Está Vd. en

Documento BOE-A-2002-11931

Resolución de 10 de junio de 2002, de la Secretaría General del Senado, por la que se procede a la convocatoria pública para la provisión en régimen de contratación laboral, de una plaza de electricista, en ejecución del Acuerdo de la Mesa del Senado de 21 de mayo de 2002.

Publicado en:
«BOE» núm. 146, de 19 de junio de 2002, páginas 22300 a 22303 (4 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Cortes Generales
Referencia:
BOE-A-2002-11931

TEXTO ORIGINAL

En ejecución del acuerdo tomado por la Mesa del Senado en

su reunión celebrada el día 21 de mayo de 2002, y de conformidad

con lo establecido en el artículo 6 del vigente Convenio Colectivo

del personal laboral del Senado, se procede a la convocatoria

pública para la provisión, en régimen de contratación laboral,

de una plaza de Electricista con destino en la Dirección de Asuntos

Económicos de la Secretaría General del Senado.

Dicho proceso de selección se realizará con sujeción a las

siguientes bases:

Primera.-Objeto de la convocatoria.

1.1 Se convocan pruebas selectivas para la provisión de una

plaza, en régimen de contratación laboral de carácter indefinido,

una vez superado un período de prueba de dos meses, cuyas

características se indican a continuación:

Denominación

delpuesto/plaza N.oplazas Complemento

dedestino Grupoprofesional

Electricista. 1 Oficial. Brigada de

mantenimiento.

1.2 Dicha plaza está dotada con la remuneración establecida

en el vigente Convenio Colectivo del personal laboral del Senado,

en la cuantía fijada presupuestariamente para cada ejercicio.

Segunda.-Requisitos de los aspirantes.

2.1 Para tomar parte en el proceso de selección los aspirantes

deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Tener nacionalidad española.

b) Tener cumplidos dieciocho años de edad.

c) Estar en posesión del título de Graduado Escolar, Bachiller

Elemental, Graduado en Educación Secundaria, Formación

Profesional de primer grado o equivalente o en condiciones de

obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de

solicitudes.

d) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el

desempeño de las correspondientes funciones.

e) No haber sido separado mediante expediente disciplinario

del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni

hallarse inhabilitado, por cualesquiera causas, para el ejercicio

profesional en el desempeño de funciones públicas.

2.2 Todos los requisitos enumerados en la presente base

deberán poseerse en el día de finalización del plazo de presentación

de solicitudes y mantenerse durante todo el proceso selectivo.

Tercera.-Comisión de selección.

3.1 La resolución del proceso selectivo será realizada por la

Comisión de Selección designada por la Mesa del Senado que

estará integrada por los siguientes miembros:

La excelentísima señora Secretaria primera del Senado, doña

María Eugenia Martín Mendizábal, que presidirá la Comisión.

El ilustrísimo señor Letrado Mayor Adjunto del Senado, don

Manuel Cavero Gómez.

El ilustrísimo señor Director de Gobierno Interior de la

Secretaría General del Senado, don Pablo García Mexía.

El Encargado de la Unidad de Electricidad y Sonido de la

Dirección de Asuntos Económicos de la Secretaría General del Senado,

don Ciriaco González Fernández.

El Profesor técnico de Formación Profesional, especialidad de

Instalaciones Electrotécnicas, don Luis de la Rosa Rodríguez.

La responsable del Área de Personal del Departamento de

Personal y Gobierno Interior del Senado, doña María Victoria Gallego

Paredes, que actuará como Secretaria.

La Comisión de Selección no podrá constituirse ni actuar sin

la presencia, cuando menos, de tres de sus miembros. Las

decisiones se adoptarán por mayoría de votos de los miembros

presentes, resolviendo en caso de empate el voto de calidad del

Presidente de la Comisión de Selección.

Los representantes del personal laboral podrán participar como

observadores en el proceso de selección, de acuerdo con lo

establecido en el artículo 7.1 del Convenio Colectivo del personal

laboral del Senado.

3.2 La Mesa del Senado designará los miembros suplentes

de la Comisión de Selección, que sustituirán a los titulares en

caso de renuncia justificada o de imposibilidad para el desempeño

de la función.

3.3 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, la

Comisión de Selección tendrá su sede en el Palacio del Senado

(plaza de la Marina Española, número 8, 28071 Madrid).

3.4 Corresponde a la Comisión de Selección las funciones

relativas a la determinación concreta del contenido de las pruebas

y a la calificación de los aspirantes, así como, en general, la

adopción de cuantas medidas sean precisas en orden al correcto

desarrollo de las pruebas selectivas.

Cuarta.-Solicitudes.

4.1 Las solicitudes para tomar parte en este proceso de

selección, que se ajustarán al modelo que se publica al final de la

presente convocatoria como anexo I, deberán dirigirse al Letrado

Mayor del Senado y se presentarán en el Registro de la Dirección

de Gobierno Interior de la Secretaría General de dicha Cámara

(plaza de la Marina Española, número 8, 28071 Madrid), en días

laborables -excepto sábados-, de diez a catorce horas o remitir

en cualquiera de las formas previstas en el artículo 38.4 de la

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común, en el plazo de veinte días naturales contados a partir

del día siguiente al de publicación de esta convocatoria en el

"Boletín Oficial del Estado".

4.2 Además de los datos que constan en el modelo de solicitud

publicado en el anexo I de la presente convocatoria, los aspirantes

han de consignar y acompañar la documentación que se señala

a continuación:

a) Manifestar que se reúnen todos y cada uno de los requisitos

exigidos en la base segunda de esta convocatoria, referidos

siem

pre a la fecha de finalización del plazo señalado para la

presentación de solicitudes, así como hacer declaración expresa de

asumir el compromiso, en caso de resultar seleccionado, de firmar

el correspondiente contrato e incorporarse a su puesto de trabajo

en el plazo de un mes a contar desde la notificación de su selección

y de presentar el documento previsto en la base octava.

b) Acompañar fotocopia del documento nacional de

identidad.

4.3 El domicilio que figure en las instancias se considerará

el único válido a efectos de notificaciones, siendo responsabilidad

exclusiva del aspirante tanto los errores en la consignación del

mismo como la comunicación al organismo convocante de

cualquier cambio de dicho domicilio.

Quinta.-Admisión de aspirantes.

5.1 Una vez terminado el plazo de presentación de solicitudes,

la Comisión de Selección dictará resolución declarando aprobada

la relación provisional de aspirantes admitidos y excluidos a la

realización de las pruebas, con expresión de los motivos de

exclusión en cada caso, la cual se hará pública en el "Boletín Oficial

de las Cortes Generales, Sección Senado" y en el tablón de

anuncios de la Cámara. A efectos de lo que dispone la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, con esta

publicación se considerará realizada la oportuna notificación a

los interesados.

5.2 Los aspirantes excluidos expresamente, así como los que

no figuren en la relación de admitidos ni en la de excluidos,

dispondrán de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del

día siguiente al de la publicación de dicha resolución, para

subsanar el defecto que haya motivado su exclusión o su no inclusión

expresa.

5.3 Una vez finalizado dicho plazo, la Comisión de Selección

hará pública, mediante el mismo procedimiento, la resolución

declarando aprobada la relación definitiva de aspirantes admitidos,

en la que se indicará el lugar, fecha y hora de realización del

primer ejercicio y, en su caso, el orden de actuación de los

aspirantes.

5.4 Una vez comenzadas las pruebas selectivas, los sucesivos

anuncios se harán públicos por la Comisión de Selección en el

tablón de anuncios de la Cámara, con veinticuatro horas, al menos,

de antelación al comienzo de las mismas.

Sexta.-Procedimiento de selección.

6.1 El proceso de selección para el acceso a la plaza constará

de dos fases: Una teórica y una práctica.

La fase teórica constará a su vez de dos ejercicios:

Primer ejercicio: Consistirá en contestar por escrito un

cuestionario tipo test, con respuestas alternativas, que versará sobre

el contenido del programa que se incluye como anexo II a esta

convocatoria. El tiempo máximo para la realización del ejercicio

se determinará por la Comisión de Selección en función del tipo

de cuestionario y del número de preguntas.

Segundo ejercicio: Consistirá en la realización de los supuestos

prácticos que determine la Comisión de Selección en el plazo

máximo que ésta fije, de acuerdo con el contenido del programa que

se incluye como anexo II a esta convocatoria. Para la realización

de este ejercicio se permitirá el uso de todo tipo de manuales

y calculadora.

La fase práctica consistirá en la realización de un trabajo

práctico simulado o a pequeña escala relacionado con las tareas

propias de la categoría a la que opta el aspirante, utilizando los

materiales y elementos reales cuyo contenido se describe en el programa

que se incluye como anexo II a esta convocatoria. Para la

realización de esta fase se les entregarán a todos los aspirantes los

materiales y herramientas necesarias para la total realización de

la misma.

En esta fase se tendrán en cuenta la destreza y habilidad de

los convocados, así como la presentación de los trabajos, su

correcto funcionamiento, cableado, protecciones, seguridad y ejecución

de los esquemas y circuitos con su simbología adecuada.

6.2 Las pruebas serán todas eliminatorias y se calificarán de

cero a 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos

para aprobar cada una y poder realizar la siguiente. Al final de

cada prueba se hará pública en el tablón de anuncios del Senado

una relación de los aspirantes aprobados, con expresión de la

puntuación alcanzada. Juntamente con la publicación de los

resultados de la prueba, se harán públicas la fecha, la hora y el lugar

de realización de la prueba siguiente.

6.3 La Comisión de Selección queda facultada para

determinar el mínimo exigido para la obtención de dichas calificaciones,

de conformidad con el sistema de valoración que acuerde en cada

ejercicio.

Séptima.-Aspirantes propuestos.-Finalizadas las pruebas

selectivas, la Comisión de Selección hará público en el tablón

de anuncios de la Cámara el nombre del aspirante cuya

contratación se proponga, elevando dicha propuesta a la Mesa del

Senado para su aprobación.

Octava.-Presentación de documentos.-Con carácter previo a

la formalización del contrato y en el plazo de veinte días naturales,

a contar desde el día siguiente a aquel en que se haga público

el nombre del aspirante propuesto para su contratación, éste

deberá presentar en la Dirección de Gobierno Interior de la Secretaría

General del Senado los siguientes documentos:

a) Documento nacional de identidad original, así como una

fotocopia del mismo para su compulsa.

b) Documento original del título por el que haya sido admitido

a participar en las pruebas selectivas, con arreglo a lo dispuesto

en la base segunda de la convocatoria, así como una fotocopia

del mismo para su compulsa.

Novena.-Formalización contractual y período de prueba.-Una

vez aprobada por la Mesa del Senado la propuesta de la Comisión

de Selección, el órgano competente procederá a la formalización

del contrato previa justificación de las condiciones de capacidad

y requisitos exigidos en la convocatoria.

Transcurrido el período de prueba que se determina en la base

primera de esta convocatoria y superado éste satisfactoriamente,

el contrato adquirirá la condición de personal laboral fijo.

Palacio del Senado, 10 de junio de 2002.-El Secretario general

y Letrado Mayor del Senado, Manuel Alba Navarro.

ANEXO I (ver imagen página 22302).

ANEXO II

Programa

Temario teórico específico

1. Conceptos generales y fenómenos eléctricos: Producción

y consumo de la electricidad. La electricidad básica y sus

magnitudes fundamentales. Potencial. Capacidad. Condesadores,

tipos y conexiones. Propiedades de los dieléctricos, intensidad

y resistencia eléctrica. Resistencia eléctrica de los materiales y

clases de resistencia. Potencia y energía eléctrica. El efectos Joule

y sus aplicaciones.

2. Circuitos eléctricos de corriente continua: Fuerza

electromotriz. Ecuación de los circuitos. Diferencia de potencial entre

puntos de un circuito. Voltaje en los bornes de un generador.

Potenciómetro. Conexión de las resistencia en serie y paralelo.

Circuitos mixtos. Leyes de Kirchhoff.

3. Aparatos de medida: Símbolos, esquemas y conexionado

de los aparatos de medida eléctricos fundamentales. Errores en

las mediciones. Clasificación de los aparatos de medida. Aparatos

de medida analógicos y digitales. Galvanómetros, amperímetros,

voltímetros, ohmetros, vatímetros, contadores de energía.

4. Conceptos y fenómenos electromagnéticos: Propiedades

magnéticas de la materia. Magnetismo y electromagnetismo.

Inducción electromagnética. Autoinducción.

5. Corrientes alternas: La onda senoidal y sus valores

fundamentales. Receptores de corriente alterna, resistencia, bobina

y condesador. Circuitos en serie. Circuitos derivados. Resonancia.

Potencia en los circuitos de corriente alterna. Sistemas polifásicos.

Mejora del factor de potencia.

6. Electrónica: Resistencias y condesadores, código de

colores y tolerancias. Elementos no lineales. El diodo como elementos

semiconductor. Polarización directa e inversa de los diodos.

Tensión umbral y línea de carga de los diodos. Resistencia directa

e inversa de los diodos. Rectificación y circuitos rectificadores.

El transistor. Ganancia, corriente inversa y tensión de ruptura.

Fundamentos elementales de la amplificación.

7. Máquinas eléctricas: Generalidades, clasificación,

definiciones y símbolos, potencia de las máquinas eléctricas, pérdida

de potencia, rendimiento, calentamiento y protección. Dínamos

y motores de corriente continua. Alternadores. Motores asíncronos

y síncronos. Motores monofásicos. Motores de rotor en

corto-circuito. Transformadores y autotransformadores.

8. Luminotecnia: Naturaleza de la luz. Frecuencia y longitud

de onda. Magnitudes fundamentales empleadas en luminotecnia.

El color, su clasificación y temperatura. Fuentes luminosas.

Lámparas incandescendentes, fluorescentes, vapor de mercurio,

mezcla, vapor de sodio a alta y baja presión y halogenuros metálicos.

Cálculos de alumbrado. Luminarias, clasificación y definiciones.

Grados de protección. Clases y tipos de alumbrado de interior

y exterior.

9. Conocimientos básicos de sistemas de comunicación:

Altavoces. Amplificadores. Micrófonos. Intercomunicadores. Antenas

de TV para sistemas terrestres y parabólicas. Líneas de telefonía.

Radio frecuencia.

10. Reglamento electrotécnico para baja tensión: Articulado.

Instrucciones técnicas complementarias (MIE BT 001 a MIE BT

042). Hojas de interpretación (HI-1 a HI-38). Normas particulares

de las empresas suministradoras de energía eléctrica sobre

instalaciones de enlace.

11. Generalidades sobre peligro y seguridad eléctrica:

Peligros de la corriente eléctrica. Primeros auxilios. Normas de

prescripción contra los accidentes eléctricos. Sistemas de protección.

Temario práctico específico

1. Simbología, uso y conexionado de aparatos de medida:

Voltímetro. Amperímetro. Ohmetro. Vatímetro. Pinza

amperimétrica. Serie. Polímetro. Telurómetros. Medidores de aislamiento.

Comprobadores de fugas. Contadores de energía monofásicos y

trifásicos, activa y reactiva.

2. Simbología, uso y conexionado de circuitos básicos:

Lámparas incandescendentes. Lámparas fluorescentes y de descarga.

Interruptores. Conmutadores. Cruzamientos. Pulsadores. Tomas

de corriente. Telerruptores. Relés eléctricos. Automáticos de

escalera, etcétera.

3. Simbología, uso y conexionado de protecciones:

Diferenciales. Plas. Cuadros generales de mando y protección para

viviendas, locales comerciales e industriales.

4. Simbología, uso y conexionado de equipos de medida:

Contadores de energía activa, simple y múltiple tarifa. Contadores

de energía reactiva. Relojes discriminadores. Monofásicos.

Trifásicos. Medida directa e indirecta. Baterías de condensadores para

corrección del factor de potencia.

5. Simbología, uso y conexionado de circuitos básicos de

automatismo: Guardamotor. Inversores manuales y automáticos.

Arrancadores estrella-triángulo. Maniobras con contactores y

automatismos.

6. Simbología, uso y cálculo de instalaciones de enlance e

interiores: Manejo del R.E.B.T. Cálculo de secciones de

conductores eléctricos para líneas repartidoras, derivaciones individuales

e instalaciones de enlance. Cálculo de secciones para alimentación

de aparatos receptores. Previsiones de carga.

7. Reparación de aparatos receptores: Soldadura eléctrica

con estaño. Circuitos y componentes electrónicos discretos en

placas. Reparaciones en componentes de comunicación.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid