Estados hipertensivos del embarazo.

Tema 13. Enfermedades cardiorrespiratorias y patología

vascular durante el embarazo.

Tema 14. Enfermedades de la sangre y gestación.

Tema 15. Patología endocrina y gestación.

Tema 16. Enfermedades virales y gestación.

Tema 17. Infecciones bacterianas y gestación.

Tema 18. Aborto. Definición, causas y formas

anatomo-clínicas.

Tema 19. Enfermedad trofoblástica gestacional.

Tema 20. Gestación ectópica.

Tema 21. Gestación múltiple.

Tema 22. Distocias del parto: Deflexiones de la cabeza.

Presentaciones oblicuas y transversas. Presentación de nalgas.

Tema 23. Hemorragias del tercer trimestre: Placenta previa

y desprendimiento prematuro de placenta.

Tema 24. Rotura uterina. Shock obstétrico. Desgarros

genitales. Inversión uterina.

Tema 25. Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino

retardado. Embarazo prolongado.

Tema 26. Parto pretérmino. Rotura prematura de membranas.

Tema 27. Operatoria obstétrica.

Tema 28. Fisiología y patología del puerperio. Hemorragias

del alumbramiento.

Tema 29. Amenorrea.

Tema 30. Hemorragias funcionales.

Tema 31. Patología funcional del ovario. Hiperprolactinemia.

Menopausia precoz.

Tema 32. Patología de la infancia, pubertad y adolescencia.

Control del climaterio. Tratamiento hormonal sustitutivo.

Tema 33. Patología de la reproducción: Esterilidad eventual

infertilidad.

Tema 34. Tratamiento de la esterilidad. Reproducción asistida.

Tema 35. Planificación familiar.

Tema 36. Infección genital baja. Enfermedades de

transmisión sexual.

Tema 37. Enfermedad inflamatoria pélvica.

Tema 38. Anomalías congénitas del aparato genital femenino.

Tema 39. Prolapsos del aparato genital. Incontinencia urinaria.

Tema 40. Endometriosis. Etiología, clínica, diagnóstico y

tratamiento.

Tema 41. Mioma uterino.

Tema 42. Patología benigna y maligna de la vulva.

Tema 43. Patología benigna del cérvix. Profilaxis del cáncer

de cérvix. Neoplasia cervical intraepitelial.

Tema 44. Cáncer invasor del cuello uterino.

Tema 45. Patología benigna del endometrio.

Tema 46. Patología maligna del endometrio.

Tema 47. Patología benigna del ovario.

Tema 48. Patología maligna del ovario.

Tema 49. Patología benigna de la mama.

Tema 50. Patología maligna de la mama.

A25) Especialidad: Odontología:

Tema 1. Exploración del paciente odontológico. Anamnesis.

Exploración clínica y radiológica.

Tema 2. Fisiología de la boca. Masticación. Salivación.

Deglución. Locución y sensibilidad en la cavidad bucal.

Tema 3. Caries: Etiopatogenia, clasificación y diagnóstico de

las enfermedades pulpares.

Tema 4. Materiales de obturación. Propiedades, ventajas e

inconvenientes.

Tema 5. Materiales de protección pulpar y cementos.

Propiedades, ventajas e inconvenientes.

Tema 6. Foco séptico. Concepto actual. Teorías para explicar

su actuación.

Tema 7. Tratamiento de las enfermedades de la pulpa.

Protección pulpar. Pulpotomía. Pulpectomía. Apicoformación.

Tema 8. Quistes de origen dentario.

Tema 9. Patología del periodonto. Clasificación. Clínica y

diagnostico de las periodontitis juvenil y de adulto.

Tema 10. Terapéutica periodontal. Raspaje y alisado radicular.

Tema 11. Cirugía periodontal. Colgajos periodontales.

Tema 12. Mantenimiento del enfermo periodontal.

Tema 13. Materiales y técnicas de impresión.

Tema 14. Prótesis parcial removible. Sistemática en la

confección de una prótesis.

Tema 15. Prótesis completa. Sistemática en la confección de

una prótesis.

Tema 16. Prótesis fija. Clasificación. Indicaciones y

contraindicaciones.

Tema 17. Coronas de recubrimiento parcial y total. Puentes.

Materiales y técnicas de confección.

Tema 18. Prótesis mixta. Ataches: Clasificación e indicaciones.

Tema 19. Aprovechamiento radicular para prótesis. Pernos

colados y prefabricados. Reconstrucciones coronarias.

Tema 20. Implantes. Materiales y técnicas. Prótesis

implanto-soportada.

Tema 21. Estomatitis: Guna.

Tema 22. Leuclopasia oral. Liquen plano oral.

Tema 23. Anomalías dentarías congénitas y adquiridas.

Tema 24. Extracción dental y sus complicaciones.

Tema 25. Afecciones de los senos maxilares. Sinusitis.

Tema 26. Celulitis maxilofaciales.

Tema 27. Afecciones inflamatorias y de las glándulas salivares.

Tema 28. Candidiasis oral.

Tema 29. Traumatismos dentales. Diagnóstico y pronóstico.

Tema 30. Accidentes en la erupción del tercer molar y su

tratamiento.

Tema 31. Dientes incluidos.

Tema 32. Farmacología en odontología.

Tema 33. Anestesia local en odontología.

Tema 34. Cuidados de la boca y de los dientes.

Tema 35. Esterilización y desinfección personal y material.

Tema 36. Radiología en odontoestomatología.

Tema 37. Barodontalgía.

Tema 38. Enfermedades profesionales en odontología.

Tema 39. Regeneración Tisular guiada.

Tema 40. Aplicación de las técnicas de RTG al recubrimiento

radicular.

Tema 41. La historia clínica en ortodoncia.

Tema 42. Diagnóstico en ortodoncia.

Tema 43. Materiales de injerto en periodoncia.

Tema 44. Oclusión en ortodoncia.

Tema 45. Cefalometría. Tipos, ángulos, planos, medidas.

Tema 46. Hábitos en ortodoncia.

Tema 47. Extracciones en ortodoncia.

Tema 48. Aparatología removible y funcional en ortodoncia.

Tema 49. Aparatología fija en ortodoncia.

Tema 50. Técnicas de recubrimiento radicular.

A26) Especialidad: Oncología Médica:

Tema 1. Biología de la célula neoplásica: Carcinogénesis y

genética molecular. Oncogenes.

Tema 2. Biología de la célula neoplásica: Cinética celular y

mecanismo de diseminación tumoral. Ciclo celular y fenómenos

de las metástasis.

Tema 3. Epidemiología del cáncer: Métodos de investigación

epidemiológica. Epidemiología descriptiva y analítica. Registro de

tumores.

Tema 4. Prevención del cáncer: Prevención primaria y

secundaria. Programas de diagnóstico precoz.

Tema 5. Marcadores tumorales: Concepto y propiedades.

Clasificación. Utilidad clínica.

Tema 6. Inmunología tumoral. Biología de la respuesta

inmune. Mecanismo y características fundamentales.

Tema 7. Métodos de diagnóstico de los tumores: Técnicas

de imagen. Técnicas endoscópicas y procedimientos histológicos.

Tema 8. Diagnóstico de extensión de los tumores.

Clasificación TNM. Otras clasificaciones.

Tema 9. Síndromes paraneoplásicos. Concepto y

clasificación. Orientación terapéutica.

Tema 10. Cáncer de origen desconocido. Concepto. Enfoque

clínico y tratamiento.

Tema 11. Factores pronósticos en oncología. Clasificación

e implicaciones terapéuticas.

Tema 12. Agentes antineoplásicos. Clasificación y

características más importantes.

Tema 13. Principios de la quimioterapia. Bases y

fundamentos QT adyuvante, QT neoadyuvante y QT paliativa. QT regional.

Tema 14. Toxicidad de la QT. Tipos y grados.

Tema 15. Hormonoterapia. Tipos y mecanismos de acción.

Indicaciones. Efectos secundarios.

Tema 16. Modificadores de la respuesta biológica. Bases de

la inmunoterapia. Papel del Interferon y de las lnterleuquinas.

Tema 17. Factores de crecimiento hematopoyético en

oncología: Tipos y aplicaciones clínicas.

Tema 18. Quimioterapia intensiva. Concepto y fundamentos.

Trasplante de stem-celis. Indicaciones de la quimioterapia intensiva.

Tema 19. Cirugía oncológica. Introducción y características

generales. Cirugía diagnóstica y terapéutica.

Tema 20. Bases de la RT. Unidades de tratamiento.

Indicaciones fundamentales.

Tema 21. Terapéutica combinada. Situación actual del

tratamiento QT y RT combinado. Enfoque terapéutico integral.

Comité de Tumores.

Tema 22. Valoración de la respuesta en oncología: Aspectos

generales y su importancia pronostica.

Tema 23. El ensayo clínico en oncología: Objetivos y fases

del ensayo clínico. Ética y ensayo clínico.

Tema 24. Urgencias en oncología. Síndromes más frecuentes

y su tratamiento.

Tema 25. Cáncer de cabeza y cuello. Clasificación por

localizaciones. Estadificación. Tratamiento integral del CA de cabeza

y cuello. Terapia combinada.

Tema 26. CA de pulmón no oat-cell. Estadificación. Factores

pronósticos. Tratamiento integral.

Tema 27. CA de pulmón oat-cell. Diagnóstico de extensión.

Factores, pronósticos y tratamiento.

Tema 28. Mesotelioma pleural. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 29. CA de esófago. Diagnóstico. Características

particulares según la localización. Tratamiento integral del CA de

esófago.

Tema 30. Tumores mediastínicos. Clasificación.

Particularidades. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 31. Tumores del sistema nervioso central (SNC).

Clasificación. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 32. CA gástrico. Clínica, diagnóstico y tratamiento.

Tema 33. CA de páncreas y vías biliares. Tipos y clasificación.

Diagnóstico y enfoque terapéutico.

Tema 34. Tumores hepáticos primitivos. Tipos. Diagnóstico

y tratamiento integral.

Tema 35. Carcinoma de colon. Diagnóstico, factores

pronósticos y tratamiento integral.

Tema 36. Carcinoma de recto-ano. Diagnóstico, factores

pronósticos y tratamiento integral.

Tema 37. Situación actual del papel de la QT en carcinoma

colon-rectal. Importancia de la modulación bioquímica.

Tema 38. CA de mama. Historia natural. Diagnóstico y

factores pronósticos.

Tema 39. CA de mama. Tratamiento quirúrgico. Papel de

la QT y RT en el CA de mama. Aspectos generales de la

hormonoterapia en el CA de mama.

Tema 40. CA de ovario. Clasificación. Diagnóstico y situación

actual de la cirugía en el enfoque terapéutico.

Tema 41. Situación actual del tratamiento con QT en el CA

de ovario.

Tema 42. CA de endometrio. Diagnóstico y tratamiento

integral.

Tema 43. CA de cérvix, vulva y vagina. Diagnóstico y

tratamiento integral.

Tema 44. Tumores germinales. Diagnóstico, factores

pronósticos y tratamiento.

Tema 45. CA de tiroides. Tipos. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 46. Carcinoide y otros tumores endocrinos. Tipos más

importantes. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 47. CA de riñón. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 48. CA de vejiga. Diagnóstico y tratamiento. Papel de

la QT y RT. Terapéutica combinada.

Tema 49. CA de pene. Estadificación. Diagnóstico y

tratamiento. Papel de la QT y RT en el CA de pene.

Tema 50. CA de próstata. Factores pronósticos. Diagnóstico

y tratamiento integral. Papel del tratamiento hormonal.

A27) Especialidad: Oncología Radioterápica:

Tema 1. Introducción a la Radioterapia: Historia y fuentes

de oncología radioterápica. Concepto de radiofísica. Tecnología

médica disponible. Lesión biológica por radiación. Integración en

la estrategia oncológica. Importancia del control tumoral

locoregional.

Tema 2. Radiofísica. Física de las radiaciones. Interacción

con la materia. Unidades de medida. Dosimetría. Calibración de

haces y fuentes de irradiación. Ordenadores de uso clínico.

Tema 3. Radiobiología experimental: Conceptos básicos de

biología molecular. Mecanismos moleculares de lesión por radiación.

Métodos experimentales: Modelos celulares, modelos tisulares,

tumores experimentales. Radiopatología de tejidos y órganos.

Tema 4. Radiobiología clínica: Efecto biológico relativo.

Fraccionamiento: Modelo alfa-beta. Repoblación, redistribución,

reoxigenación y reparación. Efecto oxígeno. Partículas subatómicas.

Modulación de la lesión por radiación: Radiopotenciadores,

radiosensibilizadores, radioprotectores.

Tema 5. Planificación radioterápica. Volumen blanco.

Simulación y planificación. Técnica de irradiación: Cambios de técnica.

Sobreimpresiones. Fraccionamiento de dosis y dosis total.

Controles periódicos.

Tema 6. Dosimetría clínica. Planificadores. Interpretación de

mapas dosimétricos. Protocolización de decisiones dosimétricas.

Recomendaciones de grupos cooperativos. Haces externos de

irradiación. Raquiterapia. Técnicas especiales. Radiocirugía,

irradiación corporal total, radioterapia intraoperatoria. Dosimetría "in

vivo".

Tema 7. Control de calidad. Radioterapia externa:

Planificación, dosimetría y reproducibilidad. Braquiterapia. Tolerancia

clínica. Respuesta tumoral. Recomendaciones de grupos expertos.

Tema 8. Braquiterapia. Fundamentos. Metodología.

Instrumentación. Indicaciones y resultados.

Tema 9. Fraccionamientos especiales. Fundamentos

biológicos. Estimación de efecto clínico: Modelos de radiobiología.

Tema 10. Fraccionamientos especiales. Indicaciones y

experiencias clínicas. Implicaciones asistenciales.

Tema 11. Drogas cicostáticas. Agentes antineoplásicos.

Farmacocinética y farmacodinámica. Métodos de administración.

Toxicidad. Complicaciones. Resistencia tumoral. Intensificación

terapéutica. Trasplante de medula ósea. Interacciones

medicamentosas.

Tema 12. Otros tratamientos oncológicos. Hormonoterapia.

Inmunoterapia. Moduladores de respuesta biológica. Anticuerpos

monoclonales. Laserterapia y crioterapia.

Tema 13. Interacción radio-quimioterapia. Fundamentos

biológicos. Estrategias clínicas desarrolladas. Indicaciones:

Experiencias clínicas y resultados. Implicaciones en el abordaje

multidisciplinar del enfermo oncológico.

Tema 14. Evaluación de efecto terapéutico.

Clínico-radiológico. Patológico. Patrones de recidiva tumoral.

Tema 15. Toxicidad y complicaciones (I). Ayuda. Tardía.

Diagnóstico de confirmación.

Tema 16. Toxicidad y complicaciones (II). Indicaciones

activas de tratamiento. Cuidados mínimos. Estimación de pronóstico.

Tema 17. Protección radiológica (I). Concepto y necesidad.

Normativa y necesidad.

Tema 18. Protección radiológica (II). Instrumentación.

Protocolos de actuación. Nociones de legislación (comunitaria e

internacional).

Tema 19. Marco jurídico de la práctica de la oncología

radioterápica (I). Marco legal de la medicina clínica. Particularidades

relevantes en oncología radioterápica.

Tema 20. Marco jurídico de la práctica de la oncología

radioterápica (II). Supuestos jurídicos más frecuentes. Delimitación de

responsabilidades y recomendaciones. Análisis comparado de

legislación internacional.

Tema 21. Oncología general. Introducción (I). Historia de la

oncología. Historia natural de la enfermedad cancerosa. Concepto

de cáncer y límites.

Tema 22. Oncología general. Introducción (II). Biología de

la célula tumoral. Crecimiento tumoral. Formas de propagación.

Relación huésped-tumor.

Tema 23. Epidemiología. Métodos de investigación

epidemiológica. Epidemiología descriptiva y analítica. Registro de tumores.

Tema 24. Etiología (I). Bases genéticas del cáncer. Virus y

cáncer.

Tema 25. Etiología (II). Oncogenes. Carcinogénesis: Química,

física.

Tema 26. Biología del cáncer (I). Propiedades de las células

malignas. Cinética celular. Diseminación tumoral.

Tema 27. Biología del cáncer (II). Bioquímica celular tumoral.

Marcadores tumorales. Hormonas y cáncer. Inmunología tumoral.

Tema 28. Prevención. Primaria. Secundaria o diagnóstico

precoz. Educación de la población.

Tema 29. Métodos diagnósticos (I). Anatomía patológica.

Diagnóstico por la imagen. Técnicas de obtención de muestras:

Para estudio bacteriológico, para estudio anatomopatológico,

conservación y envío.

Tema 30. Métodos diagnósticos (II). Diagnóstico por

laboratorio: Marcadores tumorales, anticuerpos monoclonales.

Tema 31. Tumores de sistema nervioso central. Historia

natural, diagnóstico y tratamiento.

Tema 32. Tumores oculares. Historia natural, diagnóstico y

tratamiento.

Tema 33. Tumores de cabeza y cuello. Historia natural,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 34. Tumores intratorácicos. Historia natural,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 35. Tumores de mama. Historia natural, diagnóstico

y tratamiento.

Tema 36. Tumores gastrointestinales. Historia natural,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 37. Tumores ginecológicos. Historia natural,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 38. Tumores genitourinarios. Historia natural,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 39. Tumores endocrinológicos. Historia natural,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 40. Tumores de piel. Historia natural, diagnóstico y

tratamiento.

Tema 41. Tumores músculo-esqueléticos. Historia natural,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 42. Tumores pediátricos. Historia natural, diagnóstico

y tratamiento.

Tema 43. Leucemias y linfomas. Historia natural, diagnóstico

y tratamiento.

Tema 44. Tumores de origen desconocido. Historia natural,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 45. Valoración del enfermo tumoral y de la respuesta

al tratamiento. Estudio de extensión. Clasificaciones de estadiaje.

Criterios de respuesta y valoración. Valoración de toxicidad.

Valoración del estado general y funcional.

Tema 46. Estudio de situaciones especiales. Urgencias

oncológicas. Dolor. Infección.

Tema 47. Tratamientos de soporte. Nutricional.

Hematológico. Psicosocial. Rehabilitador. Derrames serosos. Síndromes

paraneoplásticos.

Tema 48. Conceptos básicos de cirugía oncológica.

Preventiva. Diagnóstica. Terapéutica: Radical, paliativa.

Tema 49. Estrategias de tratamiento combinado.

Secuenciales: adjuvancia y neoadjuvancia. Simultáneos. Consolidación de

respuesta. Conservación de órganos y estructuras anatómicas.

Tema 50. Cuidados especiales del enfermo oncológico.

Aspectos psicosociales: Impacto psicológico de la enfermedad:

Alteración de los cambios familiar, laboral, etc., apoyo psicológico,

asistencia social y ayuda domiciliaria, información al enfermo con

cáncer. Rehabilitación: Física y protésica, laboral, estomas

quirúrgicos, psicológica.

A28) Especialidad: Oftalmología:

Tema 1. Embriología del sistema visual.

Tema 2. Anatomía del sistema visual.

Tema 3. Mecanismo de la acomodación. Patología de la

acomodación.

Tema 4. Refracción ocular. Ametropías.

Tema 5. Reflejos pupilares. Patología de las pupilas.

Tema 6. Conjuntivitis. Diagnóstico diferencial y tratamiento.

Tema 7. Ectropion. Tipos y TT.

Tema 8. Entropion. Tipos y TT.

Tema 9. Ptosis palpebral y lagoftalmos. Tipos y TT.

Tema 10. Patología médica de la vía lagrimal.

Tema 11. TT quirúrgico de la obstrucción de la vía lagrimal.

Tema 12. Ojo seco.

Tema 13. Queraritis infecciosas.

Tema 14. Enfermedades corneales degenerativas.

Tema 15. Distrofias corneales.

Tema 16. Lentes de contacto.

Tema 17. Queratoplastias.

Tema 18. Cirugía de la catarata.

Tema 19. Luxaciones de cristalino. Etiología y tratamiento.

Tema 20. Glaucomas congénitos.

Tema 21. Glaucoma primario de ángulo abierto.

Tema 22. Glaucomas secundarios.

Tema 23. Campimetría en el glaucoma.

Tema 24. Ambliopía.

Tema 25. Estrabismos convergentes. Etiología y tratamiento.

Tema 26. Estrabismos divergentes. Etiología y tratamiento.

Tema 27. Incomitancias verticales. Etiología y tratamiento.

Tema 28. Formas especiales de estrabismo: S de Duane, S de

Brown, S restrictivos.

Tema 29. Cataratas congénitas.

Tema 30. Retinopatía del prematuro.

Tema 31. Uveitis anteriores.

Tema 32. Uveitis intermedias.

Tema 33. Toxoplasmosis ocular.

Tema 34. Coriorrretinitis multifocales.

Tema 35. Retinopatía diabética.

Tema 36. Desprendimiento de retina.

Tema 37. Degeneración macular asociada a la edad.

Tema 38. Obstrucciones vasculares retinianas.

Tema 39. Maculopatías adquiridas.

Tema 40. Vitrectomía. Indicaciones y técnica quirúrgica.

Tema 41. Coriorretinopatías hereditarias.

Tema 42. Alteraciones de la visión cromática.

Tema 43. Neuritis ópticas.

Tema 44. Parálisis infranucleares.

Tema 45. Parálisis supranucleares.

Tema 46. Nistagmus.

Tema 47. Traumatismos oculares.

Tema 48. Fracturas orbitarias.

Tema 49. Tumores orbitarios.

Tema 50. Oftalmopatía tiroidea.

A29) Especialidad: Otorrinolaringología:

Tema 1. Anatomofisiología de oído externo y medio.

Tema 2. Anatomofisiología de oído interno y vías auditivas.

Tema 3. Exploración clínica instrumental y radiológica del

órgano auditivo.

Tema 4. Exploración funcional del laberinto anterior.

Tema 5. Exploración funcional del laberinto posterior.

Tema 6. Patología inflamatoria aguda del oído externo y

medio.

Tema 7. Patología inflamatoria crónica del oído externo y

medio.

Tema 8. Complicaciones de las otitis medias.

Tema 9. Hipoacusias neurosensoriales. Etiología, diagnóstico

y tratamiento.

Tema 10. Otoesclerosis. Timpanoesclerosis y secuelas

postotíticas.

Tema 11. Vértigo de Méniere y síndromes vestibulares

periféricos.

Tema 12. Vértigos radiculares: Neurinoma del VIII par.

Vértigos de origen central y cervical.

Tema 13. Patología tumoral del oído externo, medio e interno.

Tema 14. Traumatismos otológicos. Lesiones por Blast.

Trauma sonoro. Fracturas temporales.

Tema 15. Sordomudez. El lenguaje del sordomudo.

Rehabilitación del sordomudo y del niño con hipoacusia grave.

Tema 16. Parálisis facial. Clasificación. Etiopatogenia.

Síntomas. Diagnóstico topográfico.

Tema 17. Anatomofisiología de fosas nasales y senos

paranasales.

Tema 18. Exploración clínica, instrumental radiológica y

funcional de fosas nasales y senos paranasales.

Tema 19. Patología inflamatoria de fosas nasales: Rinitis

agudas y crónicas.

Tema 20. Patología inflamatoria de los senos paranasales:

Sinusitis agudas y crónicas.

Tema 21. Traumatismos nasofaciales. Epistaxis:

Etiopatogenía y tratamiento.

Tema 22. Malformaciones nasoseptales. Clasificación, clínica

y tratamiento.

Tema 23. Tumores benignos, quistes y pseudotumores

nasosinusales y de rinofaringe.

Tema 24. Cáncer de cavum. Etiopatogenia, clínica,

diagnóstico y tratamiento.

Tema 25. Anatomofisiología de la faringe (en sus diferentes

tramos).

Tema 26. Exploración clínica, instrumental y radiología de

la faringe.

Tema 27. Patología inflamatoria aguda faríngea. Amigdalitis

y adenoiditis. Etiología, diagnóstico y diagnóstico diferencial.

Complicaciones.

Tema 28. Patología inflamatoria crónica. Diagnóstico e

indicaciones quirúrgicas.

Tema 29. Patología tumoral de la faringe.

Tema 30. Anatomofisiología de la laringe.

Tema 31. Exploración clínica, instrumental, radiológica y

funcional de la laringe.

Tema 32. Patología inflamatoria aguda. Laringitis aguda.

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Tema 33. Patología inflamatoria crónica. Laringitis crónica.

Lesiones precancerosas.

Tema 34. Neuropatías laríngeas: Síndromes paralíticos

laríngeos. Parálisis asociadas.

Tema 35. Tumores benignos y pseudotumores de laringe.

Tema 36. Tumores malignos de laringe: Etiología, patogenia,

clínica y diagnóstico.

Tema 37. Tratamiento quirúrgico del cáncer de laringe.

Técnicas totales y parciales. Cirugía reconstructiva.

Tema 38. Disfonías y disneas laríngeas. Malformaciones,

traumatismos y cuerpos extraños faringolaríngeos.

Tema 39. Intubación y traqueotomía: Indicaciones, técnicas

y complicaciones. Cirugía de las estenosis laringotraqueales.

Tema 40. Barotraumatismos sinusales y otológicos.

Tema 41. Trastornos de la fonación y del lenguaje.

Tema 42. Anatomía aplicada del cuello. Procesos

inflamatorios y malformativos del cuello.

Tema 43. Adenopatías y tumoraciones cervicales.

Diagnóstico diferencial.

Tema 44. Tumores de glándulas salivares. Clasificación,

clínica, diagnóstico y tratamiento.

Tema 45. Patología quirúrgica de la glándula tiroides y de

las paratiroides.

Tema 46. Bacteriología aplicada a la ORL. Enfermedades

virales y micóticas. Manifestaciones otorrinolaringológicas del SIDA.

Tema 47. Farmacología clínica en ORL: Antiinflamatorios,

tratamiento del dolor. Mucolíticos y protectores del epitelio.

Tema 48. Farmacología clínica en ORL: Antibióticos.

Vasodilatadores. Sedantes vestibulares. Medicación tópica en oído

externo.

Tema 49. Principios de la radioterapia y su aplicación en ORL.

Tema 50. Acción de los principales citostáticos. Aplicación

de la quimioterapia en ORL.

A30) Especialidad: Pediatría y sus áreas específicas:

Tema 1. Cromosomopatías, embriopatía y fetopatías. Consejo

genético.

Tema 2. Recién nacido de alto riesgo. Recién nacido

pretérmino. Recién nacido de bajo peso. Muerte súbita.

Tema 3. Hipoxia perinatal aguda y crónica.

Tema 4. Patología respiratoria neonatal. Traumas obstétricos.

Tema 5. Hiperbilirrubinemias neonatales. Alteraciones

hemorrágicas del recién nacido. Enfermedad hemolítica del RN.

Tema 6. Infecciones neonatales.

Tema 7. Toxicomanías y síndrome de abstinencia en el

neonato. Hijo de madre HIV positiva.

Tema 8. Crecimiento, desarrollo y maduración del niño

normal. El niño de talla baja.

Tema 9. Alimentación durante el primer año de vida.

Nutrición del preescolar, escolar y adolescente. Malnutrición. Obesidad.

Tema 10. Técnicas especiales de alimentación: Nutrición

enteral y parental .

Tema 11. Deshidratación aguda. Patología del metabolismo

ácido-base.

Tema 12. Errores innatos del metabolismo: a) de los hidratos

de carbono: Glucogenesis. b) de los Lípidos: Lipoidosis. c) de los

Aminoácidos aromáticos: Fenilalanina y tirosina. Metabolopatías

hiperamoniémicas.

Tema 13. Fisiopatología de la vitamina D. Raquitismos.

Tema 14. Malformaciones congénitas del tubo digestivo en

el período neonatal y del lactante. Patología de la unión

gastroesofágica. Estenosis hipertrófica de píloro.

Tema 15. Diarrea aguda.

Tema 16. Síndromes de maldigestión y malabsorción

intestinal. Enfermedad celiaca.

Tema 17. Fibrosis quística de páncreas.

Tema 18. Abdomen agudo.

Tema 19. Patología infecciosa y obstructiva de las vías

respiratorias altas.

Tema 20. Bronquitis. Bronquiolitis. Neumonías.

Tema 21. Alergopatías respiratorias.

Tema 22. Cardiopatías congénitas. Insuficiencia cardíaca.

Tema 23. Anemias carenciales. Anemias por enzimopatías

eritrocitarias.

Tema 24. Trastornos de la hemostasis y la coagulación.

Tema 25. Leucemias.

Tema 26. Neuroblastoma. Tumos de Wilms.

Tema 27. Tumores óseos. Tumores intracraneales.

Tema 28. Fisiopatología hipotálamo-hipofisiaria: Síndromes

clínicos.

Tema 29. Hipotiroidismo. Tiroiditis.

Tema 30. Patología de las glándulas suprarrenales:

Síndromes clínicos.

Tema 31. Pubertad normal y patológica.

Tema 32. Diabetes mellitus.

Tema 33. Infección urinaria. Reflujo vésico-uretral.

Tema 34. Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico.

Tema 35. Tubulopatías más frecuentes en la edad pediátrica.

Tema 36. Insuficiencia renal aguda y crónica durante la

infancia.

Tema 37. Malformaciones congénitas del sistema nervioso

central. Encefalopatías heredodegenerativas.

Tema 38. Parálisis cerebral infantil.

Tema 39. Patologías neurológicas: Síndrome convulsivo en

la infancia, hipertensión endocraneal, cefaleas, comas. Muerte

cerebral.

Tema 40. Afecciones de la médula y del sistema nervioso

periférico.

Tema 41. Infecciones osteoarticulares.

Tema 42. Miopatías: Distrofias musculares progresivas y

miopatías estructurales congénitas.

Tema 43. Artritis crónica juvenil.

Tema 44. Síndromes de inmunodeficiencia congénita.

Tema 45. Infección por VIH y Síndrome de Inmunodeficiencia

adquirida en el niño.

Tema 46. Fiebre de origen desconocido. Sepsis.

Tema 47. Tuberculosis infantil.

Tema 48. Meningitis. Encefalitis.

Tema 49. Pediatría Social I. Patología prevalente en el

adolescente. Depresión, suicidio, consumo de sustancias tóxicas,

anorexia nerviosa y bulimia. Problemas de los niños con marginación

social. Maltrato. Violencia. Abandono. Adopción.

Tema 50. Pediatría Social II. Prevención de las enfermedades

prevalentes principalmente de infecciones, caries dental, obesidad,

accidentes, intoxicaciones, drogodependencias y patología

cardiovascular. Programa de inmunizaciones.

A31) Especialidad: Psiquiatría:

Tema 1. Anatomía y fisiología del sistema nervioso central:

principales estructuras funcionales de interés en psiquiatría.

Tema 2. Principales síndromes neurológicos de interés en

psiquiatría: Síndromes topográficos corticales. Hipertensión

intracraneal. Afasias. Apraxias. Agnosias.

Tema 3. Estupor y coma: Diagnóstico clínico y diferencial,

con especial referencia a los cuadros psiquiátricos (disociativos).

Tema 4. Epilepsia: Aspectos clínicos y terapéuticos de interés

en psiquiatría.

Tema 5. Traumatismos craneoencefálicos: Aspectos clínicos

y terapéuticos de interés en psiquiatría.

Tema 6. Intoxicaciones: Orientación diagnóstica y

terapéutica, trastornos psiquiátricos de origen tóxico.

Tema 7. Endocrinología y psiquiatría: Aspectos psíquicos y

complicaciones psiquiátricas de las endocrinopatías. Efectos

endocrinos de los tratamientos psicotropos.

Tema 8. Aspectos psíquicos y complicaciones psiquiátricas

de las patologías cardíacas médicas y quirúrgicas. Efectos

yatrógenos cardiovasculares de los psicofármacos.

Tema 9. Aspectos psíquicos y complicaciones psiquiátricas

de los trastornos respiratorios agudos y crónicos. Efectos

yatrógenos respiratorios de los psicofármacos.

Tema 10. Aspectos psíquicos y complicaciones psiquiátricas

de las enfermedades cancerosas. Reacciones psicológicas a las

enfermedades somáticas graves. Tratamiento del dolor.

Tema 11. Fisiología del sueño.

Tema 12. Trastornos del sueño.

Tema 13. La Historia Clínica en Psiquiatría.

Tema 14. La exploración psiquiátrica.

Tema 15. Bioquímica cerebral: Transmisión química del

impulso nervioso. Principales sistemas neurotransmisores de interés

en psiquiatría.

Tema 16. Psicopatología y exploración de la conciencia,

atención, orientación y sensopercepción.

Tema 17. Psicopatología y exploración de la memoria e

inteligencia. Estudio del deterioro psicométrico y sus implicaciones

en el medio militar.

Tema 18. Psicopatología y exploración del pensamiento.

Psicopatología de la expresión, lenguaje y psicomotricidad.

Tema 19. Psicopatología y exploración de la afectividad.

Tema 20. Psicopatología de las conductas alimentaria y

sexual.

Tema 21. Nosología psiquiátrica. Principales clasificaciones.

Tema 22. Trastornos mentales de la personalidad o del

comportamiento debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad

somática.

Tema 23. Las demencias. Demencias vasculares y otras

demencias.

Tema 24. Enfermedad de Alzheimer.

Tema 25. Trastornos mentales y del comportamiento debidos

al consumo de sustancias psicotropas (a excepción del alcohol).

Valoración de su aptitud para el Servicio Militar.

Tema 26. Trastornos mentales y del comportamiento debidos

al consumo de alcohol. Implicaciones en el medio militar.

Tema 27. Trastornos esquizofrénicos: Estudio general.

Problemas diagnósticos y periciales.

Tema 28. Trastornos psicóticos agudos y transitorios.

Trastornos de ideas delirantes persistentes. Problemas diagnósticos

y periciales.

Tema 29. Trastornos del humor (afectivos): Estudio general

y valoración de su aptitud para las Fuerzas Armadas.

Tema 30. Trastornos de Adaptación.

Tema 31. Reacciones a estrés grave. Principales cuadros en

combate. Repercusiones sobre el medio militar.

Tema 32. Trastornos de ansiedad. Trastornos fóbicos.

Trastorno obsesivo-compulsivo. Valoración de su aptitud para las

Fuerzas Armadas.

Tema 33. Trastornos disociativos (de conversión) y

somatomorfos. Trastornos facticios. Valoración de su aptitud para las

Fuerzas Armadas.

Tema 34. Trastornos de la personalidad y del comportamiento

en el adulto: Estudio clínico, criterios diagnósticos y de

adaptabilidad al medio militar.

Tema 35. Retraso mental, clasificación, clínica. Diagnóstico,

aptitud para el Servicio Militar.

Tema 36. Urgencias psiquiátricas con especial referencia a

las conductas suicidas. Evaluación, prevención y tratamiento en

el medio militar.

Tema 37. Salud mental y atención psiquiátrica en las Fuerzas

Armadas.

Tema 38. La higiene mental. Prevención.

Tema 39. Tratamientos biológicos en psiquiatría.

Psicofármacos ansiolíticos, antidepresivos y antipsicóticos.

Tema 40. La psiquiatría forense y pericial en las Fuerzas

Armadas. Legislación y conceptos básicos. La observación y el

informe pericial.

Tema 41. Tratamiento no biológicos en psiquiatría: La

psicoterapia.

Tema 42. Trastorno depresivo mayor. Trastorno bipolar.

Tema 43. Trastorno de la angustia.

Tema 44. Trastornos fóbicos.

Tema 45. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de

ansiedad generalizada.

Tema 46. Trastorno paranoide, esquizoide y esquizotípico de

la personalidad. Trastornos antisocial, límite lustrónico y narcisista

de la personalidad.

Tema 47. Trastorno por evitación, por dependencia

obsesivo-compulsivo y no especificado de la personalidad.

Tema 48. Psicopatología de las conductas sexuales.

Psicopatología de las conductas alimentarias: Anorexia y bulimia.

Tema 49. La hospitalización psiquiátrica.

Tema 50. La unidad de salud mental como eje de la nueva

estructura psiquiátrica.

A32) Especialidad: Radiodiagnóstico:

Tema 1. Estudio vascular de enfermedades del tiroides.

Tema 2. Ecografía de tumores de tejidos blandos.

Tema 3. RM Efectos biológicos y seguridad.

Tema 4. Articulación temporomandibular, RM.

Tema 5. Semiología ecográfica musculotendinosa.

Tema 6. Eco doppler de TSA.

Tema 7. Eco de glándulas paratiroides.

Tema 8. Apendicitis aguda.

Tema 9. Histerosalpingografía diagnóstica de alteraciones

tubáricas y peritoneales.

Tema 10. RM de la laringe.

Tema 11. RM en el angioma hepático.

Tema 12. Esclerosis múltiple diagnóstico por la imagen.

Tema 13. Estenosis de uretra masculina

uretrografía-uretrosonografía.

Tema 14. Estómago operado hallazgos radiológicos normales

y patológicos.

Tema 15. CA de próstata diagnóstico mediante ECO

trasrrectal y Doppler.

Tema 16. Insuficiencia venosa crónica de MMII valoración

con ECO Doppler.

Tema 17. Sarcoidosis torácica hallazgos por TC.

Tema 18. TC de las anomalías congénitas y adquiridas del

bazo.

Tema 19. Diagnóstico diferencial de la lesión focal primitiva

del hígado con RM.

Tema 20. Lesiones espinales intradurales.

Tema 21. Bronquiectasias TC.

Tema 22. Concepto de servicio de RX.

Tema 23. Radiología digital conceptos generales.

Tema 24. Semiología del hematoma cerebral en RM.

Tema 25. Lesiones estrelladas de la mama.

Tema 26. Extensión mediastínica del CA de pulmón.

Tema 27. Derrame pericárdico diagnóstico radiológico.

Tema 28. Afectación de la pared torácica por CA de pulmón.

Tema 29. RM principios físicos.

Tema 30. Neurinoma del acústico, su diagnóstico con RM

con contraste.

Tema 31. Infarto de miocardio, su evaluación con RM.

Tema 32. Cisticercosis cerebral.

Tema 33. RM de los tumores musculoesqueléticos.

Tema 34. Luxación congénita de cadera, métodos

diagnósticos.

Tema 35. Diagnóstico del absceso hepático.

Tema 36. Alteraciones radiológicas de la artritis crónica

juvenil.

Tema 37. Lesiones quísticas complejas de la mama.

Tema 38. Neoplasias solitarias de la fosa posterior.

Tema 39. Métodos diagnósticos de la necrosis isquémica de

la cabeza femoral.

Tema 40. Quiste broncogénico.

Tema 41. Patología inflamatoria y tumoral de las fosas

nasales y senos paranasales.

Tema 42. Métodos de imagen en el diagnóstico de neoplasias

endocrinas pancreáticas.

Tema 43. Diagnóstico por la imagen del ileo biliar.

Tema 44. Neumomediastino.

Tema 45. Tumores renales, diagnóstico por la imagen.

Tema 46. Tumores de la región pineal, hallazgos radiológicos.

Tema 47. Tumores renales en la infancia. Diagnóstico.

Tema 48. Diagnóstico por la imagen de la afectación digestiva

de la fibrosis quística hepatobiliar, pancreática y digestiva.

Tema 49. Mesotelioma pleural. Manifestaciones radiográficas.

Tema 50. Riesgos durante el embarazo asociados a

exposición a RX con fines de diagnóstico médico.

A33) Especialidad: Rehabilitación:

Tema 1. Concepto de rehabilitación. Sus fines. Ámbito de

estudio.

Tema 2. Exploración de la función muscular: Balance

muscular.

Tema 3. Sistema muscular. Generalidades. Histología.

Anatomía y fisiología muscular del miembro superior.

Tema 4. Sistema muscular. Generalidades. Histología.

Anatomía y fisiología muscular del miembro inferior.

Tema 5. Sistema muscular. Generalidades. Histología.

Anatomía y fisiología muscular de la columna vertebral.

Tema 6. Estudio anatomo-fisiológico del hueso. Osificación

y crecimiento óseo.

Tema 7. Sistema óseo. Generalidades. Histología, anatomía

y fisiología ósea del miembro superior.

Tema 8. Sistema óseo. Generalidades. Histología. Anatomía

y fisiología ósea del miembro inferior.

Tema 9. Sistema óseo. Generalidades. Histología. Anatomía

y fisiología ósea de columna vertebral.

Tema 10. Estudio general del sistema articular. Clasificación

de las articulaciones. Balance articular.

Tema 11. Sistema articular. Generalidades. Histología.

Anatomía y fisiología articular del miembro superior.

Tema 12. Sistema articular. Generalidades. Histología,

anatomía y fisiología articular de miembro inferior.

Tema 13. Sistema articular. Generalidades, histología,

anatomía y fisiología articular de la columna vertebral.

Tema 14. Marcha normal y patológica.

Tema 15. Sistema nervioso central. Estudio

anatomo-funcional global. Centros y vías nerviosas.

Tema 16. Sistema nervioso periférico. Estudio

anatomo-funcional. Plexos braquial y lumbosacro.

Tema 17. Sistema cardiólogo. Estudio anatomo-funcional.

Tema 18. Sistema respiratorio. Estudio anatomo-funcional.

Tema 19. Sistema vascular. Estudio anatomo-funcional.

Tema 20. Sistema fonatorio. Estudio anatomo-funcional.

Tema 21. Patología muscular del miembro superior.

Tema 22. Patología muscular del miembro inferior.

Tema 23. Patología muscular de la columna vertebral.

Tema 24. Patología ósea del miembro superior.

Tema 25. Patología ósea del miembro inferior.

Tema 26. Patología ósea de la columna vertebral.

Tema 27. Patología articular del miembro superior.

Tema 28. Patología articular del miembro inferior.

Tema 29. Patología articular de columna vertebral.

Tema 30. Grandes síndromes que afectan al sistema nervioso

central. Síndrome piramidal. Síndrome cerebeloso. Síndrome

extrapiramidal.

Tema 31. Patología medular. Cuadriplejía y paraplejía.

Síndromes desmielinizantes.

Tema 32. Neuropatías periféricas. Especial estudio de las

radiculopatías braquiales y lumbosacra.

Tema 33. Principales síndromes cardiólogos.

Tema 34. Principales síndromes respiratorios.

Tema 35. Patología del sistema fonatorio.

Tema 36. Rehabilitación en geriatría.

Tema 37. Deficiencia. Discapacidad. Minusvalía.

Tema 38. Sistemas de evaluación de la capacidad funcional

psico-física.

Tema 39. Concepto sociosanitario de la enfermedad.

Tema 40. Estructura orgánica de los sistemas de

rehabilitación en el Sistema Nacional de Salud.

Tema 41. Parálisis cerebral infantil. Concepto. Clasificación.

Tema 42. Fibromialgia. Definición. Tratamiento Rehabilitador.

Tema 43. Osteoporosis. Concepto. Diagnóstico. Tratamiento

Rehabilitador.

Tema 44. Rehabilitación y Medicina Deportiva.

Tema 45. Hidrología. Indicaciones. Contraindicaciones.

Tema 46. Terapia ocupacional. Concepto. Clasificación.

Tema 47. Ortopedia. Ortesis. Clasificación.

Tema 48. Masoterapia. Concepto. Indicaciones.

Contraindicaciones.

Tema 49. Electroterapia. Termoterapia. Magnetoterapia.

Tema 50. Amputados. Niveles de amputación.

A34) Especialidad: Reumatología:

Tema 1. Clasificación de las enfermedades reumáticas.

Tema 2. Aspectos epidemiológicos de las enfermedades

reumáticas.

Tema 3. Impacto socioeconómico de las enfermedades

reumáticas.

Tema 4. Artritis reumatoide: Clasificación y epidemiología.

Tema 5. Artritis Reumatoide: Características clínicas de la

enfermedad temprana progresiva y tardía.

Tema 6. Artritis Reumatoide: Afectación sistémica.

Tema 7. Técnicas de imagen en la artritis reumatoide.

Tema 8. Educación y seguimiento del paciente con artritis

reumatoide.

Tema 9. Tratamiento de la artritis reumatoide temprana.

Tema 10. Tratamiento de la artritis reumatoide establecida.

Tema 11. Tratamiento de la artritis reumatoide tardía y sus

secuelas.

Tema 12. Tratamiento de la artritis reumatoide refractaria.

Tema 13. Terapias combinadas en la artritis reumatoide.

Tema 14. Terapias bilógicas en la artritis reumatoide.

Tema 15. Manejo quirúrgico del paciente con artritis

Reumatoide.

Tema 16. Artritis crónica juvenil: Clasificación y

epidemiología.

Tema 17. Artritis crónica juvenil: Tratamiento.

Tema 18. Enfermedad de Stili.

Tema 19. Clasificación y epidemiología de las

espondiloartropatías.

Tema 20. Diagnóstico y tratamiento de las espondilitis

anquilopoyética.

Tema 21. Diagnóstico y tratamiento de la artritis psoriásica.

Tema 22. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de

Reiter.

Tema 23. Diagnóstico y tratamiento de las artropatías

enteropáticas.

Tema 24. Enfermedades del tejido conectivo: Clasificación y

epidemiología.

Tema 25. Afectaciones menores del LES: Diagnóstico y

tratamiento.

Tema 26. Afectación renal del LES: Diagnóstico y

tratamiento.

Tema 27. Afectación neurológica del LES: Diagnóstico y

tratamiento.

Tema 28. Afectaciones hematológicas del LES: Diagnóstico

y tratamiento.

Tema 29. LES y embarazo: Consideraciones terapéuticas.

Tema 30. Clasificación y epidemiología de la Esclerosis

Sistémica.

Tema 31. Esclerosis Sistémica: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 32. Síndrome CREST: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 33. Esclerodermia limitada: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 34. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

inflamatorias musculares.

Tema 35. Clasificación y epidemiología de las vasculitis.

Tema 36. Enfermedad de Wegener: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 37. Panartritis nodosa: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 38. Poliangeitis microscópica: Diagnóstico y

tratamiento.

Tema 39. Churge-Strauss: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 40. Enfermedad de Takayasu: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 41. Artritis de la temporal: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 42. Polimialgia reumáticas: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 43. Vasculitis por hipersensibilidad: Diagnóstico y

tratamiento.

Tema 44. Síndrome antifosfolípido primario: Manifestaciones

clínicas y terapéuticas.

Tema 45. Síndrome de SjoSgren: Manifestaciones clínicas y

terapéuticas.

Tema 46. Eritema nodoso: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 47. Síndrome de Felty: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 48. Artritis sépticas: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 49. Artritis tuberculosa: Diagnóstico y tratamiento.

Tema 50. Lumbalgia: Diagnóstico y tratamiento.

A35) Especialidad: Traumatología y Cirugía Ortopédica:

Tema 1. Estructura y función del hueso como tejido y como

órgano. Fisiopatología.

Tema 2. Estructura y función del cartílago articular y la

sinovial. Fisiopatología.

Tema 3. Estructura y función del cartílago fisario.

Fisiopatología.

Tema 4. Estructura y función de músculos y tendones.

Fisiopatología.

Tema 5. Estructura y función de ligamentos y meniscos.

Fisiopatología.

Tema 6. Estructura y función de los nervios periféricos.

Fisiopatología.

Tema 7. Conceptos generales de biomecánica del aparato

locomotor.

Tema 8. Biomateriales en Traumatología y Cirugía

Ortopédica.

Tema 9. Infecciones óseas.

Tema 10. Artritis sépticas.

Tema 11. Tumores óseos y de partes blandas. Clasificación,

diagnóstico, principios de gradación y bases del tratamiento.

Tema 12. Tumores primitivos de mayor significación clínica

del hueso y de partes blandas.

Tema 13. Lesiones paratumorales. Metástasis óseas.

Tema 14. Alteraciones epifisarias y apofisarias del esqueleto

en crecimiento.

Tema 15. Enfermedades óseas metabólicas.

Tema 16. Artritis crónicas y artrosis. Principios del

tratamiento conservador y quirúrgico.

Tema 17. Parálisis flácidas y espásticas. Principios del

tratamiento.

Tema 18. Amputaciones. Reimplantes. Prótesis y ortesis.

Tema 19. Trastornos de la coagulación y enfermedad

tromboembólica en cirugía ortopédica.

Tema 20. Politraumatizados.

Tema 21. Estudio general de las fracturas. Mecanismo de

producción. Clasificaciones. Complicaciones inmediatas.

Tema 22. Proceso de reparación de las fracturas. Retardo

de consolidación y seudoartrosis.

Tema 23. Principios e indicaciones generales del tratamiento

de las fracturas.

Tema 24. Injertos y sustitutivos de los tejidos del aparato

locomotor.

Tema 25. Malformaciones congénitas del raquis.

Desviaciones anteroposteriores del raquis.

Tema 26. Desviaciones laterales del raquis. Clasificación.

Valoración pronóstica.

Tema 27. Desviaciones laterales de] raquis. Clasificación.

Fundamentos e indicaciones del tratamiento.

Tema 28. Traumatismos de la columna cervical.

Tema 29. Traumatismos de la columna dorsal y lumbar.

Tema 30. Patología del disco intervertebral.

Tema 31. Estenosis raquídea. Espondilolistesis.

Tema 32. Malformaciones congénitas del miembro superior:

Elevación congénita de escápula, luxación radial, sinóstosis

radiocubital, mano zamba radial. Sindactilias, polidactilias. Agenesias.

Tema 33. Lesiones traumáticas de la clavícula y sus

articulaciones y de la escápula.

Tema 34. Inestabilidades y luxaciones escápulo-humerales.

Tema 35. Fracturas de la extremidad superior y de la diáfisis

del húmero.

Tema 36. Parálisis del plexo braquial y sus ramas.

Diagnóstico. Valoración. Tratamiento directo y paliativo.

Tema 37. Síndromes de compresión de los desfiladeros del

miembro superior.

Tema 38. Hombro doloroso. Cuadros clínicos. Tratamiento.

Tema 39. Fracturas de la extremidad distal del húmero.

Tema 40. Fracturas de la extremidad proximal de cúbito y

radio. Luxaciones del codo.

Tema 41. Síndromes dolorosos del codo. Rigidez y anquilosis.

Tema 42. Fracturas y luxaciones de los huesos del antebrazo.

Tema 43. Fracturas de la extremidad distal de cúbito y radio.

Tema 44. Traumatismos del carpo.

Tema 45. Síndromes dolorosos de la muñeca.

Tema 46. Mano traumatizada. Valoración. Prioridades

terapéuticas.

Tema 47. Lesiones óseas y articulares de la mano.

Tema 48. Lesiones de las partes blandas de la mano.

Tema 49. Artritis crónicas y artrosis de la mano. Enfermedad

de Dupuytren.

Tema 50. Infecciones de la mano.

A36) Especialidad: Urología:

Tema 1. Anatomía del riñón y uréter.

Tema 2. Anatomía de la vejiga y próstata.

Tema 3. Anatomía de la uretra, pene y testículo.

Tema 4. Fisiología renal. Exploración funcional del riñón.

Tema 5. Fisiología de la pelvis renal y del uréter.

Tema 6. Fisiología de la erección.

Tema 7. Fisiología del testículo.

Tema 8. Incontinencia urinaria femenina de esfuerzo.

Tema 9. Estudio urodinámico del tracto urinario superior.

Tema 10. Estudio urodinámico del tracto urinario inferior.

Tema 11. Hidronefrosis.

Tema 12. Tumores retroperitoneales (a excepción de la

glándula suprarrenal).

Tema 13. Vejiga neurógena.

Tema 14. Eneuresis.

Tema 15. Fístulas vesico-vaginales, uretero-vaginales y

vesico-uterinas.

Tema 16. Infertilidad. Evaluación del varón infértil.

Tema 17. Infertilidad. Tratamiento médico y quirúrgico.

Tema 18. Impotencia.

Tema 19. Priapismo.

Tema 20. Infección urinaria.

Tema 21. Prostatitis aguda y crónica. Prostatodinia.

Tema 22. Pielonefritis. Perinefritis. Pionefritis. Pionefrosis.

Tema 23. Enfermedades de transmisión sexual.

Tema 24. Tuberculosis genitourinaria.

Tema 25. Orquitis y epididimitis.

Tema 26. Cistitis y Cistopatías. Cistitis intersticial.

Tema 27. Litiasis urinaria. Clasificación. Etiología. Estudio

metabólico de la litiasis.

Tema 28. Tratamiento médico de la litiasis.

Tema 29. Tratamiento instrumental de la litiasis:

Endourología, cirugía, litotricia extracorporea.

Tema 30. Shock séptico en urología ; etiología, fisiopatología,

tratamiento.

Tema 31. Traumatismos renales.

Tema 32. Traumatismos vesicales, de pene, escroto y

testículo.

Tema 33. Estenosis de la uretra.

Tema 34. Hipertrofia benigna prostática.

Tema 35. Angiomiolipoma. Adenocarcinoma renal.

Tema 36. Tumores del tracto urinario superior.

Tema 37. Tumores vesicales: Etiología, patología,

diagnóstico, clasificación.

Tema 38. Tumores vesicales: Tratamiento.

Tema 39. Adenocarcinoma de próstata: Etiología, patología,

diagnóstico, clasificación.

Tema 40. Adenocarcinoma de próstata: Tratamiento.

Tema 41. Tumores de testículo: Etiología, patología,

diagnóstico, clasificación.

Tema 42. Tumores de testículo: Tratamiento.

Tema 43. Tumores de pene.

Tema 44. Tumores de uretra.

Tema 45. Oncología pediátrica.

Tema 46. Embriología del riñón. Displasia renal. Riñón en

esponja.

Tema 47. Anomalías congénitas del riñón.

Tema 48. Patología quística renal.

Tema 49. Embriología del uréter. Ectopia uretral.

Tema 50. Megaureter y ureterocele.

A37) Especialidad: Psicología:

Tema 1. La psicología científica. Concepto de psicología:

Ciencia natural y/o social, pluralidad y diversidad del objeto.

Constitución de la psicología científica. Principales perspectivas:

Biología dinámica, conductual y cognitiva. Métodos científicos:

Formas de recoger información sobre el comportamiento y la actividad

humana: Observación natural. Método correlacional. Método

experimental. Estudio de casos. Métodos de investigación.

Tema 2. Origen y evolución de la mente. Evolución y sus

leyes. Sistema nervioso: Neurona y estructuras cerebrales.

Dominación hemisférica. Cerebro, conducta y cognición. Papel del

sistema endocrino en la actividad humana.

Tema 3. Aprendizaje conductual: Condicionamiento clásico.

Formas elementales del aprendizaje, habituación y sensibilización.

Aprendizaje asociativo clásico. Pavlov y la respuesta condicionada.

Procesos básicos del condicionamiento clásico. Parámetro de

condicionamiento clásico. Aplicaciones del condicionamiento clásico.

Tema 4. Aprendizaje conductual-condicionamiento operante.

Throndike y la ley del efecto. Análisis experimental de la conducta.

Skinner y el condicionamiento operante. Programas de refuerzo.

Tipos de condicionamiento operante. Aplicaciones de

condicionamiento operante.

Tema 5. Aprendizaje social. Bandura y aprendizaje modelado.

Teorías de la imitación. Función vicaria. Procesos de la imitación.

Aprendizaje de la agresión y otras conductas desviadas.

Indefensión aprendida.

Tema 6. Conciencia y sus estados. Noción y funciones de

la conciencia. Procesamiento consciente e inconsciente. Estados

alternativos de la conciencia. Sueño. Hipnosis. Drogas.

Tema 7. Cognición. Mente y procesos mentales. Sistema

cognitivo, estructuras, procesos y funciones. Adquisición del

conocimiento, tipos y modos.

Tema 8. Sensación. Problema psicofísico. Cantidad

sensorial/Weber. Fechner. Stevens. Detección y decisión. Los sentidos.

Integración sensorial.

Tema 9. Percepción y atención. -Problema de la percepción

-Organización perceptual- forma, profundidad, movimiento.

Reconocimiento de patrones. Factores innatos y aprendidos de

la percepción. Percepción social y realidad. Percepción selectiva

y subliminal. Sujeto humano: Un sistema limitado de

procesamiento. Determinantes de la selección atencional. Teorías de

limitación estructural. Teorías de limitación de recursos. Modos

de proceso. Información: Controladores y automático. Alerta y

atención sostenida. Trastornos de la percepción y de la atención

sostenida. Trastornos de la percepción y de la atención.

Tema 10. Memoria. Adquisición, almacenamiento y

recuperación. Recuerdo y reconocimiento. Enfoques en el estudio de

la memoria estructural, procesual. Clases de memoria: Sensorial,

corto plazo, episóptifa, semántica, procedimental. Representación

del conocimiento: Proposiciones "versus" imágenes. Estrategias

de memoria. Olvido: Explicaciones teóricas y prácticas. Trastornos

de la memoria.

Tema 11. Pensamiento y lenguaje. son los conceptos?

Teoría de la adquisición de conceptos. Categorías. Clases de

razonamiento: Inductivo "versus" deductivo. Solución de problemas.

Pensamiento creativo. Pensamiento y lenguaje. Noción del

lenguaje. Propiedades del lenguaje. Estructura del lenguaje humano:

Organización y uso del lenguaje. Lenguaje no humano.

Adquisición y desarrollo del lenguaje. Trastornos del lenguaje.

Trastornos del pensamiento.

Tema 12. Motivacíón. Motivación el "porqué" de la conducta.

Enfoques sobre la motivación: Biológico, cognitivo,

psicodinámico, humanístico, existencias. Motivaciones primarias: Hambre,

sed, sexualidad, agresión. Motivaciones secundarias. Motivación

al logro. Los motivos sociales. Motivación, frustración y conflicto.

Tema 13. Emoción y afectos. Componentes básicos de la

emoción: Biológicos, cognitivos y conductuales. Teorías de la emoción.

Primeras teorías (James-Lange, Cannon-Sard...). Teorías

cogni

tivas (Levental, Scherer. Schacter, Lazarus). Otros enfoques

(Mandier, Izad. Ekman, Averili). Trastornos de la afectividad.

Tema 14. Estrés. Reacción al estrés: Síndrome de adaptación

general. Dimensiones, orígenes y cuantificación del estrés.

Consecuencia del estrés. Prevención.

Tema 15. Inteligencia. Noción de inteligencia. Enfoques.

Psicométrico y cognitivo. Medición de la inteligencia. Polémica

herencia "versus" medio. Inteligencia y creatividad. Trastornos

intelectuales.

Tema 16. Desarrollo. (Evolución e-involución). Desarrollo,

maduración y crecimiento. Algunas características del proceso

evolutivo. Estudios longitudinales y transversales. Desarrollo

biológico, físico, emocional, motriz, sensorial. Desarrollo cognitivo.

Desarrollo sociomoral. Edad adulta. Tercera edad (envejecimiento,

normal y envejecimiento patológico).

Tema 17. Personalidad. Concepto de personalidad. Teorías

de la personalidad. Biología y personalidad. Evaluación de la

personalidad.

Tema 18. Introducción al estudio de los pequeños grupos.

Introducción. Definición de grupo. Tipos de grupo. Estructura del

grupo. Desarrollo del grupo. El grupo familiar.

Tema 19. Psicometría: Conceptos, aplicaciones.

Tema 20. Tests psicológicos: Teoría clásica. Otros modelos.

Tema 21. Características de los tests psicológicos: Fiabilidad.

Validez.

Tema 22. Trastornos mentales: Concepto, clasificación,

factores de riesgo. Aproximaciones psicoterapéuticas.

Tema 23. Psicopatología de la percepción. Clasificación.

Alucinaciones.

Tema 24. Trastornos del pensamiento. Trastorno formal del

pensamiento. Trastornos del lenguaje.

Tema 25. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros

trastornos cognoscitivos. Etiología, epidemiología. Clasificación

y criterios diagnósticos.

Tema 26. Trastornos del control de los impulsos. Etiología,

epidemiología, clasificación y trastornos diagnósticos.

Tema 27. Trastornos de la conducta alimentaria. Etiología,

epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 28. Trastornos sexuales y de la identidad sexual.

Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 29. Trastornos de la personalidad. Etiología,

epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 30. Teorías generales de ansiedad.

Tema 31. Trastornos adaptativos. Etiología, epidemiología,

clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 32. Trastornos de ansiedad. Etiología, epidemiología,

clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 33. Trastornos del estado de ánimo. Etiología,

epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 34. Trastornos del sueño. Etiología, epidemiología,

clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 35. Trastornos disociativos. Etiología, epidemiología,

clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 36. Trastornos somatomorfos Etiología, epidemiología,

clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 37. Trastornos facticios. Etiología, epidemiología,

clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 38. Teorías y modelos de la esquizofrenia y otros

trastornos psicóticos.

Tema 39. Trastornos de esquizofrenia y otros trastornos

psicóticos. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios

diagnósticos.

Tema 40. Trastornos relacionados con sustancias I: Alcohol,

alucinógenos, anfetaminas, cafeína, cannabis, y cocaína.

Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 41. Trastornos relacionados con sustancias II:

Fenciclidina, inhalantes, nicotina opiáceos, sedantes hipnóticos y

ansiolíticos. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios

diagnósticos.

Tema 42. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la

adolescencia I: Retraso mental, habilidades motoras.

Comunicación, generalizados del desarrollo y tics. Etiología, epidemiología,

clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 43. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la

adolescencia II: Por déficit de atención y comportamiento

perturbador, de la ingestión y la conducta, de la eliminación y otros.

Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 44. Trastornos mentales debidos a enfermedad médica.

Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 45. Trastornos inducidos por medicamentos. Etiología,

epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos.

Tema 46. Psiconeuroinmunología. Modelos. Aproximaciones

teóricas.

Tema 47. Estilos de vida y comportamientos relacionados con

la salud y la enfermedad.

Tema 48. Aspectos psicológicos relacionados con el

afrontamiento de las enfermedades terminales.

Tema 49. Técnicas de modificación de conducta basadas en

el condicionamiento.

Tema 50. Técnicas cognitivas y de autocontrol.

B) Temario para Titulados Medios Sanitario Asistencial:

B1) ATS/DUE.

Tema 1. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento

informado. Ética de los cuidados enfermeros. Responsabilidad

civil.

Tema 2. Metodología de los cuidados enfermeros. El proceso

de enfermería: Valoración. Diagnóstico enfermero. Planificación

de cuidados, evaluación.

Tema 3. Salud pública y medio ambiental: Evolución histórica

del concepto de salud pública. Concepto de salud y enfermedad.

Tema 4. Salud laboral. Condiciones físico-ambientales del

trabajo. Accidentes de riesgos biológicos. Enfermedades

profesionales. Ergonomía: Posturas viciosas durante el trabajo.

Tema 5. Grupo sanguíneo. Transfusiones.

Tema 6. Cuidados generales de la mujer, salud reproductiva.

Salud sexual. Anticonceptivos. Menopausia.

Tema 7. Enfermedades mas comunes de transmisión sexual.

Diagnóstico, prevención y tratamiento.

Tema 8. Cuidados generales de la mujer gestante.

Alimentación, higiene. Educación maternal.

Tema 9. Enfoque de riesgo materno-infantil. Prevención de

la subnormalidad. Prevención de distocias en el parto.

Tema 10. Cuidados generales del RN. Lactancia materna.

Lactancia artificial. Detección precoz de malformaciones congénitas

y enfermedades metabólicas.

Tema 11. Cuidados de enfermería a personas con problemas

gastro-intestinales ; abdomen agudo, úlcera gastrointestinal.

Tema 12. Inmunización: Vacunas infantiles, calendario,

indicaciones y contrindicaciones. Dentición e higiene bucal en la

infancia.

Tema 13. Cuidados de las personas mayores. Cambios

fisiológicos, psicológicos y sociales. Prevención de accidentes y

depresiones.

Tema 14. Diabetes: Definición, tipos de diabetes,

planificación de cuidados enfermeros. Administración de insulina. Pautas

de aprendizaje y de autocontrol.

Tema 15. Obesidad, definición y tipos de obesidad. Dieta

equilibrada y hábitos de nutrición. Peso ideal y fórmula.

Tema 16. Hipertensión: Definición y tipos de hipertensión.

Métodos de medición de la presión arterial. Hábitos nutricionales

y de vida. Crisis hipertensiva: Pautas de actuación.

Tema 17. Proceso pulmonar crónico. Definición y tipos de

proceso. Métodos de medición de la capacidad pulmonar. Hábitos

alimentarios y de vida en relación a su enfermedad. Oxigenoterapia

complementaria. Crisis obstructiva. Actuación de enfermería.

Tema 18. Actuación de enfermería ante una situación crítica.

Reanimación cardio-pulmonar básica.

Tema 19. Actuación de enfermería ante una situación crítica:

Quemados

Tema 20. Actuación de enfermería ante una situación crítica.

Politraumatizado.

Tema 21. Actuación de enfermería ante una situación crítica:

Shock anafiláctico.

Tema 22. Cuidados de enfermería al paciente con problemas

en el sistema renal IRC-IRA.

Tema 23. Actuación de enfermería ante una situación crítica:

Urgencia psiquiátrica y toxicomanías.

Tema 24. Atención de enfermería al paciente terminal. Ayuda

al paciente y familiares ante el dolor y la muerte.

Tema 25. Papel de la enfermera en el control de las

enfermedades infectocontagiosas prevalentes. SIDA. Hepatitis.

Tuberculosis.

Tema 26. Úlceras de decúbito. Definición, factores de riesgo,

localización, proceso de formación. Valoración, escala de Norton.

Medidas de prevención y tratamiento.

Tema 27. Administración de medicamentos. Precauciones

previas. Administración de fármacos por vía gastrointestinal.

Administración por vía parenteral. Técnicas. Cálculo de dosis y

ritmo en la administración intravenosa.

Tema 28. Cuidados de enfermería al paciente con dolor.

Tema 29. Conceptos generales de higiene hospitalaria.

Antisépticos/Desinfectantes. Esterilización. Métodos según tipo de

material.

Tema 30. El papel de la enfermera es la prevención y control

de la infección nosomial. Medidas preventivas. Asilamiento en el

hospital.

Tema 31. Cuidados enfermeros al paciente con drenaje. Tipos

de drenaje. Protocolos de actuación en drenajes vesical,

quirúrgico, arterial y venoso.

Tema 32. Cuidados enfermeros al pacientes ostomizado.

Tipos de ostomías. Protocolos de actuación.

Tema 33. Cuidados enfermeros al paciente quirúrgico. Pre.

Intra y posquirúrgico. Heridas: Tipos y técnicas de cura.

Tema 34. Alimentación. Nutrición y Dietéticas. Alimentos.

Valoración nutricional. Principales dietas en enfermos

hospitalizados.

Tema 35. Cuidados enfermeros del paciente con trastornos

de Salud Mental: Angusti. Hipocondría: Depresión. Alzheimer.

B2) Asistente Social/Diplomado en Trabajo Social:

Tema 1. Historia y evolución de los sistemas de protección

social en España.

Tema 2. El sistema público de servicios sociales en el marco

de una política de bienestar social.

Tema 3. Los servicios sociales como organización: Principios,

objetivos, criterios de actuación, niveles de actuación y áreas de

competencia.

Tema 4. La política social en el marco Europeo: Del Tratado

de Roma a Amsterdam. La cumbre de Lisboa 2000.

Tema 5. Servicios, prestaciones y recursos en el ámbito de

la acción social de las diferentes Administraciones. Competencias

y fundamentación legal.

Tema 6. El trabajo social como disciplina: Nacimiento y

desarrollo.

Tema 7. Fundamentos, principios y funciones básicas del

trabajo social. Código deontológico del trabajador social.

Tema 8. El voluntariado social. Aspectos legales. Su papel

en los servicios sociales.

Tema 9. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Estructura, funciones y recursos. Prestaciones básicas de servicios

sociales. IMSERSO: Competencias.

Tema 10. La Seguridad Social en España. Evolución y

prestaciones actuales.

Tema 11. Incapacidad temporal e incapacidad permanente:

Concepto, grados requisitos, duración y cuantía de la prestación

económica.

Tema 12. Las Consejerías de Servicios Sociales de las

Comunidades Autónomas. Estructura, competencias, funciones y

recursos.

Tema 13. Las necesidades sociales: Concepto, características

y tipología.

Tema 14. Las rentas mínimas o salarlo social.

Tema 15. Aspectos legales, psicológicos y sociales en la

atención a los menores.

Tema 16. La familia y los menores. Menores en conflicto

social. Actuación del trabajador social.

Tema 17. Adolescencia y juventud. Aspectos psicológicos y

sociales. Actuación del trabajador social.

Tema 18. Mujeres en situaciones de dificultad. Problemas

sociales especificos que afectan a la mujer. Actuación del

trabajador social.

Tema 19. Las personas mayores. Aspectos físicos,

psicológicos y sociales de la vejez. Consecuencias del envejecimiento.

Actuación del trabajador social.

Tema 20. Drogodependencias. Aspectos legales, físicos,

psicológicos y sociales. Actuación del trabajador social.

Tema 21. Minusvalías físicas, psíquicas y sensoriales.

Aspectos físicos, psíquicos, sociales y legales. Actuación del trabajador

social.

Tema 22. Las personas sin hogar. Aspectos físicos,

psicológicos y sociales. Actuación del trabajador social.

Tema 23. Mínorías étnicas e integración social. Aspectos

socio-demográficos y culturales. Actuación del trabajador social.

Tema 24. La población inmigrante. Refugiados y asilados.

Legislación aplicable. Trabajo social con estos colectivos.

Tema 25. La Cooperación Internacional para el Desarrollo

en las Administraciones Públicas.

Tema 26. La enfermedad mental. Aspectos sociales y legales.

Actuación del trabajador social.

Tema 27. Programa de atención a las personas mayores en

los Servicios Sociales Municipales. Objetivos, actuaciones y

recursos.

Tema 28. Programa de atención a menores y familia en los

Servicios Sociales Municipales. Objetivos, actuaciones y recursos.

Tema 29. La intervención de los Servicios Sociales en

situaciones de urgencia y emergencia social. Intervención en crisis.

Papel del Trabajador Social.

Tema 30. Las nuevas tecnologías de la información aplicadas

al trabajo social.

Tema 31. Otras técnicas de trabajo: Entrevista individual,

trabajo social grupal, trabajo social comunitario, trabajo en equipo.

Tema 32. Asociacionismo y participación ciudadana.

Incidencia en el Trabajo Social.

Tema 33. El educador social. Papel en los servicios sociales.

Relación con otras profesiones.

Tema 34. El mediador social inter-cultural. Papel en la

atención a los inmigrantes en los Servicios Sociales.

Tema 35. El trabajo social y otras profesiones: El papel del

animador sociocultural, del psicólogo, del sociólogo, del

pedagogo, del abogado, en los Servicios Sociales.

B3) Fisioterapeuta:

Tema 1. Unidades de fisoterapia de atención especializada:

Coordinación de la actividad fisioterapéutica con los distintos

servicios y departamentos del hospital. Coordinacion entre niveles

asistenciales: Protocolos conjuntos.

Tema 2. Metodología de intervención en fisioterapia

asistencial. Aspectos de valoración fisioterapéuticas: Entrevista clínica,

exploración física. Definición de problemas y planes de actuación.

Tema 3. Intervención fisioterapéutica: Objetivos y

planificación. Deficiencia, discapacidad y minusvalía: Concepto.

Tema 4. Fisioterapia propioceptiva. Reeducación

propioceptiva. Facilitación neuromuscular propioceptiva.

Tema 5. Fisioterapia respiratoria. Valoración fisioterapéutica

y objetivos fisoterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento

fisioterapéuticos en las patologías frecuentes: Epoc, asma, cirugía

cardiorespiratoria ; otras cirugías.

Tema 6. Fisioterapia en pacientes críticos. Valoración

fisioterapéutica y objetivos fisioterapéuticos. Técnicas y métodos de

tratamiento fisioterapéuticos. Técnicas y métodos de tratamiento

fisioterapéutico: Pacientes en UCI, infarto de miocardio.

Tema 7. Fisioterapia en traumatología. Valoración

fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de

tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 8. Fisioterapia en las patologías óseas y de partes

blandas. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las

patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento

fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 9. Fisioterapia en las malformaciones congénitas.

Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías

más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento

fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 10. Fisioterapia en las malformaciones congénitas.

Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las

patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento

fisioterápicos en las patologías más frecuentes.

Tema 11. Fisioterapia en las patologías osteoarticulares.

Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las

patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento

fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 12. Fisioterapia en las algias crónicas. Valoración

fisioterapeutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más

frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en

las patologías más frecuentes.

Tema 13. Fisioterapia en reumatología. Caloración

fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes.

Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico. Cinesiología:

Ejes y planos del cuerpo. Movimientos articulares elementales.

Coníometria articular: Concepto, registro, técnicas goniométricas

y amplitudes articulares de los miembros superiores, miembros

inferiores y columna vertebral. Valoración muscular. Patologías

más frecuentes: Artropatías inflamatorias, reumatismos

degenerativos, periartritis escapulohumeral.

Tema 14. Fisioterapia en neurología del sistema nervioso

central. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las

patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento

fisioterapéutico en las patologías más frecuentes del sitema

nerviosos central: Síndromes neurológicos, lesiones de la médula,

lesiones cerebrales.

Tema 15. Fisioterapia en neurología del sistema nervioso

periférico central. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos

en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento

fisioterapéutico en las patologías más frecuentes del sistema nervioso

central: Poliomelitis anterior aguda, lesiones del plexo branquial

y miembro inferior, paralisisperiféricas tronculares.

Tema 16. Fisoterapia en el desarrollo psicomotor del niño

normal. Valoración y actividades de promoción y prevención.

Valoración fisioterapéutica de la paralisis cerebral (PC), valoración de

los trastornos motores y de los trastornos asociados. Educación

terapéutica del PC.

Tema 17. Fisioterapia en el anciano: Valoración

fisioterpéutica, escalas de actividades de la vida diaria (AVD), actividades

de prevención y promoción. Atención fisioterapéutica en el anciano

discapacitado. Los accidentes en el anciano: Caídas y otros

riesgos. Plan Gerontológico Nacional: Generalidades.

Tema 18. Fisioterapia en el adulto: Riego cardio vascular.

Ejercicio físico. Adaptación en función de las patologías de base

hipertensión (HTA), diabetes, obesidad, plan fisioterapéutico

personalizado. Adherencia terapéutica.

Tema 19. Cinesiterapia: Concepto y modalidades. Principios

generales, indicaciones y contraindicaciones.

Tema 20. Cinesiterapia pasiva y activa. Definición, tipos.

Efectos terapéuticos, indicaciones y contraindicaciones.

Tema 21. Cinesiterapia activa-resistida. Definición métodos

de musculación dinámicos con carga crecientes indirectas y

directas:métodos estáticos, sus características. Indicaciones y

contraindicaciones.

Tema 22. Cinesiterapia activa específica: Ejercicios de

Codman, Buerger, Frankel, Chandler.

Tema 23. Electroterapia: Concepto, indicaciones y

contraindicaciones. Clasificación de las corrientes eléctricas más utilizadas

en fisioterapia. Acoplamiento entre el aparato de electroterapia

y el paciente: Factores a valorar. Normas de seguridad en el manejo

de aparatos electroterapia.

Tema 24. Técnicas electroterápicas con corrientes de baja,

media y alta frecuencia. Indicaciones terapéuticas y

contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las

diferentes técnicas electroterápicas.

Tema 25. Técnicas electroterápicas con ultrasonidos,

radiaciones infrarrojas y ultravioletas, láser y campos magnéticos.

Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en

cuenta en la dosificación de las diferentes tecnicas

electroterapicas.

Tema 26. Técnicas eléctricas musculares. Fortalecimiento y

elongación muscular por medio de corrientes eléctricas. Técnicas

de las corrientes alternas más utilizadas para el fortalecimiento

y la elongación muscular. Indicaciones terapéuticas y

contraindicaciones.

Tema 27. Masoterapia. Concepto,indicaciones y

contraindicaciones. Efectos terapeuticos. Técnicas de masoterapia y

maniobrasfundamentales: Rozamiento, fricción presión, amasamiento,

vibración y precusión.

Tema 28. Técnicas especiales de masoterapia: Masaje

transverso, profundo, drenaje linfatico manual y masaje del tejido

conjuntivo: Efectos fisiológicos y terapéuticos, técnicas específicas,

indicaciones y contraindicaciones.

Tema 29. Mecanoterapia: Concepto, indicaciones y

contraindicaciones. Interés actual. Equipos especiales: Aparatos de

tracción, bicicleta cinética, mesa de mano, espalderas, escaleras,

rampas, escaleras de dedos, tabla de Boheler: Utilidades y

aplicaciones.

Tema 30. Suspensioterapia y poleoterapia: Concepto,

indicaciones y contraindicaciones. Principios generales. Utilidades y

aplicaciones.

Tema 31. Evaluación de la marcha normal y patológica.

Reeducación en las diferentes patologías.

Tema 32. Termoterapia y crioterapia: Concepto, indicaciones

y contraindicaciones. Forma de propagación del calor.

Termoregulación: Estímulo térmico y frío. Técnicas de aplicación, efectos

fisiológicos y terapéuticos.

Tema 33. Hidroterapia. Concepto, indicaciones y

contraindicaciones. Principios generales. Tipos de agua. Temperatura del

agua. Efectos fisiológicos terapéuticos. Técnicas hidroterápicas:

baños, compresas y envolturas, abluciones, proceso

hidrocinéticos.

Tema 34. Ergonomía: Definición y objetivos. Diseño del

puesto de trabajo. Posturas viciosas durante el trabajo. Métodos de

movilización de enfermos e incapacitados. Escuela de espalda.

Tema 35. El vendaje funcional: Concepto y aplicaciones.

Material necesario. Métodos. Indicaciones y contraindicaciones.

B4) Logopeda:

Tema 1. Anatomía y fisiología de la laringe.

Tema 2. Anatomía y fisiología del oído.

Tema 3. Diagnóstico y evaluación de la Afasia y Síndromes

Neurológicos.

Tema 4. Diagnóstico y evaluación de la Disfonía.

Tema 5. Diagnóstico y evaluación de la Disfemia.

Tema 6. Diagnóstico y evaluación del retraso simple del

lenguaje.

Tema 7. Diagnóstico y evaluación del laringectomizado.

Tema 8. Diagnóstico y evaluación de la Dislexia.

Tema 9. Diagnóstico y evaluación de la Disartria.

Tema 10. Diagnóstico y evaluación de las sorderas.

Tema 11. Diagnóstico y evaluación de la Parálisis Cerebral.

Tema 12. Diagnóstico y evaluación del Mutismo, Autismo y

Ausencia del lenguaje.

Tema 13. Diagnóstico y evaluación de la Disfasia Infantil.

Tema 14. Diagnóstico y evaluación de las Dislalias.

Tema 15. Diagnóstico y evaluación del Síndrome frontal.

Tema 16. Intervención en la Afasia.

Tema 17. Intervención en la Disfonía.

Tema 18. Intervención en la Disfemia.

Tema 19. Intervención en los retrasos simples del lenguaje.

Tema 20. Intervención en laringectomizado.

Tema 21. Intervención en la Dislexia.

Tema 22. Intervención en la Disartria.

Tema 23. Intervención en las sorderas.

Tema 24. Intervención en la Parálisis Cerebral.

Tema 25. Intervención en el Mutismo, Autismo y Ausencia

del lenguaje.

Tema 26. Intervención en las Dislalias.

Tema 27. Tratamientos miofuncionales de la deglución

atípica y respiradores bucales.

Tema 28. Lingüística Morfológica.

Tema 29. Lingüística Semántica.

Tema 30. Lingüística de la Sintaxis.

Tema 31. Lingüística pragmática.

Tema 32. Clasificación de los fonemas.

Tema 33. Psicología evolutiva.

Tema 34. Recursos tecnológicos en logopedia.

Tema 35. Sistemas alternativos de la comunicación.

B5) Matrona:

Tema 1. Embarazo de riesgo. Concepto. Situaciones de

riesgo. Clasificación.

Tema 2. Trastornos cardiovasculares y respiratorios.

Valoración de la situación. Implicaciones materno-fetales.

Intervenciones.

Tema 3. Trastornos digestivos y renales. Valoración de la

situación. Implicaciones materno-fetales. Intervenciones.

Tema 4. Problemas hematológicos. Valoración de la

situación. Implicaciones materno-fetales. Intervenciones.

Tema 5. Problemas musculoesqueléticos y neurológicos.

Valoración de la situación. Implicaciones materno-fetales.

Intervenciones.

Tema 6. La embarazada con problemas de comportamiento

y/o con problemas derivados de las drogodependencias.

Valoración de la situación. Implicaciones materno-fetales.

Intervenciones.

Tema 7. Interrupción del embarazo. Concepto. Diagnóstico.

Aspectos legales. Intervenciones.

Tema 8. Problemas hemorrágicos. Hemorragias en el primer

trimestre. Aborto. Embarazo ectópico. Mola. Valoración de la

situación. Implicaciones maternas. Intervenciones específicas

Hemorragias en el tercer trimestre. Placenta previa. Abrupto

placentae. Valoración de la situación. Implicaciones materno-fetales.

Intervenciones.

Tema 9. Hiperemesis. Valoración de la situación.

Implicaciones materno-fetales. Intervenciones específicas.

Tema 10. La gestante con problemas de isoinmunización.

Valoración de la situación. Implicaciones materno-fetales.

Intervenciones específicas.

Tema 11. Problemas hipertensivos. Hipertensión anterior a

la gestación. Valoración de la situación. Implicaciones

materno-fetales. Intervenciones. Hipertensión inducida por el embarazo.

Valoración de la situación. Implicaciones materno-fetales.

Intervenciones específicas.

Tema 12. La gestante diabética. Diabetes anterior a la

gestación. Valoración de la situación. Implicaciones materno-fetales.

Intervenciones específicas. Diabetes gestacional. Valoración de la

situación. Implicaciones materno-fetales. Intervenciones

específicas.

Tema 13. Problemas infecciosos. Tipos de infecciones.

Valoración de la situación. Implicaciones materno-fetales.

Intervenciones específicas.

Tema 14. Problemas derivados de las anomalías de los anejos

fetales. Anomalías de la placenta: Valoración de la situación.

Implicaciones materno-fetales. Intervenciones específicas. Anomalías

del cordón: Valoración de la situación. Implicaciones

materno-fetales. Intervenciones específicas. Anomalías de membranas y

líquido amniótico: Valoración de la situación. Implicaciones

materno-fetales. Intervenciones específicas.

Tema 15. Problemas relacionados con la duración de la

gestación: Amenaza de parto prematuro. Valoración de la situación.

Implicaciones materno-fetales. Intervenciones especificas.

Embarazo cronológicamente prolongado: Valoración de la situación.

Implicaciones materno-fetales. Intervenciones específicas.

Tema 16. Complicaciones fetales durante la gestación.

Valoración del crecimiento y desarrollo fetal. Valoración del bienestar

fetal. Valoración de la madurez fetal. Intervenciones en cada una

de las situaciones.

Tema 17. Parto de riesgo. Concepto. Factores etiológicos y

contribuyentes.

Tema 18. Alteraciones en el canal del parto. Distocias de

tejidos blandos. Distocias del canal óseo. Valoración del problema.

Implicaciones. materno-fetales. Intervenciones.

Tema 19. Alteraciones en el objeto del parto. Dimensiones

fetales. Situaciones anómalas. Presentaciones anómalas.

Anomalías en la rotación. Valoración de la situación. Implicaciones

materno-fetales. Intervenciones.

Tema 20. Alteraciones en el motor del parto. Alteraciones

por defecto y exceso en la dinámica. Parto prolongado y

precipitado. Valoración. Implicaciones. Intervenciones.

Tema 21. Situaciones psicosociales de riesgo. Mujer

adolescente. Mujer sola. Mujer con diagnóstico de feto muerto. Mujer

con diagnóstico de feto malformado. Mujer drogodependiente.

Otras situaciones.

Tema 22. Sufrimiento fetal y situaciones de emergencia.

Identificación de problemas e intervenciones específicas: prolapso de

cordón, embolia de líquido Amniótico. Abrucio placentae. Rotura

interina. Crisis de eclampsia.

Tema 23. Problemas durante las etapas del expulsivo

alumbramiento y postparto inmediato. Problemas hemorrágicos:

Causas. Identificación. Complicaciones. Intervenciones específicas.

Lesiones en las estructuras blandas del canal del parto: Causas.

Identificación del problema. Complicaciones. Intervenciones

específicas.

Tema 24. Parto múltiple. Situación. Presentación. Posición.

Intervenciones.

Tema 25. Procedimientos tocoquirúrgicos. Partos

instrumentales: Cesárea. Fórceps. Ventosa. Indicaciones de estos

procedimientos. Atención a la mujer y al recién nacido. Maniobras

obstétricas: Versión externa e interna. Gran extracción. Extracción

manual de la placenta. Revisión uterina: Indicaciones. Atención

a la mujer.

Tema 26. El puerperio. Concepto. Situaciones de riesgo y

sus factores etiológicos. Complicaciones generales. Infección

puerperal. Problemas musculoesqueléticos. Problemas de tipo

circulatorio. Problemas psicológicos. Identificación de los mismos.

Intervenciones. Complicaciones locales. Subinvolución.

Trastornos de la mama. Problemas de eliminación. Lesiones de partes

blandas. Valoración de estos problemas. Intervenciones

especificas.

Tema 27. Recién nacido de riesgo. Concepto. Factores

etiológicos y concurrentes. Clasificación de los problemas.

Reanimación del recién nacido: Tipos de reanimación.

Tema 28. El recién nacido prematuro, Post-término y de bajo

peso. Causas. Prevención de complicaciones. Cuidados

específicos.

Tema 29. Problemas de intercambio de gases y de la

termorregulación. Identificación del problema. Prevención de

complicaciones. Cuidados específicos.

Tema 30. Problemas neurológicos y metabólicos. Causas.

Clasificación. Complicaciones asociadas. Prevención de las

mismas.

Tema 31. Problemas circulatorios. Causas. Clasificación.

Complicaciones. Prevención de las mismas. Cuidados específicos.

Tema 32. Problemas musculoesqueléticos. Causas.

Clasificación. Complicaciones. Prevención y cuidados específicos.

Tema 33. Problemas digestivos, renales y urológicos. Causas.

Clasificación. Complicaciones. Prevención y cuidados específicos.

Tema 34. Sepsis neonatal. Causas del problema. Prevención

de complicaciones. Cuidados específicos.

Tema 35. Hiperbilirrubinemia. Causas. Prevención de

complicaciones. Cuidados Específicos.

B6) Optometrista:

Tema 1. Optometría clínica, Conocimientos de test de

gabinete.

Tema 2. Contactología general. Manejo de lentes y

determinación de lentes apropiadas.

Tema 3. Prismas. Determinación de correcciones prismáticas

en distintas situaciones.

Tema 4. Farmacología ocular para optometristas.

Tema 5. Visión binocular. Determinación de alteraciones

binoculares no estrábicas.

Tema 6. Estrabismos. Diagnóstico y corrección.

Tema 7. Materiales ópticos. Conocimiento de la química de

las diferentes materias utilizadas en Contactología.

Tema 8. Patología ocular.

Tema 9. Manejo de urgencias oculares.

Tema 10. Fisiología ocular general.

Tema 11. Fisiología ocular aplicada.

Tema 12. Contactología especial. Lentes tóricas blandas y

permeables a gas.

Tema 13. Ciencias de la visión y visión de colores.

Tema 14. Instrumentos ópticos. Frontofocómetro. Foroptero.

Queratómetro.

Tema 15. Medicina clínica para optometristas.

Tema 16. Diseño óptico.

Tema 17. Retinoscopia y refracción objetivas.

Tema 18. Biomicroscopia. Técnicas de lámpara de hendidura.

Tema 19. Tests subjetivos de refracción.

Tema 20. Taller óptico. Manejo de monturas. Biselado,

ajustes y adaptación.

Tema 21. Campos visuales y pupilas. Conocimiento de su

neurología.

Tema 22. Óptica instrumental. Lupas. Microscopios.

Telescopios.

Tema 23. Baja visión. Manejo de pacientes con problemas

de baja visión.

Tema 24. Ambliopias y su manejo clínico.

Tema 25. Productos de mercado. Tipos de lentes.

Tema 26. Defectos refractivos. Filogénesis en el humano.

Tema 27. Tecnología óptica. Montaje de monofocales ;

bifocales y progresivos.

Tema 28. Manejo óptico de postquirúrgicos de cataratas, lasik

y estrabismos.

Tema 29. Enfermedades del segmento anterior y anejos.

Tema 30. Enfermedades del polo posterior.

Tema 31. Contactología básica. Conocimientos de tipos de

lentes que existen en el mercado.

Tema 32. Optometría infantil. Test específico.

Tema 33. Contactología infantil.

Tema 34. Prescripciones ópticas. Manejo de los lentes

oftálmicos existentes en el mercado y su uso específicos.

Tema 35. Informática básica para optometristas.

B7) Podologia:

Tema 1. Anatomía y biomecánica del pie.

Tema 2. Exploración.

Tema 3. Pie plano.

Tema 4. Pie cavo.

Tema 5. Pie zambo.

Tema 6. Talalgias.

Tema 7. Metatarsalgias.

Tema 8. Patología de los dedos.

Tema 9. El calzado.

Tema 10. El pie en el deporte.

Tema 11. Improntas plantares.

Tema 12. Ortosis y prótesis.

Tema 13. Traumatismos de la articulación del tobillo.

Tema 14. Traumatismos del retropie.

Tema 15. Traumatismos del antepie.

Tema 16. Podografía estática.

Tema 17. Ortosis ungueales y ortonixia.

Tema 18. Ortosis de los dedos del pie.

Tema 19. Almohadillado y ortoplastia.

Tema 20. Vendajes. Utilización y vendaje tubular.

Tema 21. Material necesario para la fabricación de siliconas.

Tema 22. Instrumental necesario para Quiropodia.

Tema 23. Base morfológicas de la Anestesia en podologia.

Tema 24. El pie en el síndrome de Down.

Tema 25. La marcha. Ayudas de marcha.

Tema 26. Realización de moldes negativos.

Tema 27. Realización de moldes positivos.

Tema 28. Microbiología y Parasitología.

Tema 29. Podología preventiva.

Tema 30. Cirugía podológica.

Tema 31. Farmacología aplicada a la podología.

Tema 32. Fundamentos de podología, ergonomía y

administración de medicamentos.

Tema 33. Medidas para prevenir las enfermedades de los pies.

Tema 34. Radiología en podologia. Conceptos, técnicas,

criterios.

Tema 35. La Historia Clínica.

B8) Terapeuta ocupacional:

Tema 1. Terapia ocupacional: Definición. Campos de

actuación.

Tema 2. Técnicas en terapia ocupacional: Cuestiones

generales. Entrevista con el paciente. Observación. El informe. La ficha.

El proceso de derivación.

Tema 3. Programación, planificación, evaluación en Terapia

Ocupacional. Indicadores y medidas de calidad en Terapia

Ocupacional.

Tema 4. Metodología en Terapia Ocupacional.

Tema 5. Técnicas de dinámica de grupo. Animación y

dirección del grupo.

Tema 6. Conceptos Generales: Gerontología/Geriatría.

Entidad disciplinar y multidisciplinar. Objetivos de la geriatría.

Asistencia geriátrica. Filosofía asistencial.

Tema 7. Fisiología humana en el proceso de envejecimiento.

Tema 8. Valoración del paciente geriátrico. Concepto de

paciente geriátrico.

Tema 9. Psicología y sociología del envejecimiento.

Conductas más frecuentes. Condicionantes sociales en la vejez.

Tema 10. Terapia ocupacional en Geriatría: Definición,

clasificación, objetivos generales.

Tema 11. Enfermedades en geriatría: Características.

Procesos patológicos que inciden en el anciano. Posibles

complicaciones.

Tema 12. Tipos de incontinencia. Repercusiones psicofísicas

de la incontinencia urinaria funcional.

Tema 13. Caidas: Factores predisponentes de las caidas de

los ancianos, líneas de actuación. Prevención.

Tema 14. Osteoporosis. Fractura de cadera: Objetivos de

actuación. Higiene postural. Relación de Pawels. Tratamiento de

la terapia ocupacional en fractura de cadera.

Tema 15. Úlceras: Clasificación. Factores de riesgo.

Actuación para la prevención. Cambios posturales.

Tema 16. Enfermedad de Parkinson. Objetivos y tratamiento

de terapia ocupacional. Medidas para adquirir independencia en

el autocuidado.

Tema 17. Trastornos psiquiátricos en el anciano. Actuación

y actividades ante un anciano depresivo. Anciano confuso.

Ansiedad. Tratamiento en terapia ocupacional.

Tema 18. Artritis reumatoide. Objetivos de tratamiento. Plan

de actuación Reeducación de la mano. Economía articular.

Tema 19. Entrevista y relación con el anciano. Problemas

de comunicación. Actuación en la entrevista.

Tema 20. Deterioro cognitivo: Demencia. Concepto.

Reeducación del comportamiento. Objetivos. Programa de actuación en

todos los niveles de demencia ante un anciano.

Tema 21. Demencia tipo Alzheimer. Definición. Tratamiento.

Demencia tipo vascular.

Tema 22. El trabajo interdisciplinar y multidisciplinar de un

equipo en un hospital.

Tema 23. Servicios complementarios: Estancias diurnas y

temporales. Centro de día y hospital de día. Objetivos de actuación

Servicios y actividades. Diferenciación de conceptos.

Tema 24. Intervención socio-cultural: Concepto y

seguimiento. Objetivos. Marco metodológico. Programa de actuación.

Tema 25. Familia. Apoyo familiar y motivación.

Tema 26. Pacientes psiquiátricos. Definición: Esquizofrenia.

Depresión. Psicosis-maniaco-depresivas. Anorexia. Objetivos de

la terapia ocupacional en psiquiatría. Plan de tratamiento.

Tema 27. Modificación de conducta en pacientes

psiquiátricos. Los roles. Cambios de personalidad e influencias a tener en

cuenta a la hora de realizar una actividad.

Tema 28. Ejercicio físico. Intervención psicomotriz en

pacientes psiquiátricos como medio de expresión.

Tema 29. Ludoterapia. Concepto y propiedades de la

ludoterapia. Tipo de actividades lúdicas. Objetivos a conseguir en

pacientes psiquiátricos y en geriatría. Actuación.

Tema 30. Relajación: Conceptos. Objetivos. Formas de

trabajar la relajación. Tipos de relajación. Condiciones de actuación.

Adaptación de la relajación según el tipo de pacientes.

Tema 31. Ortesis: Definición. Criterios de férulas. Clases.

Prótesis. Tipos. Indicaciones para el cuidado y mantenimiento.

Vasculopatías periféricas. Amputaciones: clases, periodos de

tratamiento. Actuación.

Tema 32. Traumatismo en extremidades superiores:

Valoración objetivos. Ejercicios del tratamiento de terapia ocupacional.

Tema 33. Entrenamiento del Hemipléjico crónico.

Actividades cotidianas: Método para sentarse y levantarse de la silla,

acostarse, moverse, levantarse de la cama, subir escaleras.

Tema 34. Actividades de la vida diaria (AVD). Definición.

Clasificación. Campos de actuación.

Tema 35. Accidente cerebro-vascular agudo (a.c.v.a).

Sintomatología. Tratamiento en la fase aguda. Tratamiento de la

espasticidad en terapia ocupacional. Actividades específicas de terapia

ocupacional.

C) Temario para Técnicos Sanitarios Asistenciales:

C1) Técnico especialista en Anatomía Patológica:

Tema 1 Generalidades. Organización sanitaria.

Documentación sanitaria: Clínica y no clínica. Gestión de existencias e

inventarios.

Tema 2. Generalidades. Tratamiento de la información.

Tratamiento de la documentación. Aplicaciones informáticas. El

proceso de atención o prestación del servicio. Calidad de la prestación

del servicio o del producto. Conceptos fundamentales de economía

sanitaria.

Tema 3. Legislación y documentación de autopsias.

Legislación relacionada con las autopsias medicolegales y clínicas,

cadáveres, entierros, vísceras y crematorios. Documentos de

autopsias: datos de identificación, solicitud de autopsias, permiso

familiar, autorización de apertura craneal, orden judicial. Historia

clínica e informe de autopsia.

Tema 4. Necropsia. Materiales. Métodos. Normas de

seguridad. Estudio y tareas previos a la apertura del cadáver.

Preparación y observación externa. Estudio de la cara y cavidad bucal.

Anatomía Patológica microscópica de la piel.

Tema 5. Necropsia. Procedimientos de apertura de las

diferentes cavidades. Extracción de órganos torácicos y abdominales.

Aparato genital. Sistema nervioso. Toma de muestras de órganos

no aviscerados. Recomposición de cadáver.

Tema 6. Necropsia. Anatomía patológica macroscópica del

aparato locomotor y medula ósea. Disección y estudio de órganos

supradiafragmáticos. Anatomía patológica macroscópíca del

aparato respiratorio, aparato cardiocirculatorio y tiroides.

Tema 7. Necropsia. Disección y estudio de órgano

abdominales. Anatomía patológica macroscópica del aparato digestivo,

bazo, aparato urinario y glándulas suprarrenales.

Tema 8. Necropsia. Autopsia forense o medicolegal.

Protocolos de envío de muestras de autopsias a los laboratorios de

anatomía patológica, medicina legal y toxicología.

Tema 9. Proceso de tejidos y citopreparación. El laboratorio

de anatomía patológica y citología. Normas de seguridad.

Operaciones fisicoquímicas básicas en el laboratorio. Estudio

microscópico.

Tema 10. Proceso de tejidos y citopreparación. Proceso

básico de tejidos. Coloración y tinción básica. Técnicas de coloración

y función específicas. Procesos básicos en citología:

Citoprepración.

Tema 11. Proceso de tejidos y citopreparación. Tinciones

especiales para visualizar microorganismos. Histoquímica.

Inmunohistoquímica. Microscopio electrónico. Tecnologías especiales

de investigación y diagnóstico.

Tema 12. Generalidades citología ginecológica. Histología

general. Anatomía Patológica General.

Tema 13. Generalidades citología ginecológica. Anatomía,

fisiología e histología del aparato genital femenino. Anatomía,

fisiología e histología de la glándula mamaria.

Tema 14. Citología ginecológica. Epidemiología del cáncer

cervical y de mama e interrelación con los estudios preventivos

y diagnósticos. Técnicas de exploración y de obtención de

muestras del aparato genital femenino y la mama.

Tema 15. Citología ginecológica. Técnicas de barrido y

marcaje de preparaciones citológicas. Citopatología del aparato

genital femenino. Citopatología de la mama.

Tema 16. Citología de secreciones y líquidos. Citología de

vías respiratorias. Citología del tubo digestivo. Citología de las

vías urinarias. Citología de diarreas serosos y sinoviales. Citología

del líquido cefalorraquideo.

Tema 17. Citología de muestras obtenidas por punción.

Procedimiento de obtención de muestras por punción, aspiración por

aguja fina (PAAF).

Tema 18. Citología de muestras obtenidas por punción.

Histología de los órganos susceptibles de punción. Citología de masas

palpables. Citología de órganos no palpables o masas profundas.

Tema 19. Fotografía macro y microscópica. Equipos para

registro iconográfico. Bases físicas de la fotografía. Técnicas

fotográficas. La fotografía en Anatomía Patológica. Registro

videográfico.

Tema 20. Organización y Gestión. Preparación de los

documentos y medios del laboratorio de Anatomía Patológica.

Tema 21. Organización y gestión. Preparación y puesta a

punto de los equipos, documentos e instalaciones para realizar

necrosis clínicas y/o medicolegales.

Tema 22. Organización y gestión. Registro, codificación y

distribución de las muestras litológicas y biópsicas a las distintas

áreas del laboratorio.

Tema 23. Organización y gestión. Citoprepración de muestras

citológicas.

Tema 24. Organización y gestión. Tallado fijación y

procesado de tejidos.

Tema 25. Organización y gestión. Realización del "screening"

citológico de muestras reales.

C2) Técnico especialista en laboratorio:

Tema 1. Metodología de investigación: Técnicas cuantitativas

y cualitativas. Fuentes de datos. Estudios descriptivos y analíticos

en laboratorio. Estudio de proceso y resultado. El papel del Técnico

Especialista.

Tema 2. Epidemiología y método epidemiológico.

Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección Nosocomial ;

barrera higiénicas. Consecuencias de las infecciones

nosocomiales.

Tema 3. Programas de mantenimiento de equipos y material

de la Unidad/Servicio.

Tema 4. Documentación sanitaria clínica y no clínica, tipos

de documentos, utilidad y aplicaciones. Criterios de

cumplimentación. Circulación de la información sobre las pruebas analíticas

y recogida de muestras.

Tema 5. Muestras biológicas humanas: Sustancias

analizables. Determinación analítica. Recogida, conservación y transporte

de muestras para su procesamiento. Características generales de

las mismas. Normas de seguridad en el manejo. Equipos y reactivos

criterios de exclusión y rechazo de las muestras.

Tema 6. Microscopio: Fundamentos, propiedades ópticas y

elementos. Tipos de microscopia: Campo luminoso, campo

oscuro, luz ultravioleta, fluorescencia, contraste de fase y de

transmisión electrónica.

Tema 7. Sangre: Composición y fisiología. Fisiología y

metabolismo eritrocitario: Recuento de hematies, anormalidades

morfológicas del sistema eritrocitario: Alteraciones cuantitativas y

cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de

estas patologías.

Tema 8. Fisiología y metabolismo del sistema leucocitario:

Recuento y clasificación de los leucocitos, técnicas histoquímicas

e inmunológicas de identificación leucocitaria. Patologías del

sistema leucocitario: Alteraciones cuantitativas y cualitativas,

pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas

patologías.

Tema 9. Fisiología y metabolismo de las plaquetas: Recuento

y alteraciones morfológicas de las plaquetas. Patologías del

sistema plaquetario: Alteraciones cuantitativas y cualitativas,

pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas

patologías.

Tema 10. Fisiología y metabolismo de la coagulación:

Mecanismos de coagulación, fibrinolisis, métodos e instrumentos para

el análisis de la formación y destrucción del coágulo, alteraciones

de la hemostasia, pruebas analíticas para el diagnóstico y

seguimiento de las alteraciones de la hemostasia.

Tema 11. Inmunología celular antígeno y anticuerpo.

Reacción antigeno-anticuerpo y sintesis de anticuerpos. Sistemas del

complemento. Antígenos de histocompatibilidad. Mecanismos de

respuesta.

Tema 12. Antígenos y anticuerpos eritrocitarios, leucocitarios

y plaquetarios. Sistemas ABO. Sistemas RH. Otros sistemas.

Compatibilidad eritrocitaria entre donante y receptor. Técnicas de

fraccionamiento, separación y conservación de hemoderivados.

Tema 13. Microbiología: Características diferenciales de

bacterias, hongos, parásitos y virus. Técnicas de observación. Tipos

de tinciones.

Tema 14. Características del crecimiento de los

microorganismos. Medios de cultivo para el crecimiento y aislamiento

primario. Caracteristicas y clasificación de los medios de cultivos.

Técnicas de inoculación, aislamiento y recuentos celulares

bacterianos.

Tema 15. Características de los microrganismos implicados

en procesos infecciosos: Cocos gram positivos y gram negativos.

Bacilos gram positivos y gram negativos. Microbacterias.

Anaerobios.

Tema 16. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos:

Tipos, interpretación. Concepto de resistencia antibacteriana.

Pruebas de dilución y sensibilidad por dilución.

Tema 17. Microbacterias: Medios de cultivo e identificación.

Patología y tipos de tuberculosis: Pruebas de laboratorio.

Tema 18. Micología: Clasificación, aislamiento y examen de

los hongos. Diagnóstico micológico de laboratorio. Parasitología

y métodos de identificación.

Tema 19. Virología: Métodos de cultivo e identificación. VIH

o Sida. Patogenia y clínica. Diagnóstico de laboratorio de la

infección por VIH.

Tema 20. Bioquímica: Medidas de analitos por fotometría,

espectofotometría. Medición del PH. Técnicas cuantitativas de

valoración. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.

Determinación de iones, PH y gases en sangre arterial.

Tema 21. Proteínas séricas: Métodos de determinación.

Separación de fracciones proteicas, eletroforesis. Interpretación de

proteinograma.

Tema 22. Funciones de las lipoproteinas plasmáticas.

Técnicas para el análisis del colesterol, análisis de trigliceridos.

Método analítico para el estudio de HDL y LDL.

Tema 23. Enzimas: métodos de análisis de enzimas en fluidos

biológicos y patrones de la alteración enzimática.

Tema 24. Tipos de marcadores tumorales. Estudios y

determinación de marcadores en sangre. Marcadores tumorales mas

utilizados. Neoplasias y marcadores tumorales.

Tema 25. Anatomía y fisiología endocrina. Pruebas analíticas

para el estudio de la función endocrina. Marcadores séricos de

la enfermedad endocrina.

C3) Técnico Especialista en Medicina Nuclear:

Tema 1. Conocimiento de conceptos generales del medio

hospitalario: Higiene del medio hospitalario. Concepto.

Mantenimiento de equipos. Desinfección y Esterilización de material. Infección

Hospitalaria. Definición. Cadena epidemiológica de la Infección

Nosocomial. Barreras Higiénicas. Consecuencias de las

infecciones nosocomiales.

Tema 2. Conocimiento de conceptos generales del medio

hospitalario: Documentación sanitaria. Documentación clínica: Tipos

de documentos. Utilidad y aplicaciones. Criterios de

cumplimentación. Circulación de la información. Documentación no clínica:

Tipos de documentos. Utilidad y aplicaciones. Criterios de

cumplimentación. Circulación de la información. Aplicaciones

informáticas.

Tema 3. Estructura atómica de la materia. Moléculas y

átomos. Unidades de energía, masa y carga a nivel atómico.

Equivalencia energía-masa. Estructura del átomo: partículas

elementales. El núcleo atómico. La corteza electrónica. Excitación y

ionización atómicas. Especies atómicas: elementos y núclidos o

nucleidos.

Tema 4. Radiaciones ionizantes. Formas de transmisión de

la energía. Campos electromagnéticos. Ondas electromagnéticas.

Radiación electromagnética. Espectro de la radiación

electromagnética. Radiaciones de partículas. Intensidad y energía de la

radiación. Ionización por radiación: Radiaciones ionizantes. Fuentes

de radiación.

Tema 5. Radiactividad y reacciones nucleares. Inestabilidad

nuclear. Radionúclidos. Radionúclidos naturales y artificiales.

Tipos de desexcitación por emisión radiactiva. Leyes de la

desexcitación: Periodo de semidesexcitación. Vida media. Familias

radiactivas. Reacciones nucleares: Balances energéticos. Tipos de

reacciones nucleares.

Tema 6. Interacción de las radiaciones con la materia. Tipos

y mecanismos de interacción. Atenuación, absorción y dispersión.

Factores de los que depende la atenuación. Coeficientes lineales

y másicos de atenuación. Interacción de fotones con la materia.

Interacción de electrones. Interacción de positrones. Interacción

protones. Interacciones de partículas alfa. Interacción de

neutrones.

Tema 7. Detección y medida de la radiación. Fundamentos:

Efectos cuantificables y detectores. Características de los

detectores. Tipos de detectores según su respuesta.

Tema 8. Magnitudes y unidades radiológicas. Exposición y

tasa de exposición. Dosis absorbida y tasa de dosis absorbida.

Dosis equivalente y tasa de dosis.

Tema 9. Dosimetría de la radiación. Concepto y objetivos.

Tipo de dosímetros. Calibración. Dosimetría física de haces y

fuentes. Dosimetría clínica en aplicaciones médicas. Dosimetría

ambiental o de área. Dosimetría personal. Dosimetrías especiales.

Tema 10. Control de calidad en Medicina Nuclear. Control

de calidad del equipamiento: Pruebas de aceptación, estado y

constancia. Sistemas de confinamiento. Generadores. Activímetros.

Gammacámaras y asociados. Contadores. Equipamiento y

periodicidades. Control de calidad de radiofármacos. Control de calidad

de procedimientos.

Tema 11. Producción, gestión y manipulación de

radionúclidos. Reactores nucleares. Características de los radionúclidos

producidos. Fuentes encapsuladas y no encapsuladas. Petición

y recepción de radionúclidos. Manipulación de radionúclidos.

Tema 12. Radiobiología. Introducción y definición. Actuación

de las radiaciones ionizantes sobre el ser vivo. Efectos biológicos

de las radiaciones ionizantes. Características y tipo de acción:

Clasificación. Efectos sobre las células. Respuesta celular.

Radiosensibilidad. Respuesta sistémica. Efectos y radiosensibilidad en

órganos. Factores de riesgo y de ponderación.

Tema 13. Protección Radiológica General. Concepto y

objetivos. Organismos nacionales e internacionales. Principios, de la

protección radiológica. El sistema de limitación de dosis.

Tema 14. Protección Radiológica Operacional. Normas

básicas. Clasificación de las personas. Clasificación y señalización de

los lugares de trabajo. Vigilancia radiológica y vigilancia médica.

Medidas de protección. Blindajes biológicos. El manual de

protección radiológica. Inspecciones.

Tema 15. Plan de situaciones de emergencia: Protocolo de

actuación, principios y métodos de descontaminación.

Tema 16. Gestión de Residuos. Residuos Sanitarios:

Clasificación, Transporte, Eliminación y Tratamiento, Residuos

radiactivos: Almacenaje y eliminación. Métodos de descontaminación

externa e interna.

Tema 17. Legislación en materia de seguridad nuclear y

protección radiológica. Leyes básicas. Organismos competentes.

Reglamentos y otras normas que la desarrollan. Reglamento de

protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes. Unidades

de protección y de vigilancia médica. Medidas fundamentales de

protección radiológica de las personas sometidas a exámenes y

tratamientos médicos. Directrices y normas europeas.

Clasificación de instalaciones. Autorización de instalaciones radiactivas.

Gestión de autorizaciones y declaraciones. Requisitos del personal

de operación. Gestión de licencias y acreditaciones. Régimen

sancionador.

Tema 18. Principios de la imagen con radionúclidos.

Fundamentos físicos y biológicos: Características físicas de los

radionúclidos a usar. Incorporación del material radiactivo al

organismo. Período biológico y período efectivo. Radiotrazadores y

radiofármacos. Análisis compartimentales. Cadena metrológica:

Detección de la radiación. Características de las señales. Transducción

y amplificación. Registro y almacenamiento. Tratamiento de

imágenes y de datos. Gammacámaras. Evolución: del gammágrafo

a la gammacámara. Cristales y colimadores. Características de

los equipos actuales. Técnicas tomográficas. Sistemas

informáticos de apoyo.

Tema 19. Preparación de radiofármacos. Particularidades:

Riesgos de contaminación biológica y radiactiva. Control

específico de instalaciones y personal. Técnicas "in vivo" y técnicas

"in vitro". Estudios morfológicos y estudios funcionales. Centelleo

líquido. Contadores. Radioinmunoanálisis. Terapia metabólica.

Unidades de hospitalización.

Tema 20. Almacenamiento y procesado de imágenes. El

cuarto oscuro. Proceso que convierte la imagen latente en visible.

Equipos de revelado especiales. Sistemas informáticos de control:

Estructura y funcionamiento. Memorias: Tipos y capacidad.

Reconstrucción y tratamiento de imágenes. Transmisión de la

información. Sistemas integrados e integradores.

Tema 21. Aplicaciones de medicina nuclear. Sistema

cardiovascular: gammagrafía miocárdica, angiocardiografía con

radionúclidos. Flebografía isotópica. Linfografía isotópica.

Endocrinología nuclear: Gammagrafía tiroidea. De glándulas suprarrenales.

De glándulas paratiroideas.

Tema 22. Aplicaciones de medicina nuclear. Sistema nervioso

central: Gammagrafía cerebral. Cisterno gammagrafía. Flujo

sanguíneo cerebral. SPECT cerebral.

Tema 23. Aplicaciones de medicina nuclear. Sistema

musculoesquelético. Gammagrafía ósea. Grartimagrafia articular.

Aplicaciones nefro-urológicas: Gammagrafía, renal. Renograma

isotópico.

Tema 24. Aplicaciones de medicina nuclear. Aparato

digestivo: Glándulas salivales. Tránsito esofágico. Estudios de reflujo.

Estudio de vaciado. Hemorragias digestivas. Estudios de patología

inflamatoria intestinal. Gammagrafía hepato-esplénica. Estudio

isotópico del páncreas. Gammagrafía hepatobiliar. Gammagrafía

esplénica.

Tema 25. Aplicaciones de medicina nuclear. Oncología

nuclear: Fundamentos fisiopatológicos y trazadores. Estudios

gammagráficos. Marcadores tumorales. Exploraciones combinadas.

Medicina nuclear pediátrica. Radioinmunoanálisis.

Inmunoescintigrafía.

C4) Técnico Especialista en Radiodiagnóstico:

Tema 1. Legislación específica aplicable al sector radiológico

Real Decreto 1132/1190, de 14 de Septiembre, por el que se

establecen medidas fundamentales de protección radiológica de

las personas sometidas a examen médico. Real Decreto 53/1002,

de 24 de enero, por el que se aprueba el reglamento de protección

sanitaria contra radiaciones ionizantes.

Tema 2. Principios fundamentales de Bioética: Aspectos

éticos del trabajo del Técnico Especialista en Radiodiagnóstico. El

secreto profesional: Concepto y regulación jurídica. El

consentimiento informado.

Tema 3. Papel del Técnico Especialista en los programas de

Calidad Total de Servicios de Radiodiagnóstico. Evaluación de

estructura, proceso y resultado. Manual de funciones, normas y

procedimientos. Control de calidad de las instalaciones

radiológicas.

Tema 4. Metodología de Investigación: Técnicas cuantitativas

y cualitativas. Fuentes de datos Estudios descriptivos y analíticos

en Radiodiagnóstico. Estudios de proceso y resultado. El papel

del Técnico Especialista.

Tema 5. Salud Pública: definición. Concepto de Salud y

Enfermedad. Indicadores de salud por la edad y sexo: Morbilidad,

mortalidad, letalidad y esperanza de vida. Salud Laboral: Concepto.

Condiciones físico-ambientales del trabajo. Factores de riesgo:

Físicos, químicos, biológicos y organizativos. Medidas de

prevención, Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de riesgos

Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.

Tema 6. Documentación sanitaria: Clínica y no clínica. Tipos

de documentos. Utilidad. Aplicaciones. Criterios de

cumplimentación. Circulación de la información. Sistemas de información

radiológica. (RIS).

Tema 7. Radiaciones ionizantes: Concepto y tipos, fuentes

y equipos generadores de radiaciones ionizantes utilizados en

medicina, magnitudes radiológicas. Fundamentos de la detección

de las radiaciones y detectores.

Tema 8. Física de los rayos X. Equipos de radiología

convencional. Tubo de rayos X. Haz de rayos X. Generador. Manejo

de equipos fijos, móviles y portátiles. Fundamentos físicos de la

imagen radiológica y barómetros técnicos que la condicionan.

Interacción de los RX con la materia viva. Sistemas de obtención

y soporte de imágenes radiológicas. Criterios de calidad de imagen.

Tema 9. La película radiográfica: Composición, tipos y

parámetros fotográficos. Chasis y pantallas de refuerzo. Sistemas de

revelado. La imagen digital: Concepto y sistemas de producción.

Ventajas técnicas y organizativas sobre los procedimientos

convencionales.

Tema 10. Protección radiológica: Concepto y objetivos.

Clasificación de zonas: Señalización y normas generales. Barreras,

dispositivos y prendas de protección. Pautas generales de

actuación para disminuir la dosis en el profesional expuesto y en el

usuario. Efectos biológicos y genéticos de las radiaciones,

mecanismos de acción. Efectos en la salud de la población. Principio

A.L.A.R.A.

Tema 11. Contrastes utilizados en radiología: Tipos y

composición: Complicaciones y reacciones adversas derivadas de su

uso.

Tema 12. Atención al paciente: requisitos de preparación

para los diferentes procedimientos, cuestiones previas ante

cualquier examen radiológico. Aspectos técnicos de la realización de

una prueba radiológica, accesorios de posicionamiento,

inmovilización y protección específica.

Tema 13. Anatomía radiológica del cráneo, cara y cuello.

Exploración radiológica del cráneo, cara y cuello. Técnica

radiográfica simple. Proyecciones más comunes. Técnicas radiológicas

especiales. Criterios de calidad de imagen.

Tema 14. Anatomía radiológica de la pelvis y extremidad

inferior. Exploración radiológica de pelvis, cadera y extremidad

inferior. Técnica radiográfica simple, proyecciones más comunes.

Criterios de calidad de imagen.

Tema 15. Anatomía radiológica del abdomen. Exploración

radiológica del abdomen simple. Técnica radiográfica.

Proyecciones más comunes. Técnicas especiales. Criterios de calidad de

imagen.

Tema 16. Anatomía radiológica del tórax. Exploración

radiológica. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

Técnicas radiográficas especiales. Radioscopia. Criterios de

calidad de imagen.

Tema 17. Anatomía radiológica de la extremidad superior.

Exploración radiológica de la cintura escapular y de la extremidad

superior. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

Criterios de calidad de imagen.

Tema 18. Anatomía radiológica de la columna vertebral.

Exploración radiológica. Técnica radiográfica simple.

Proyecciones más comunes. Técnicas radiográficas especiales. Criterios de

calidad de imagen.

Tema 19. Exploraciones radiológicas especiales. Concepto y

técnicas radiográficas de: Dacriocistografía, Sialografía,

Fistulografía, Histerosalpingografía. Mamografía. Angiografía.

Flebografía.

Tema 20. Anatomía radiológica del sistema nervioso.

Exploraciones radiológicas especiales. Estudios con contraste.

Tema 21. Exploración radiológica del Aparato Digestivo en

general. Técnica radiográfica simple. Estudios seriados con

contraste: proyecciones más frecuentes. Exploración radiológica de

la vía biliar. Técnicas radiográficas especiales.

Tema 22. Exploración radiológíca del Aparato Urinario.

Técnica radiográfica simple. Urografía intravenosa y otros estudios

seriados con contraste.

Tema 23. Tomografía Computerizada (T.C.). Bases físicas y

aspectos técnicos. Ventajas. Inconvenientes. Equipos:

Características y funcionamiento. Técnicas radiológicas de exploraciones

con T.C. contraste.

Tema 24. Resonancia Magnética (R.M.): Principios físicos y

biológicos de los campos magnéticos. Aspectos técnicos de la R.M.

Equipos: Tipos, características y funcionamiento. Técnicas

radiológicas de exploración con R.M.

Tema 25. Ultrasonografía: Bases físicas, ventajas,

inconvenientes. Equipamientos y sondas. Técnicas de exploración y

aplicaciones clínicas más frecuentes.

C5) Técnico Especialista en Radioterapia:

Tema 1. Constitución del Átomo. Moléculas biológicas

implicadas en los tratamientos con radioterapia.

Tema 2. Respuesta radiobiológica celular y tisular ante la

aplicación de radiaciones ionizantes.

Tema 3. Respuesta radiobiológica orgánica y sistemática ante

la aplicación de radiaciones ionizantes.

Tema 4. TNM y estadificación del paciente con cáncer.

Tema 5. La simulación del paciente para radioterapia.

Tema 6. Planificación dosimétrica del paciente oncológico.

Tema 7. Uso de sistemas de inmovilización del paciente y

sistemas de conformación de campos de tratamiento.

Tema 8. Uso de teleterapia, con bomba de cobalto, en el

tratamiento del cáncer.

Tema 9. Uso de Teleterapia, con acelerador de electrones,

en el tratamiento del cáncer.

Tema 10. Braquiterapia: Tipo de isótopos, tasa de dosis, uso

manual y automático de fuentes.

Tema 11. Braquiterapia: Descripción de los tipos de

braquiterapia según el procedimiento de implante.

Tema 12. Clasificación de zonas, señalización y normas

generales, en un servicio de radioterapia.

Tema 13. Planes de emergencia de los servicios de

radioterapia. Técnicas especiales de uso en radioterapia: Radiocirugía.

Tema 14. Técnicas especiales de uso en radioterapia:

Irradiación corporal total.

Tema 15. Técnicas especiales de uso en radioterapia: Técnica

de baño de electrones.

Tema 16. Posicionamiento del paciente en la aplicación de

la teleterapia para la irradiación de tumores abdominales.

Tema 17. Posicionamiento del paciente en la aplicación de

teleterapia para la irradiación de tumores torácicos.

Tema 18. Posicionamiento del paciente en la aplicación de

teleterapia para la irradiación de tumores de cráneo, cabeza y

cuello.

Tema 19. Posicionamiento del paciente en las aplicaciones

de extremidades.

Tema 20. Tratamientos del cáncer: Radicales, paliativos,

profilácticos.

Tema 21. La radioterapia asociada a otros tratamientos

oncológicos: Sincronismo, tipos de tratamiento, procedimientos de

sensibilización, tratamiento de soporte del paciente.

Tema 22. Características del enfermo tumoral.

Tema 23. Detección y medida de las radiaciones.

Tema 24. Lesiones biológicas por radiación.

Tema 25. Control de calidad de equipos de radioterapia.

C6) Técnico Especialista en Prótesis Dentales:

Tema 1. Anatomía bucal.

Tema 2. Anatomía dental.

Tema 3. Materiales de impresión. Siliconas. Alginatos.

Composición. Propiedades. Geles. Soles.

Tema 4. Yesos. Tipos y clasificación. Propiedades físicas.

Vaciado y recorte de modelos.

Tema 5. Ceras. Tipos. Usos. Elaboración y finalidad de los

rodillos de cera.

Tema 6. Planchas base. Fundamento y usos. Elaboración en

Truwax y en resina.

Tema 7. Articuladores. Tipos.

Tema 8. Toma de registros en boca. Montaje en articulador.

Tema 9. Montaje de dientes. Grupo anterior y posterior.

Curvas de Wilson y Von Spee. Plano de Fox. Encerado.

Tema 10. Muflas. Enmuflado. Repaso y pulido de prótesis.

Tema 11. Clasificación de Kennedy para desdentados

parciales.

Tema 12. Aleaciones metálicas usadas en prótesis parcial

removible. Cromo. Níquel. Cromo-cobalto. Paladio. Oro. Plata.

Propiedades físicas.

Tema 13. Retenedores mayores en arcada superior e inferior

(barra lingual, palatina, malla palatina). Retenedores menores

(Ackers...). Alicates. Tipos.

Tema 14. Paralizador. Zonas expulsivas y retentivas en

arcada y dientes. Uso del paralelizador.

Tema 15. Elaboración de estructura metálica. Encofrado.

Bebederos o jitos.

Tema 16. Porcelana. Composición. Propiedades físicas.

Tipos.

Tema 17. Preparación de muñones en prótesis fija. Modelado

en cera. Colado de la estructura metálica. Opaquer. Cocción.

Pulido. Coronas Jacket. Coronas Jacket provisionales de resina.

Elaboración.

Tema 18. Pernos-muñones colados. Elaboración.

Tema 19. Prótesis implantosoportada. Aditamentos

protésicos. Férula quirúrgica.

Tema 20. Pilares. Muñones. Caballitos-barras. Elaboración.

Tema 21. Ortodoncia. Placas de contención. Retenedores en

aparatología removible: Adams. Adams con bucle, tornillos (de

tracción, Bertoni...). Alicates de ortodoncia. Tipos.

Tema 22. Aparatología removible ortodóncica: Frankel,

Bionator, Osamu, Bimler,...

Tema 23. Aparatología fija ortodóncica: Quad-Helix, Botón

de Nance, Barra de Goshgarian, Arco lingual.

Tema 24. Patología de la articulación temporomandibular y

del dolor miofascial. Férulas de descarga superiores e inferiores.

Tema 25. Limpieza, desinfección y esterilización en prótesis

dental. Virus de herpes simple, hepatitis A, B, C. VIH. Autoclave,

ultrasonidos, líquidos: Gluturaldehido, fenoles, hipoclorito.

Mecanismos y tiempo de actuación.

D) Temario para Oficial Sanitario y Asistencial:

Tema 1. Ingreso en el sistema sanitario.

Tema 2. Funciones, cualidades y aptitudes del auxiliar de

enfermería.

Tema 3. Derechos y deberes de los pacientes.

Tema 4. Técnicas de higiene y aseo del pacientes.

Tema 5. Posiciones y movilización del paciente en la cama.

Tema 6. Cuidados del paciente en su alimentación y nutrición.

Tema 7. Preparación del paciente quirúrgico.

Tema 8. Úlceras por decubito, prevención y tratamiento.

Tema 9. Actuación del auxiliar de enfermería en geriatría.

Tema 10. Cuidados del recien nacido.

Tema 11. Vías de administración del medicamentos.

Tema 12. Clasificación de enemas.

Tema 13. Recogida de muestras.

Tema 14. Participación del auxiliar en las técnicas de sondaje.

Tema 15. Desinfección y esterilización.

Tema 16. Instrumental médico-quirúrgico básico.

Tema 17. Constantes vitales. Técnicas de medición

Tema 18. Riesgos laborales.

Tema 19. Primeros auxilios.

Tema 20. Técnicas de oxigenoterapia. Fisoterapia

respiratoria.

E) Temario para Ayudantes de Servicios Sanitarios:

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Características.

Los Principios Constitucionales y los valores supremos. Derechos

y deberes fundamentales. La Protección de los derechos.

Tema 2. El Derecho a la Asistencia Sanitaria y a la Salud

en el ámbito de la Constitución.

Tema 3. El Convenio Único para el personal laboral de la

Administración General del Estado. Ámbito de aplicación y

vigencia. La CIVEA, Comisiones y Subcomisiones de la CIVEA y

Subcomisiones Departamentales.

Tema 4. El Convenio Único para el personal laboral de la

Administración General del Estado. El sistema de clasificación

profesional. Acuerdo de Clasificación de 6 de julio de 2000. Acuerdo

de desarrollo de los "Criterios de Aplicación del Sistema de

Clasificación Profesional del Convenio Único" y de Asignación de

especialidades de mayo de 2001.

Tema 5. Actuación en las habitaciones de los enfermos y las

estancias comunes.

Tema 6. Técnicas de movilización de pacientes con

limitaciones de movilidad.

Tema 7. Traslado de documentos y objetos.

Tema 8. Actuación de los Ayudantes de Servicios Sanitarios

en urgencias.

Tema 9. Normas de actuación en un quirófano.

Tema 10. La actuación de los Ayudantes de Servicios

Sanitarios en relación con el paciente mental.

ANEXO II

Grupo

profe

sional

Categoría Especialidad Titulaciones

1 Tit. Super. Sanitar. y Asistenc. ...... Medicina General ......................... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía.

Médico Espec. en Alergología ............ Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Alergología o

Médico Especialista en Alergia.

Tit. Sup. en Análisis Clínicos ............. Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Análisis Clínicos

o Título de Licenciado o Doctor en Farmacia y

Título de Farmacéutico Especialista en Análisis

Clínicos.

Médico Especialista en Anatomía

Patológica ................................... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Anatomía

Patológica o Médico Especialista en Histopatología.

Médico Especialista en Anestesiología y

Reanimación ........................... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Anestesiología

y Reanimación.

Médico Especialista en Angiología y

Cirugía Vascular ............................ Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Angiología y

Cirugía Vascular.

Médico Especialista en Aparato Digestivo Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Aparato

Digestivo.

Médico Especialista en Cardiología ...... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Cardiología.

Médico Especialista en Cirugía General y

del Aparato Digestivo .................. Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Cirugía General

y del Aparato Digestivo o Médico Especialista en

Cirugía General o Médico Especialista en Cirugía

del Aparato Digestivo.

Médico Especialista en Cirugía Pediátrica Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Cirugía

Pediátrica.

Médico Especialista en Cirugía Plástica y

Reparadora ............................. Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Medico Especialista en Cirugia Plastica

y Reparadora.

Médico Especialista en Dermatología

Médico-Quirúrgica y Venereología .... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Dermatología

Médico Quirúrgica y Venereología.

Médico Especialista en Estomatología ... Título de Licenciado O Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Estomatología.

Médico Especialista en Hematología y

Hemoterapia ........................... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Hematología

y Hemoterapia.

Médico Especialista en Medicina Familiar

y Comunitaria .......................... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Medicina

Familiar y Comunitaria.

Médico Especialista en Medicina

Intensiva ..................................... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Medicina

Intensiva.

Médico Especialista en Medicina Interna. Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Medicina

Interna.

Médico Especialista en Medicina

Preventiva y Salud Pública .................... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Medicina

Preventiva y Salud Pública.

Médico Especialista en Medicina del

Trabajo ................................. Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Medicina del

Trabajo.

Grupo

profe

sional

Categoría Especialidad Titulaciones

Médico Especialista en Nefrología ....... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

Y Título de Médico Especialista en Nefrología.

Médico Especialista en Neumología ...... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Neumología.

Médico Especialista en Neurofisiología

Clínica .................................. Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Neurofisiología

Clínica.

Médico Especialista en Neurología ....... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Neurología.

Médico Especialista en Obstreticia y

Ginecología ............................ Título De Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Obstetricia y

Ginecología.

Titulado Superior en Odontología ....... Título de Licenciado o Doctor en Odontología.

Médico Especialista en Oncología Médica Título de Licenciado o Doctor en Medicina Y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Oncología

Médica o Médico Especialista en Oncología.

Médico Especialista en Oncología

Radioterápica ................................. Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Espec. en Oncología

Radioterápica o Médico Espec. en Radioterapia.

Médico Especialista en Oftalmología .... Título de Licenciado O Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Oftalmología.

Médico Especialista en

Otorrinolaringología .................................... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en

Otorrinolaringología.

Médico Especialista en Pediatría y sus

áreas específicas ....................... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Pediatría y sus

áreas específicas.

Médico Especialista en Psiquiatría ....... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

Y Título de Médico Especialista en Psiquiatría.

Médico Especialista en Radiodiagnóstico Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en

Radiodiagnóstico.

Médico Especialista en Rehabilitación ... Título de Licenciado o Doctor en Medicina Y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Rehabilitación.

Médico Especialista en Reumatología ... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Reumatología.

Médico Especialista en Traumatología y

Cirugía Ortopédica ..................... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Traumatología

y Cirugía Ortopédica.

Médico Especialista en Urología ......... Título de Licenciado o Doctor en Medicina y Cirugía

y Título de Médico Especialista en Urología.

Titulado Superior en Psicología .......... Licenciado o Doctor en Psicología.

2 Tit. Medio Sanitar. y Asistenc ....... ATS/DUE ................................. Diplomado Universitario de Enfermería o Ayudante

Técnico Sanitario.

Asistente Social ........................... Diplomado en Trabajo Social.

Fisioterapeuta ............................ Diplomado Universitario en Fisioterapia o ATS/DUE

Especialista en Fisioterapia.

Logopeda ................................. Diplomado en Logopedia.

Matrona ................................... Diplomado Universitario en Enfermería y el Título

de Enfermero Especialista en Enfermería

Obstétrico-Ginecológica o Título de ATS en la especialidad

de Asistencia Obstétrica.

Optometrista .............................. Diplomado en Óptica y Optometría.

Terapeuta Ocupacional .................. Diplomado en Terapia Ocupacional.

4 Técnico Sanitario y Asistencial ..... Técnico Especialista en Anatomía

Patológica ................................... Formación Profesional de Técnico Superior en

Anatomía Patológica y Citología o Título de Formación

Profesional de II Grado, Rama Sanitaria,

Especialidad en Anatomía Patológica.

Técnico Especialista en Laboratorio ..... Formación Profesional de Técnico Superior en

Laboratorio de Diagnóstico Clínico o Título de

Formación Profesional de II Grado, Rama Sanitaria,

Especialidad en Laboratorio.

Grupo

profe

sional

Categoría Especialidad Titulaciones

Técnico Especialista en Medicina Nuclear Formación Profesional de Técnico Superior en

Radioterapia o Título de Formación Profesional de II

Grado, Rama Sanitaria, Especialidad en Medicina

Nuclear.

Técnico Especialista en Radiodiagnóstico Formación Profesional de Técnico Superior en

Imagen para el Diagnóstico o Título de Formación

Profesional de II Grado, Rama Sanitaria, Especialidad

en Radiodiagnóstico.

Técnico Especialista en Radioterapia .... Formación Profesional de Técnico Superior En

Radioterapia o Título de Formación Profesional de II

Grado, Rama Sanitaria, Especialidad en Radioterapia.

Protésico Dental .......................... Formación Profesional de Técnico Superior en

Prótesis Dentales o Título de Formación Profesional

de II Grado, Especialidad en Prótesis Dental.

5 Oficial Sanitario y Asistencial ....... Formación Profesional de Técnico en Cuidados

Auxiliares de Enfermería o Formación Profesional de

I Grado en su Rama Sanitaria.

7 Ayudante de Servicios Sanitarios ... Certificado de Escolaridad o Certificado de

Enseñanza Primaria o equivalente o cumplimiento del

artículo 3 del Acuerdo para la Consolidación de

Empleo Temporal, adoptado por la CIVEA en su

reunión de 17 de junio de 1999.

ANEXO III: (Ver imagen página 24833)

ANEXO IV

Aspirantes de nacionalidad española

Don/doña .......................................................,

con domicilio en ....................................................,

y documento nacional de identidad .................................

Declara bajo juramento o promete, a efectos de ser contratado

como personal laboral fijo en la categoría de .............

............., que no ha sido separado del servicio de ninguna

de las Administraciones Públicas y que no se halla inhabilitado

para el ejercicio de funciones públicas.

En ............., a ..... de ............. de ......

ANEXO V

Aspirantes de otras nacionalidades

Don/doña .......................................................,

con domicilio en ....................................................,

y documento de identidad ...........................................

Declara bajo juramento o promete, a efectos de ser contratado

como personal laboral fijo en la categoría de .............

............., que no se halla inhabilitado en ............. (poner

su Estado), para el ejercicio de funciones públicas.

En ............., a ..... de ............. de ......

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid